Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Salud colect ; 16: e2509, 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1139519

RESUMEN

RESUMEN El consumo problemático de sustancias legales e ilegales en las mujeres embarazadas y puérperas es un tema de creciente preocupación sociosanitaria, que ha sido escasamente estudiado desde una perspectiva de género. Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de un estudio multicéntrico cualicuantitativo y transversal llevado a cabo entre mayo 2018 y junio 2019. El objetivo fue describir los patrones y representaciones del consumo de sustancias psicoactivas, así como el acceso a la atención en mujeres embarazadas y puérperas. La muestra fue intencional, conformada por 62 mujeres que asistían a hospitales generales de Bariloche, Concordia y La Matanza, que participaron de entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados se destaca el tabú asociado a los consumos de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y lactantes, la discriminación que estas mujeres experimentan en los servicios de salud y la falta de apoyo material que enfrentan las mujeres a la hora de realizar las tareas de cuidado, lo cual limita para ellas la posibilidad de cuidar de sí mismas.


ABSTRACT The problematic consumption of legal and illegal substances in pregnant and postpartum women is a growing socio-sanitary concern that has infrequently been studied from a gender perspective. This article presents the results of a multi-center, cross sectional study employing a mixed qualitative-quantitative approach that was conducted between May 2018 and June 2019. The aim of this research was to describe the patterns of psychoactive substance use as well as access to healthcare services among pregnant and postpartum women. Semi-structured interviews were conducted with a purposive sample of 62 women attending Bariloche, Concordia, and La Matanza General Hospitals. Results showed evidence of the taboo associated with psychoactive substance use among pregnant and postpartum women, the discrimination that these women experience in healthcare services, and their lack of material support, which makes it difficult for them to take care of themselves.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Hospitales Generales , Estudios Transversales , Periodo Posparto , Estigma Social
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-694588

RESUMEN

Desde la perspectiva de la Psicología Crítica interpretamos las significaciones que adolescentes escolarizados de enseñanza media tienen sobre problemas identificados como prioritarios y las implicancias institucionales, territoriales y de género. La revisión de saberes disciplinares sobre la adolescencia, sin la perspectiva de género e inscripción social, universaliza territorios sin advertir los condicionamientos materiales y simbólicos implicados en los procesos de subjetivación y socialización. Con un enfoque de Investigación-Acción como ejercicio prefigurativo práctico, se abordan datos cuali y cuantitativos generados a partir de la aplicación de un cuestionario a una muestra intencional de adolescentes que asisten a escuelas públicas. Las dimensiones del cuerpo, la sexualidad y el futuro aparecen con diferenciales atravesamientos de género y territorialidad. Estos temas propician intervenciones preventivas y promocionales y un enfoque de reflexividad crítica sobre las prácticas disciplinares y la crisis de las instituciones tradicionales.


From the Critical Psychology we interpret the school teenagers significances about problems who were identified as priority, and the institutional, territorial and gender implications. The review of knowledge about adolescence without a gender perspective and a social inscription, produce a generalization of the territories without warning the material and symbolic conditionings involved in the subjetivation and socialization processes. From a Prefigurative Action Research, qualitative and quantitative information was recollected from a selective sampling of institutions and quotas by a questionnaire. The body, sexuality and future were variables with different dimensions of gender and territoriality. These issues promote preventive and promotional interventions and a reflexive critic approach on disciplinarians practices and the crisis of the traditional institutions.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Identidad de Género , Psicología del Adolescente , Condiciones Sociales , Encuestas y Cuestionarios , Educación Primaria y Secundaria
3.
Investig. psicol ; 16(1): 100-121, abr. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-595070

RESUMEN

Desde la Psicología Comunitaria indagamos los efectos de las políticas públicas en ámbitos de prevención y promoción de la salud infanto juvenil en situación de vulnerabilidad psicosocial. Las tensiones entre viejos paradigmas tutelares y los nuevos basados en protección de derechos, son analizados como procesos historizantes y transformadores. Con metodología de Investigación Acción Participativa nuestros objetivos son identificar las construcciones sobre necesidades socioculturales y sanitarias, relevar cuestiones de género y obstáculos a los derechos sexuales y reproductivos, y reflexionar sobre los proyectos de vida. La comunidad participante son adolescentes concurrentes a escuelas de Zonas de Acción Prioritaria en Buenos Aires y trabajadores de educación. Se triangulan fuentes primarias, secundarias y técnicas (entrevistas, encuestas y grupos focales). Los resultados muestran actitudes favorables a los espacios que se constituyen para reflexionar acciones de transformación sobre temas identitarios, sexualidad, violencias y accesos a recursos materiales y simbólicos. Las preocupaciones sobre el cuerpo relacionadas con ideales femeninos de belleza y masculinos de fuerza pueden interpretarse dentro de estereotipos tradicionales. Los problemas de salud vinculados con uso problemático de drogas, violencias, infecciones de transmisión sexual son cotidianidades, a veces naturalizadas en la vida de los adolescentes, y preocupaciones frecuentes de docentes y trabajadores de salud.


Asunto(s)
Humanos , Salud del Adolescente , Promoción de la Salud , Política de Salud , Argentina , Vulnerabilidad en Salud
4.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 30(3): 100-106, 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-646714

RESUMEN

La existencia de brechas entre el marco legal en salud sexual y reproductiva y la puesta en práctica en las realidades sanitarias locales de las políticas públicas relativas a la ligadura tubaria en particular constituye un tema crucial para la Salud Pública de la Argentina. Objetivo general: describir los factores que impulsaron u obstaculizaron la ruta crítica que realizaron las mujeres gran multíparas para ejercer el derecho a solicitar la ligadura tubaria. Material y métodos: el diseño fue exploratorio descriptivo. Se realizaron entrevistas en profundidad y se administró un cuestionario sociodemográfico a una muestra intencional de 30 usuarias gran multíparas que solicitaron la anticoncepción quirúrgica durante el período: agosto de 2009 - enero de 2010, en el Área de Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: 17 de las entrevistadas había solicitado la ligadura tubaria previamente. Del total, 22 entrevistadas iniciaron el recorrido cursando un embarazo no deseado y 9 pensaron en recurrir a un aborto inseguro, entre las cuales 5 averiguaron al respecto y 1 lo intentó. Conclusiones: Se espera que los resultados sean de utilidad para el diseño de estrategias intersectoriales efectivas que permitan monitorear el cumplimiento de la ley nacional Nº 26.130 con el fin de garantizar el acceso oportuno a la ligadura tubaria, y disminuir las iniquidades relativas a brechas territoriales, institucionales y obstáculos simbólicos y epistemológicos, a nivel sanitario, en la Argentina.


The existence of great gaps between the legal frame of the sexual and reproductive health system and the implementation of public policies in relation to tubal sterilization within the reality of local health institutions is a matter of crucial issue for Public Health of Argentina. General objective: To describe the factors that motivate or prevent the beginning of the critical path that grand multiparous women took in order to excercise their right to petition tubal sterilization. Methods and materials: The design was descriptive exploratory. Interviews in depth were conducted and a sociodemographic questionnaire was used over an in tentional sample of thirty grand multiparous women who arrived to the Reproductive and Sexual Health Area of the Ramón Sardá Hospital in the City of Buenos Aires asking for tubal sterilization during August 2009-January 2010. Results: 17 women had preaviously asked for tubal sterilization, and 22 out of the total number initiated the whole process with an unwanted pregnancy; and 9 women considered an unsafe abortion, 5 of them did research about it and 1 tried it. Conclusions: It is expected that the results shall be useful for the design and implementation of effective strategies that allow to monitor the enforcement of the national law N° 26.130 for the purpose of guaranteeing access to tubal sterilization, and to decrease inequality in relation to territorial and institutional gaps, as well as symbolic obstacles in Argentina.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Esterilización Tubaria/legislación & jurisprudencia , Esterilización Tubaria/normas , Paridad , Argentina , Epidemiología Descriptiva , Esterilización Tubaria/estadística & datos numéricos , Política de Planificación Familiar , Hospitales Municipales , Estudios Prospectivos , Factores Socioeconómicos
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-641782

RESUMEN

Este proyecto explora representaciones y prácticas subjetivantes de adolescentes en contextos de vulnerabilidad, asistentes a escuelas de la Zona de Acción Prioritaria (de Educación) y en situación de calle en el Sur de la CABA. Desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria pretendemos promover espacios de subjetivación, lazo social y ciudadanía, en territorios de vulnerabilidad social, precariedad y fragilidad de las existencias. Mediante dispositivos grupales, entrevistas y observaciones participantes con adolescentes, docentes, directivos y operadores de programas reconstruimos el contexto narrativo en que articulan concepciones de sí, de otros y proyecciones futuras. Mediante el análisis de contenido, categorizamos emergentes individuales y colectivos, en interdependencia de procesos reflexivos y no concientes, constitutivos de la red simbólica y el entramado social en que viven. La naturalización de la violencia estructural, intragrupal y el embarazo adolescente surgieron como analizadores de construcciones que requieren ser interpeladas, a partir de la exigibilidad de derechos y la equidad de género. Instalamos el interrogante sobre la viabilidad de las políticas públicas y sociales, la sustentabilidad intergeneracional y los entornos de sostén y cuidado con los actores sociales involucrados, desde discursos y prácticas que resistan los modos desubjetivantes que desestabilizan la organización psíquica y favorecen la expulsión social.


This project explores representations and subjectifying practices of adolescents in contexts of vulnerability, attending schools in Priority Action Area (Education) and in street situation in the south of Buenos Aires City. From the perspective of Community Social Psychology we aim to promote opportunities for subjectivation, social bonds and citizenship in territories of social vulnerability, precariousness and fragility of existences. Through group devices, interviews and participant observations with adolescents, teachers, authorities and programme operators we reconstruct the narrative context in which they articulate conceptions of self, others and future projections. Through content analysis, we categorize individual and collective emergents, interdependent with reflective and non-conscious processes that constitute the symbolic and social networks in which they live. Naturalization of structural violence and teenage pregnancy emerged as analyzers of constructions that need to be questioned, based on the enforceability of rights and gender equity. We put forward the questioning of the viability of public policies, intergenerational sustainability and support and care environments with stakeholders, based on discourses and practices that resist destructive ways that destabilize psychic organization and ensure social expulsion.

6.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 28(3): 114-120, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552806

RESUMEN

En la Argentina, desde agosto de 2006 está vigente la Ley Nacional Nº 26.130 que garantiza el derecho a las mujeres mayores de edad, que no desean tener más hijos, a acceder en forma gratuita a la ligadura tubaria. Objetivo: Describir los motivos que explicitan las mujeres gran multíparas para solicitar la ligadura tubaria. Material y métodos: El diseño fue exploratorio-descriptivo y la metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad a una muestra intencional de 30 usuarias gran multíparas (> 5 partos) que solicitaron la anticoncepción quirúrgica en el Área de Salud Sexual y Reproductiva del HMI Ramón Sardá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y a 10 profesionales de la salud, considerados informantes clave. Resultados: La mitad de las mujeres entrevistadas había solicitado la ligadura tubaria previamente y 22 de 26 mujeres (84,6 por ciento) que estaban embarazadas al momento de solicitar la práctica, señalaron que su embarazo no era deseado. Entre algunos resultados, la mayoría era argentina y la edad promedio fue de 34,6 años. El temor a sufrir complicaciones en la salud en caso de un nuevo embarazo y la situación de un embarazo inesperado, aparecen como motivos determinantes para la solicitud de la práctica. Conclusiones: Si bien la sanción de la ley es muy reciente y su implementación está sujeta a diversas barreras, depende de la voluntad de los actores sociales para que dichos obstáculos sean visibilizados, a fin de optimizar la calidad de atención de las beneficiarias de los Programas de Salud Sexual y Reproductiva de la Argentina.


In Argentina, a National Law 26.130 was passed in August, 2006. This law gives the right to women over 21 years old who do not want to have more children to ask for the tubal sterilization without having to pay for the practice. Objective: Describe the reasons that grand multiparous women give to petition for a tubal sterilization. Material and methods: The design was descriptive exploratory and the methodology was qualitative. Interviews in depth were conducted to an intentional sample of thirty grand multiparous women (>5 partos) who arrive to the Reproductive and Sexual Health Area of the Ramón Sardá Hospital in the City of Buenos Aires asking for tubal sterilization, plus ten professionals in the health field, considered key informants. Results: Half of the women interviewed had already asked for the practice previously, and 22 of 26 women (84,6 per cent) that were pregnant talked that this pregnancy was unwanted. So me results establishes that most of them were argentinians and the average age was 34,6 years old. Conclusions: The fear of suffering health complications in the case of a new pregnancy or a new unwanted pregnancy appear to be the most important reasons to ask for the tubal sterilization. The visualization of the obstacles mentioned before depends on the willingness of the social actors. They will optimize the quality of the service offered to the patients of the reproductive and Sexual Health Program of Argentina.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Esterilización Tubaria/legislación & jurisprudencia , Esterilización Tubaria/métodos , Esterilización Tubaria/normas , Paridad , Argentina , Aborto Criminal/prevención & control , Toma de Decisiones , Esterilización Reproductiva/legislación & jurisprudencia , Esterilización Reproductiva/métodos , Hospitales Municipales , Estudios Observacionales como Asunto , Embarazo no Deseado , Factores de Riesgo
8.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715044

RESUMEN

El propósito de este reporte es el de presentar algunas cuestiones epidemiológicas relacionadas con las condiciones de producción de los actos de salud en los contextos actuales de hegemonía neoliberal. Los escenarios en donde se ha desarrollado nuestra actividad investigativa son las instituciones públicas del primer y segundo nivel de atención de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Desde una hermenéutica del discurso y de las prácticas, analizamos los atravesamientos macro y micro politicos y las implicancias en las instituciones, en los colectivos de trabajo y en las subjetividades. La fragmentación de la dolencia, entre el sujeto y el contexto constituyen defensas encubridoras para enfrentar los efectos de la inequidad y del declive de los sistemas de protección social. La vulnerabilidad de los trabajadores de la salud, a nivel corporal y/o psíquico plantea un desafío para las políticas de salud.


Asunto(s)
Humanos , Agotamiento Profesional/psicología , Hospitales Públicos , Salud Pública , Argentina/epidemiología
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-716907

RESUMEN

El objetivo de este artículo es interrogar sobre las condiciones de posibilidad de la desinstitucionalización en Salud Mental, revelando las tensiones entre los procesos de reproducción/transformación vinculados a las relaciones del trabajo y las narrativas de trabajadores/as de este área asistencial. Se utilizaron técnicas de grupos focales, entrevistas y cuestionarios con preguntas abiertas, que permitieron la emergencia de problemáticas del sector, los sentimientos subyacentes y las modalidades de afrontamiento.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Cardiovasculares , Género y Salud , Calidad de la Atención de Salud , Equidad en Salud , Salud Mental
10.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-759516

RESUMEN

En el complejo campo del embarazo y la maternidad adolescente conviven diversas teorizaciones y representaciones sociales acerca de cómo se conceptualiza y valora su carácter de problemático. ¿En qué medida la maternidad adolescente es un problema? ¿Para quiénes es un problema? ¿Qué argumentos se sostienen para explicar las distintas respuestas? El objetivo general de la investigación es describir como se relacionan las prácticas de atención y prevención; y las representaciones sociales del embarazo y la maternidad adolescente en profesionales de la salud. Las unidades de análisis son los profesionales de la salud de Hospitales Públicos del conurbano bonaerense involucrados en la atención de adolescentes embarazadas y con hijos. Se utilizan como instrumentos: entrevistas en profundidad, observación y grupos focales. La muestra es configurada por profesionales de la salud, diferenciados acuerdo al sexo y la disciplina. Para el análisis de los datos se está utilizando análisis de contenido a partir de la codificación de los datos por medio de un software. Se presentan resultados acerca de las representaciones sociales de la adolescencia, y del embarazo/maternidad adolescente; las diferencias disciplinares en relación a las prácticas de atención-prevención durante el embarazo, el parto y el puerperio; la inclusión de los varones en el proceso de salud/enfermedad/atención y gratificaciones y frustraciones asociadas a las prácticas laborales. Este trabajo tiene como propósito aportar conocimientos que, desde una perspectiva de género, permitan mejorar la accesibilidad cultural de las mujeres y los varones al sistema público de salud...


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Embarazo en Adolescencia/psicología , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Hospitales Públicos , Argentina
11.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-758680

RESUMEN

Este artículo presenta algunos aspectos de un proceso investigativo destinado a explorar las condiciones de producción de los actos de salud en los Hospitales Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La hegemonía de las políticas neoliberales determinan contextos críticos en el sector salud y en particular en los servicios de emergencia. Las problemáticas relevadas en los Servicios de Guardia de tres hospitales, a través de técnicas cualitativas y cuantitativas, dan cuenta de las representaciones y prácticas de los médicos y de los efectos de los dispositivos implementados para propiciar estrategias preventivas y promocionales de salud...


Asunto(s)
Humanos , Servicios de Salud , Política , Salud Pública , Argentina
12.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-947788

RESUMEN

El propósito de esta presentación es describir y analizar los efectos del Síndrome de Burnout y los mecanismos de afrontamiento en el personal de dos Hospitales Públicos. A partir del análisis cualitativo de dos preguntas abiertas de un cuestionario sociodemográfico de registro de malestares, y de las problemáticas relevadas en los grupos focales, se realizó una categorización en seis ejes: Subjetividad, Equipo de Salud, Recursos, Hospital, Políticas de Salud y Población. Se seleccionaron las dimensiones de Subjetividad y Equipo de Salud, para explicitar algunos hallazgos desde la perspectiva de los actores de salud


The purpose of this paper is to describe and to qualitatively analyze the incidence of Burnout Syndrome in the3 staff of two Public Hospitals, and their coping mechanisms. Considering the qualitative analyze of two open questions on a sociodemografic questionaire, indisposition's record, and the problematic revealed by focus groups we identified six categories: Subjectivity, Health team, Resources, Hospital, Health ¨Policies and Population Subjectivity and Health team dimensions where selected to lay out some finding from health workers perspectives


Asunto(s)
Humanos , Personal de Salud , Hospitales , Atención a la Salud , Agotamiento Psicológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA