Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
4.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 103(1): 109-111, Feb. 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-478885

RESUMEN

An eight-year old boy from Posadas (27º 23'S, 55º 54'W) was diagnosed with visceral leishmaniasis (VL) during 2006. Lutzomyia longipalpis was discovered in the backyard of his house, while the spread of canine visceral leishmaniasis was confirmed in Posadas. This is the southernmost report of a VL transmission focus and the first in Argentina.


Asunto(s)
Animales , Niño , Perros , Humanos , Masculino , Enfermedades de los Perros/epidemiología , Insectos Vectores , Leishmaniasis Visceral/epidemiología , Psychodidae , Argentina/epidemiología , Enfermedades de los Perros/diagnóstico , Enfermedades de los Perros/parasitología , Leishmaniasis Visceral/diagnóstico , Leishmaniasis Visceral/veterinaria
6.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 27(4): 261-4, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193277

RESUMEN

Objetivo: Determinar la acción de distintas dosis de budesonida (BUD) sobre la evolución clínica del asma, la hiperreactividad bronquial (HRB) al aire frío y la proteína catiónica eosinofílica (PCE) sérica en un grupo de pacientes asmáticos atópicos, versus un grupo control tratado sólo con ß2 a demanda. Material y métodos: Se estudiaron 30 pacientes (p) con asma moderada persistente, edad X=25,5 años. Se les determinó: espirometría basal, HRB con aire frío, niveles séricos de PCE (valores normales: 2,6 a 16 mg/l) y monitoreo del pico flujo espiratorio (PFE) matinal y vespertino durante los distintos regímenes terapéuticos. Se los dividió en dos grupos: grupo 1 (23 p): se los medicó con BUD 800 mg/día durante 3 semanas; y grupo 2 (7 p): recibieron solamente ß2 a demanda por 3 semanas. al cabo de las mismas se volvieron a evaluar los mismos parámetros a los fines de determinar diferencias entre los dos tratamientos. Seguidamente al grupo 1 se redujo la dosis de BUD a 400 mg/día durante 2 semanas y a 200 mg/día otras dos semanas, evaluando HRB y valores de delta PEF (PEF) al final de cada tratamiento. Resultados: 1 a) La HRB al aire frío disminuyó en el grupo 1 (BUD) de una PD inicial X=16,4 a una PD X=7,62 luego de 3 semanas de tratamiento con 800 mg/d, mientras que en el grupo 2 (ß2) la PD inicial fue de X=15,8 y la PD final de X=15 (diferencia BUD vs. ß2: p<0,005). 1 b) El promedio semanal de  PFE diarios mayores al 10 por ciento en el grupo 1 fue de X=2,91 al inicio y de X=2 luego de las 3 semanas, mientras que en el grupo 2 subió de X=2,91 al inicio a X=5 al final del tratamiento (p<0,005). 1 c) La PCE sérica en el grupo 1 fue de X=32,5 µg/l al inicio y de X=23 µg/l al final, disminuyendo en 16/23 pacientes, mientras en el grupo 2 fue de X=28 µg/l al inicio y de X=21,2 µg/l al final de las 3 semanas (p<0,18). 2 a) En el grupo 1, la HRB durante el tratamiento con 400 µg/día bajó de una PD X=7,62 a una PD X=3,57 (p<0,005), aumentado nuevamente a una PD X=4,67 al disminuir la dosis a 200 µg/día. 2 b) Los  PEF mayores al 10 por ciento, durante el tratamiento con 400 µg/día bajaron de un X=2 a un X=1,74, volviendo a aumentar a X=2,2 con 200 µg/día. Conclusiones: Al disminuir la dosis del fármaco, este efecto se mantiene hasta una dosis de 400 µg/día, disminuyendo al utilizar 200 µg/día.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Asma/tratamiento farmacológico , Hiperreactividad Bronquial/tratamiento farmacológico , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Eosinófilos , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Glucocorticoides/uso terapéutico , Ápice del Flujo Espiratorio/efectos de los fármacos , Ventilación Pulmonar/efectos de los fármacos , Hiperreactividad Bronquial/fisiopatología , Glucocorticoides/administración & dosificación , Glucocorticoides/farmacología , Resultado del Tratamiento
8.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 23(1): 26-31, mayo 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124804

RESUMEN

Cuatro pacientes con Dermatitis Atópica generalizada fueron tratados con plasmaférisis. La enfermedad fue clasificada en cuatro estadios: l) lesiones diseminadas en áreas flexurales, ll) lesiones en zonas flexurales y cara, lll) amplio compromiso cutáneo con liquenificación y severo prurito, lV) dermatitis generalizada abarcando toda la superficie corporal y cuero cabelludo con xerosis y/o ictiosis, liquenificación, sudoración profusa, impétigo, severo prurito y corticoideo dependencia. La Plasmaférisis ...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Dermatitis Atópica/terapia , Inmunoglobulinas/inmunología , Plasmaféresis/instrumentación , Dermatitis Atópica/diagnóstico , Dermatitis Atópica/inmunología , Inmunoglobulina E/análisis , Inmunoglobulina E/inmunología , Inmunoglobulinas/análisis , Recuento de Leucocitos , Linfocitos , Plasmaféresis/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA