Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 26(3): 149-154, sep. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577334

RESUMEN

Fat embolism syndrome (FES) remains a diagnostic challenge for physicians. It is commonly as associated with fractures of long bones and it is a major source of morbidity and mortality inpatients with multiple injuries. Overall mortality is between 5-15 percent in all studies. These facts motivate us to present the case of a young woman suffering bone fractures in both legs during the earthquake in Chile on February 27, 2010. She presented a FES 72 hours later. It is important to understand this syndrome, as it can be confused with other serious diseases that require different management. We should be able to have a high FES suspicion in the appropriate context, in as much as an early diagnosis, and treatment may improve the prognosis of this severe condition.


El síndrome de embolia grasa (SEG) sigue siendo un reto diagnóstico para los médicos. Se asocia fundamentalmente en fracturas de los huesos largos y es una importante fuente de morbilidad y mortalidad en pacientes politraumatizados. La mortalidad general se encuentra entre el 5 a 15 por ciento en todos los estudios. Esto nos motiva a presentar el caso de una mujer joven que 72 horas después de fracturas sufridas durante el terremoto ocurrido en Chile el 27 de febrero del 2010, presentó un SEG. Es importante conocer este síndrome, ya que se puede confundir con otras patologías graves que requieren un manejo distinto y al tener una alta sospecha en el contexto adecuado, se permite un diagnóstico oportuno, tratamiento precoz y mejorar el pronóstico.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Disnea/etiología , Embolia Grasa/etiología , Embolia Grasa , Fracturas Óseas/complicaciones , Diagnóstico Diferencial , Embolia Grasa/terapia , Hidrocortisona/uso terapéutico , Desastres Naturales , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Embolia Pulmonar , Peroné/lesiones , Radiografía Torácica , Tomografía Computarizada por Rayos X , Tibia/lesiones
2.
Cuad. cir ; 21(1): 38-42, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489156

RESUMEN

Los pseudoquistes pancreáticos son colecciones de fluido localizadas, rodeadas por una pared no epitelial, que habitualmente aparecen tras la rotura u obstrucción de un conducto pancreático, secundario a un episodio de pancreatitis o a un traumatismo. Los síntomas independientemente de su origen son: dolor, náusea, fiebre y pérdida de peso. Es frecuente encontrar al examen una masa palpable, generalmente epigástrica y menos frecuentemente ictericia. En relación a su tratamiento este depende tanto del tamaño del pseudoquiste, el tiempo de evolución y el estado en que se encuentra el paciente, pues no es inhabitual que pseudoquistes pequeños, en pacientes estables tengan una resolución espontánea. Sin embargo, cuando esto no ocurre está indicado el drenaje quirúrgico del pseudoquiste, que puede ir desde un drenaje externo, hasta técnicas mimamente invasivas, ya sean laparóscopicas o endoscópicas, que en los últimos años han tenido un fuerte desarrollo. En relación a esto, presentamos un caso de drenaje endoscópico interno realizado en el Hospital Base Valdivia, de un pseudoquiste pancreatico, en un paciente de 36 años secundario a pancreatitis aguda grave.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Drenaje , Endoscopía del Sistema Digestivo , Pancreatitis/complicaciones , Seudoquiste Pancreático/cirugía , Seudoquiste Pancreático/etiología , Enfermedad Aguda , Líquidos Corporales , Seudoquiste Pancreático , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA