Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 61(1): 47-54, abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300194

RESUMEN

Plasmocitoma extramedular es una neoplasia de células plasmáticas poco frecuente y la mayoría (80-90 por ciento), compromete cabeza y cuello. Los casos publicados son escasos haciendo que el manejo sea poco difundido. Objetivos: I) Evaluar el diagnóstico, posibilidades terapéuticas y seguimiento del plasmocitoma extramedular en nuestro Servicio y 2) Documentar nuestra casuística. Caso 1: Paciente de 87 años, con plasmocitoma extramedular de seno maxilar izquierdo estadio II, se realiza tratamiento con radioterapia exclusiva con respuesta completa. Caso 2: Pacientes de 54 años, con plasmocitoma extramedular laríngeo glótico-subglótico estadio I se realiza tratamiento con radioterapia exclusiva sin aparente respuesta se decide administrar ciclofosfamida en 12 ciclos. El control mostró una lesión fibrótica que comprometía desde supra hasta subglotis de tipo estenosante con biopsia negativa para enfermedad. Caso 3: Paciente de 68 años con plasmocitoma extramedular de rino y orofaringe estadio II se administra radioterapia exclusiva, con respuesta completa en primario pero persiste con adenopatias cervicales por lo que se decide quimioterapia con ciclofosmida y luego vaciamiento cervical. Los tres pacientes fueron sometidos a una evaluación completa para descartar diseminación o recidiva. Conclusiones: 1 El plasmocitoma extramedular es una patología de escasa prevalencia en el área otorrinolaringológica. 2 El diagnóstico, tratamiento y seguimiento debe ser multidiciplinario y en base a protocolos estrictos pensando siempre en la posibilidad de diseminación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Plasmacitoma , Neoplasias de la Médula Espinal , Plasmacitoma , Neoplasias de la Médula Espinal , Neoplasias del Seno Maxilar , Ciclofosfamida , Glotis , Pronóstico
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 61(1): 55-61, abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300195

RESUMEN

El granuloma de colesterol es una patología benigna poco frecuente, esta puede presentar comportamiento bastante agresivo si no es diagnosticada y tratada a tiempo. El diagnóstico es más precoz en las lesiones intratimpánicas ya que presentan cambios precoces a la otoscopia y audiometría, por compromiso de la cadena. A diferencia de la anterior la lesión en mastoides tiende a diagnosticarse más tardíamente, con cuadros clínicos muy polimorfos y normalmente se confunden con síntomas de otras patología concominantes. Para realizar un buen diagnóstico es esencial un TC que mostrará la lesión, para poder diferenciarlo de otras patologías de oído medio se recomienda el uso de RNM ya que estas lesiones tienen características especiales a la RNM. La audiometría si bien no es útil en el diagnóstico, sirve al momento de la decisión terapéutica y al decidir el abordaje quirúrgico a utilizar. En este trabajo además se presentan 2 casos clínicos que ejemplifican lo polimorfo que pueden ser estos cuadros y diferentes evoluciones que pueden presentar


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anciano , Colesterol , Granuloma de Cuerpo Extraño/diagnóstico , Biopsia , Colesteatoma , Pérdida Auditiva , Craneotomía , Diagnóstico Diferencial , Granuloma de Cuerpo Extraño/cirugía , Granuloma de Cuerpo Extraño/patología , Oído Medio/cirugía
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 60(2): 81-90, ago. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295227

RESUMEN

La presencia de tumores en cabeza y cuello son para el otorrinolaringólogo siempre un problema diagnóstico; la punción aspirativa con aguja fina (PAAF) aparece como una herramienta orientadora en el diagnóstico, barata, segura y precisa. Se plantea un estudio retrospectivo donde se estudiaron 456 PAAF realizadas en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso entre los años 1993 y 1998, los resultados citológicos fueron correlacionados con el estudio histopatológico y/o la evolución clínica en cada caso, determinándose la especificidad (E) y la sensibilidad (S) de la PAAF en las punciones de ganglios: S 99 por ciento y E 100 por ciento, procesos inflamatorios: S 100 por ciento y E 97,8 por ciento, tuberculosis ganglionar: E 100 por ciento y S 41,1 por ciento, glándula parótida: E 100 por ciento y S 100 por ciento, quistes ganglionares: E 99 por ciento y S 95 por ciento. Además se correlacionó la precisión diagnóstica del anatomopatólogo con la experiencia adquirida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Biopsia con Aguja , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/patología , Neoplasias de la Tiroides/patología , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Reacciones Falso Negativas , Reacciones Falso Positivas , Ganglios Linfáticos/patología
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 60(1): 7-13, abr. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282099

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue: 1. Determinar el efecto del cisplatino en las emisiones otoacústicas (EOA) 2. Determinar la relación entre la dosis de cisplatino y amplitud de las emisiones otoacústicas evocadas transitorias (AOAET) y las de productos de distorsión (EOAPD) y 3. Establecer la correlación entre las EOA y acúfenos e hipoacusia. Se evaluaron seis pacientes con neoplasia maligna de cabeza y cuello, sometidos a un protocolo de tres ciclos de cisplatino, a dosis de 100 mg/m2. A las 24 horas del primer ciclo, tanto las EOAET como las EOAPD disminuyeron significativamente, antes de la aparición del tinitus y de la hipoacusia subjetiva. Esta disminución se acentuó a partir del segundo ciclo, para las frecuencias altas. Conclusiones: 1. El cisplatino produce una disminución significativa de las EOAET y las EOAPD, mayor en las frecuencias agudas. 2. La disminución de las EOA es directamente proporcional a la dosis acumulada de cisplatino. 3. La disminución de las EOA es anterior a la aparición de los acúfenos y de la hipoacusia subjetiva. 4. La medición de las EOAET y EOAPD, es un método útil para la detección precoz de ototoxicidad mediada por cisplatino


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cisplatino/toxicidad , Emisiones Otoacústicas Espontáneas , Cisplatino/administración & dosificación , Cisplatino/farmacología , Neoplasias de Cabeza y Cuello/tratamiento farmacológico , Pérdida Auditiva/inducido químicamente , Protocolos Clínicos , Relación Dosis-Respuesta a Droga
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA