Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
2.
Obstet. ginecol. latinoam ; 55(1): 12-9, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247574

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es definir el perfirl de consumo de medicamentos durante el primer trimestre del embarazo y detectar el uso de potenciales teratógenos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Desarrollo Fetal/efectos de los fármacos , Embarazo , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Teratógenos
3.
Obstet. ginecol. latinoam ; 55(3): 161-70, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247591

RESUMEN

Evaluar el impacto que, posibles acciones sobre la estructura etaria materna que tiendad a transferir la ocurrencia de embarazos en los extremos del ciclo reproductivo hacia edades maternas asociadas a un menor riesgo perinatal, representarian en la frecuencia de diversas anomalias del desarrollo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Desarrollo Fetal , Edad Gestacional , Recién Nacido , Prevención Primaria
4.
Urol. colomb ; 5(2): 76-76, feb. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337611

Asunto(s)
Neoplasias Renales
5.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(913): 78-92, jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165984

RESUMEN

Desde el episodio de la talidomida en los '50, un número creciente de medicamentos y agentes químicos han sido imputados como agentes causales en la producción de teratogénesis y toxicidad fetal, situación que es conocida cada vez más por la opinión pública. Actulamente se recomienda evitar el uso de medicamentos durante el embarazo, mientras que aquellos que sean prescriptos necesariamente deben ser evaluados con respecto a sus potenciales beneficios y riesgos, tanto para la madre como para el feto. No obstante, distintos estudios indican que entre el 40 por ciento y el 90 por ciento de las mujeres embarazadas están expuestas a uno o más medicamentos durante el embarazo. Estos estudios están realizados sobre poblaciones con características socioculturales diferentes a la población hospitalaria latinoamericana, por lo que los resultados no son extrapolables. Una gran cantidad de fármacos se usan cuando se piensa que ésto potencialmente beneficiará a la madre y que este fármaco se encuentra en el mercado con suficiente tiempo para que se hubiesen producido un número importante de exposiciones no intencionadas. Esto puede producir en los médicos una falsa sensación de seguridad, especialmente con respecto a los medicamentos que producen efectos infrecuentes como los defectos congénitos. Los programas de monitoreo de defectos congénitos son una fuente importante de información sobre exposición a agentes ambientales y defectos presentes al nacimiento. Estos programas vigilan la variación de la frecuencia de base de defectos congénitos para detectar la aparición de nuevos teratógenos, y son útiles para dar algunas pistas en la asociación entre exposición a madicamentos y malformaciones. El objetivo de este trabajo es el de establecer la frecuencia y tipo de medicamentos a la que está expuesta la población en nuestro medio, y describir algunos de los datos contenidos en la base de datos del ECLAMC sobre exposición a medicamentos de uso común, usando métodos simples para buscar asociaciones entre medicamentos y malformaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Anomalías Inducidas por Medicamentos/epidemiología , Anomalías Congénitas/epidemiología , Desarrollo Fetal/efectos de los fármacos , América Latina , Primer Trimestre del Embarazo/efectos de los fármacos , Anomalías Inducidas por Medicamentos/clasificación , Anomalías Inducidas por Medicamentos/etiología , Anomalías Congénitas/etiología , Estudios Multicéntricos como Asunto
7.
Urol. colomb ; 4(3): 61-66, oct. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337641

RESUMEN

En el tiempo transcurrido de 1993 se ha diagnosticado y tratado en el Servicio de Urología del Hospital San Juan de Dios un caso con un total de una unidad renal afectada de Trombosis Venosa Renal. Se trata de un paciente de sexo masculino de 23 años de edad quien consulta por dolor lumbar izquierdo y hematuria macroscópica de dos meses de evolución, con antecedente de Trauma Lumbar contundente un mes antes de iniciada la sintomatología. Se llevó a cirugía y se realizó Nefrectomía Izquierda. Discutimos incidencia, etiología, fisiopatología, métodos diagnósticos y modalidades del tratamiento actuales de la Trombosis Venosa Renal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Trombosis de la Vena , Riñón/irrigación sanguínea
8.
Urol. colomb ; 4(2): 26-35, mayo 1994. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337650

RESUMEN

Se revisaron: etiología, manejo y seguimiento de las pacientes atendidas en el servicio de urología del Hospital San Juan de Dios de Bogotá, entre enero de 1988 y junio de 1993 con DX de fístula vesico-vaginal con el fin de estandarizar el tratamiento de acuerdo a la localización de la fístula, haciendo énfasis en la técnica quirúrgica. El estudio reunió 20 pacientes tratados en la institución en el período de tiempo mencionado. Con base en la revisión teórica, se diseñó un modelo de historia clínica dirigido al estudio específico de esta patología, que aplicada a las historias de las pacientes en mención, permitió las siguientes conclusiones: - Las pacientes consultaron, desde el momento en que apareció la fístula y hasta 23 años después del inicio de los síntomas. - El tiempo mínimo para intervenir con éxito esta patología debe ser de 8 semanas a partir del momento en que se manifiesta la fístula. - Para las fístulas infratrigonales se propone un acceso vaginal, y el reparo debe hacerse en tres planos con sutura 4-0 de ácido poliglicólico. - Las fístulas supratrigonales, se abordaron por vía transvesical, reparándolas también en tres planos con el mismo tipo de sutura. - Recomendamos para todos los casos una derivación tipo cistostomía durante 14 a 24 días


Asunto(s)
Fístula Vesicovaginal/cirugía , Fístula Vesicovaginal/clasificación , Fístula Vesicovaginal/diagnóstico , Fístula Vesicovaginal/etiología , Fístula Vesicovaginal/historia
10.
Arq. neuropsiquiatr ; 50(1): 31-6, mar. 1992. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-121664

RESUMEN

Vinte e três crianças com crises convulsivas neonatais foram seguidas, prospectivamente, até idade em média de 11 meses. O peso ao nascimento variou de 1700 a 4230 gramas; 2 eram prê-termo; 17 eram meninos e 6, meninas. A encefalopatia hipóxico-siquênica foi a etiologia mais frequente (82,6%. Houve predomínio das crises clônicas focais, presentes em 7/16 crianças nas quais o tipo de crise foi identificado. Todas as crianças foram submetidas a exame neurológico e avaliaçäo eletrencefalográfia e, em 18 delas, foi realizado exame ultrassonográfico (US) de crânio durante o seguimento ambulatorial. A medicaçäo anticonvulsivante foi interrompida se o EEG e o exame neurológico eram normais no seguimento. A recorrência de crises foi observada em 7/23 crianças (30%). Houve relaçäo estatisticamente significante entre a recorrência de crises e anormalidades do exame neurológico, EEG e US de crânio. Concluimos que as crianças com crises convulsivas neonatais podem permanecer sem medicaçäo anticonvulsivante desde que näo apresentem anormalidades ao exame neurológico, ao EEG e ao US de crânio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Convulsiones/etiología , Hipoxia/complicaciones , Cerebro , Electroencefalografía , Estudios de Seguimiento , Examen Neurológico , Recurrencia
11.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(3): 337-44, sept. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46756

RESUMEN

Se determinó la actividad de la 5'-nucleotidasa sérica mediante los métodos de Arkesteijn (J. Clin. Chem. Clin. Biochem., 14, 155, 1976) y de Bertrand-Buret (Clin. Chim. Acta, 119. 275. 1982) en los autoanalizadores Hitachi-737 y CentrifiChem-600. La precisión obtenida puede considerarse buena de acuerdo con el criterio del Colegio Americano de Patólogos y se obtuvo una elevada correlación entre ambos métodos (r >-0,985)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Autoanálisis/métodos , Nucleotidasas/sangre
12.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 19(2): 159-65, jun. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31010

RESUMEN

En 45 recién nacidos a término se encontraron niveles medios de ceruloplasmina, actividad oxidásica y actividad oxidásica específica (actividad por gramo de ceruloplasmina) significativamente menores que en un grupo de 30 adultos (p < 0,001). Se obtuvo una correlación significativa de la ceruloplasmina con la actividad oxidásica tanto en el grupo de adultos (r = 0,934, p < 0,001) como en el de recién nacidos (r = 0,834, p < 0,001). En estos últimos se encontró una correlación significativa de la actividad oxidásica específica con la actividad oxidásica (r = 0,646, p < 0,001). Estos resultados plantean cuestiones de interés sobre la naturaleza de la actividad oxidásica de la ceruloplasmina y el mecanismo de la reacción de oxidación. En los recién nacidos se encontró una correlación negativa de la alfa-fetoproteína con la ceruloplasmina (r = 0,659, p < 0,001) y la actividad oxidásica (r = -0,455, p < 0,005). Se sugiere que en los neonatos la hipoceruloplasminemia sería el resultado de una inmadurez hepática


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Ceruloplasmina/análisis , Oxidorreductasas/análisis , Proteínas Portadoras , Ceruloplasmina/biosíntesis , Madurez de los Órganos Fetales , Hígado
17.
Folha méd ; 83(supl 2): 481-7, 1981.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-6650
18.
In. Uruguay. Ministerio de Salud Pública; Organización Panamericana de la Salud. Documento final: I Curso Sudamericano de Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas y XVI Reunión Anual del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). s.l, Uruguay. Ministerio de Salud Pública, s.d. p.23-34, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-32991
19.
In. Uruguay. Ministerio de Salud Pública; Organización Panamericana de la Salud. Documento final: I Curso Sudamericano de Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas y XVI Reunión Anual del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). s.l, Uruguay. Ministerio de Salud Pública, s.d. p.35-47, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-32992
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA