Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(2): 151-168, abr.-jun. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-597277

RESUMEN

La presente guía establece los criterios técnicos para el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis crónica secundaria a hepatitis viral B con la finalidad de contribuir a reducir la morbimortalidad de esta enfermedad. Da las definiciones para comprender las recomendaciones aquí dadas. Descripción de aspectos epidemiológicos, factores de riesgo asociados; aspectos clínicos y de diagnóstico de la hepatitis crónica por virus B. Se dan las recomendaciones de manejo incluyendo circunstancias especiales tales como el paciente con cirrosis, el paciente con coinfección VIH ó con coinfección con hepatitis C. Las recomendaciones aquí mencionadas se convierten en la guía nacional para el manejo de la Hepatitis crónica por hepatitis B.


This guide sets out the technical criteria for the diagnosis and treatment of chronic hepatitis secondary to viral hepatitis B. The guide intend to reduce the morbidity and mortality of this disease. The Guide give practical definitions to help understand the terminology, describe epidemiology, risk factors, and clinical aspects and the diagnosis of chronic hepatitis B. Finally the guide give recommendations for the management including special circumstances such as patients with cirrhosis, patients coinfected with HIV or coinfected with hepatitis C. The recommendations of the guide become the national guide for the management of chronic hepatitis B.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hepatitis B Crónica , Hepatitis B Crónica/diagnóstico , Hepatitis B Crónica/prevención & control , Hepatitis B Crónica/terapia , Virus de la Hepatitis B
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(1): 13-20, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409571

RESUMEN

En el Perú se reporta con cierta frecuencia nuevos casos de Hepatitis Viral C (HVC) asintomática en pacientes con o sin antecedentes de transfusión. Sin embargo a pesar que en los últimos años, los despistajes serológicos han mejorado notablemente, aún persiste una población de politransfundidos con alto riesgo de HCV (hemodializados (HD) por ejemplo), representando un importante reservorio. Partiendo de esta premisa es que decidimos estudiar cuál es el riesgo que tiene la población de trabajadores de salud (TS) en el Perú como otro importante grupo de riesgo a la infección por por HCV. Se estudió 2,769 TS de 8 Hospitales Generales y 2 Clínicas privadas de la ciudad de Lima y de 7 Hospitales generales de cuatro ciudades importantes del Perú (Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco). Se estudió a todos aquellos trabajadores que por su especialidad, tienen mayor contacto con sangre y/o derivados (Cirugía, UCI, Traumatología, Ginecología, Gastroenterología, Hemodiálisis y Laboratorio-Banco de sangre BS). La población estudiada corresponde a 30 por ciento de los TS total de los servicios. Todos los sueros fueron procesados por el test EIA-3 (HCV-Cobas-Core, Lab. Roche, USA) los positivos fueron confirmados por RT-HCV (Amplicor-Roche) : los sueros positivos fueron confirmados por PCR y los positivos con carga viral alta se les hizo genotipaje HCV (Amplicor-Roche Diagnostic, IGEN Diagnostic USA). De los 2,769 trabajadores de salud estudiados en el Perú, 32 fueron positivos para anticuerpos HCV (1.16 por ciento del total). Lima presentó una prevalencia ligeramente mayor que los de provincia: 26 de 2,112 vs 6 de 657 ó 1.23 por ciento vs 0.91 por ciento respectivamente. El mayor riesgo lo tienen los profesionales con mayor contacto con sangre: 2 Médicos de HD, 5 enfermeras de HD y 3 técnicos de laboratorio-BS. Los médicos y las enfermeras comparten el mismo riesgo. Si separamos provincias de Lima, vemos que el mayor riesgo lo tienen ésta última (1.34 por ciento contra 1.07 por ciento en provincias). Existe un riesgo importante en trabajadores de salud y las cifras están ligeramente más elevadas de los valores que se sospechaban en el Perú (entre e. 0.4 y 1.0). Finalmente, podemos concluir que el grupo de mayor riesgo de HCV en trabajadores de salud (TS) están en el personal de hemodiálisis (3.1 por ciento), le siguen los de laboratorio (1.79 por ciento), el de cirugía (1.40 por ciento) y gastroenterología (0.8 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Niño , Prevalencia , Personal de Salud , Hepatitis C , Anticuerpos contra la Hepatitis C , Estudios Transversales
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(1): 41-48, ene.-mar. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-336600

RESUMEN

Introducción y métodos: Hemos realizado un estudio de casos y controles con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, e identificar los factores de riesgo más importantes asociados al reflujo gastroesofágico entre los pacientes de la unidad de gastroenterología del HNSE-EsSalud Cusco. Se incluyeron 645 pacientes con diagnóstico endoscópico de esofagitis por reflujo gastroesofágico, entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre del 2000. Luego seleccionamos una muestra de 125 casos apareados con 124 controles no relacionados. Se revisaron los perfiles estadísticos sobre reflujo gastroesofágico, los informes del archivo de endoscopías digestivas y las historias clínicas de los pacientes; y se realizó una entrevista anónima a casos y controles, en forma anónima y previo consentimiento de los mismos. Resukltados: La esofagitis por reflujo gastroesofágico representa el 13 por ciento de las endoscopías digestivas altas en el período en estudio, con ligero predominio del sexo masculino (65 por ciento) y una edad promedio de 51,64 años. Un 39,8 por ciento de los casos tenía profesión universitaria. El principal síntoma fue la dispepsia (84,18 por ciento) seguido de los clásicos marcadores clínicos, pirosis (44 por ciento) y regurgitación (30 por ciento); y los síntomas extradigestivos fueron infrecuentes (9 por ciento). El diagnóstico de esofagitis se realizó en estadíos leves de la enfermedad (94 por ciento de casos) y demostramos una asociación estadística importante entre esofagitis y hernia hiatal en el 32 por ciento de casos (p<0,05). Los factores de riesgo que tuvieron asociación estadística significativa con reflujo gastroesofágico fueron consumo de AINES (OR:19,36 IC:2,65-396,73) y café (OR:4,39 IC: 1,72-11,65), y obesidad (OR: 2,60 IC: 2,60-6,78). Los factores con asociación matemática fueron el consumo de cigarrillos y alcohol, la posición en decúbito dorsal portprandial, el consumo de grasas y menta, y la ingesta de bezodiacepinas, bloqueadores de canales de calcio y nitratos. El resto de factores no tuvieron asociación de ningún tipo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Factores de Riesgo , Endoscopía , Esofagitis , Reflujo Gastroesofágico , Estudios de Casos y Controles , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
4.
SITUA ; 7(14): 8-13, abr.-ago. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289584

RESUMEN

En la práctica diaria es frecuente encontrar pacientes con síntomas difusos, en cuya exploración diagnóstica a menudo no se encuentran alteraciones que ayuden a explicar los síntomas de estos pacientes, y por tal hecho son catalogados como portadores de un "trastorno funcional"; para diferenciarlos de aquellos pacientes en quienes si se les encuentra alguna alteración definida, y se les cataloga como portadores de un "trastorno orgánico". Sin embargo este enfoque de enfermedad resulta tanto en la interpretación fisiopatológica, como en el enfoque terapeútico. En vista de estas dificultades, se propone reemplazar este enfoque dual de enfermedad, por el de un enfoque multifactorial, en donde se precisen todos los factores determinantes que intervienen en la producción de enfermedad.


Asunto(s)
Diagnóstico Clínico , Errores Diagnósticos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA