Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Acta méd. peru ; 39(2): 120-127, abr.-jun. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1402999

RESUMEN

ABSTRACT Objectives: To identify presumptive diagnoses of patients treated by synchronous teleorientation in the Ophthalmology Service of Cayetano Heredia Hospital (CHH) during the COVID-19 pandemic, describing their demographic characteristics and the percentage of patients referred for a face-to-face evaluation. Methods: A retrospective observational descriptive study with secondary analysis of a database collected from May to August 2020 consisting of patients treated with teleorientation in the Ophthalmology service at CHH. Results: Three hundred and eight patients were included in the analysis. The main presumptive diagnoses were dry eye syndrome (24,68%), glaucoma (18.51%), cataract (17,85%), post-operated (5,84%) and viral/bacterial conjunctivitis (5,52%). Most patients were female (64,29%) and they came from Metropolitan Lima (91,88%). The number of older adults was higher than that of non-older adults (51,29% vs 48,70%). Finally, the patients sent to the Ophthalmology service for a face-to-face appointment were 4,55%. Discussion: During the period of this study, the main presumptive diagnosis was dry eye syndrome. This result obtained is similar to other hospitals. The main presumptive diagnoses that required a face-to-face appointment were acute posterior vitreous detachment, glaucoma, age-related macular degeneration because they needed especial examination, like measuring the intraocular pressure and fundoscopy. Older adults required assistance more frequently compared to the non-older adult group (84.41% vs 59.57%, p< 0,001).


RESUMEN Objetivos: Identificar los diagnósticos presuntivos de pacientes tratados por teleorientación sincrónica en el servicio de oftalmología del Hospital Cayetano Heredia (HCH) durante la pandemia del COVID-19, describiendo sus características demográficas y el porcentaje de pacientes derivados para una evaluación presencial. Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo con análisis secundario de una base de datos recopilada de mayo a agosto de 2020 de pacientes tratados por teleorientación en el servicio de Oftalmología en el HCH. Resultados: Un total de 308 pacientes ingresaron para análisis. Los principales diagnósticos presuntivos fueron: síndrome de ojo seco (24,68 %), glaucoma (18,51 %), catarata (17,85 %), posoperado (5,84 %) y conjuntivitis viral/bacteriana (5,52 %). La mayoría fueron mujeres (64,29 %) y de Lima Metropolitana (91,88 %). El porcentaje de adultos mayores fue más alto que los no mayores (51,29 % vs 48,70 %). El porcentaje de pacientes citados en el servicio de oftalmología para cita presencial fue de 4,55 %. Discusión: Durante el período de este estudio, el principal diagnóstico presuntivo fue síndrome de ojo seco. Este resultado es similar al de otros hospitales. Los diagnósticos que requirieron una cita presencial fueron desprendimiento de vítreo posterior agudo, glaucoma y degeneración macular porque necesitaron de un examen especial como la determinación de la presión intraocular y el examen de fondo de ojo. Los adultos de más edad tuvieron mayor necesidad de asistencia familiar versus el grupo de no mayores (84,41 % vs 59,57 %, p< 0,001.

2.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 45(2): 33-37, jun 23, 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1223956

RESUMEN

El nitrito de amilo, conocida como "poppers", se ha masificado como droga recreacional en parte por sus efectos con objetivos sexuales. Su consumo se asocia a complicaciones psiquiátricas y médicas. Reportamos el caso de un paciente que se presenta con metahemog-lobinemia moderada secundaria a la inhalación de nitrito de amilo asociado a alcohol. Al ingreso presenta cianosis peribucal y en extremidades, disociación entre oximetría de pulso y presión parcial de oxígeno en gases arteriales, además de metahemoglobinemia 29,9%. Se descartan otras intoxicaciones y causas primarias de metahemoglobinemia. Se maneja con oxigenoterapia, hidratación y ácido ascórbico, presentando una evolución favorable. Presentamos el primer caso en Chile de metahemoglobinemia secundaria al consumo de nitrito de amilo con fines recreativos.


Amyl nitrite, known as "poppers", has become popular as a recreational drug for sexual purposes. Its consumption is associated with psychiatric and medical complications. We report the case of a patient presenting with moderate methemoglobinemia secondary to amyl nitrite inhalation associated with alcohol. At admission, perioral and extremities cyanosis, a dissociation between pulse oximetry and partial pressure of oxygen in arterial gases, and methemoglobinemia 29.9% were present. Other intoxications and primary causes of methemoglobinemia were ruled out. The patient receives oxygen therapy, hydration, and ascorbic acid, presenting a favorable evolution. We report the first Chilean's case of methemoglobinemia secondary to amyl nitrite consumption for recreational purposes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Nitrito de Amila , Uso Recreativo de Drogas , Metahemoglobinemia , Presión Parcial , Pacientes , Oximetría , VIH , Cianosis , Estudio Clínico
3.
Acta méd. peru ; 28(4): 228-236, oct.-dic. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-645848

RESUMEN

Toxocariosis es una infección causada por larvas de nemátodos del género Toxocara siendo T. canis o Toxocara cati, nemátodos del perro y gato respectivamente, los más importantes para el ser humano. Las especies del Género Toxocara pertenecen a la orden Ascaridida, superfamilia Ascaridiodea, familia Toxocaridae. La enfermedad es ocasionada principalmente por T. canis. La toxocariosis humana fue descrita por primera vez por Wilder en 1950, quien identificó un nemátodo de especie desconocida en un granuloma de retina de un niño. En 1952, Beaver reportó casos de una enfermedad multisistémica, crónica y severa, asociada a hipereosinofilia . En el Perú, en 1991, Maguiña y col reportaron los primeros casos de Larva migrans visceral y en 1999, Miranda y col, reportaron los primeros casos de Larva migrans ocular.


Toxocariasis is an infection caused by nematode larvae from Toxocara genus, and the most important infective agents for humans are Toxocara canis and Toxocara cati, parasites from dogs and cats, respectively. Toxocara species belong to Ascaridida order, Ascaridodea super-family, Toxocaridae family. The disease in humans is mainly caused by T. canis. Human toxocariasis was described for the .rst time by Wilder in 1950, who identi.ed a then-unknown nematode in a child presenting with a granulomatous lesion in one of his eyes. In 1952, Beaver reported cases of a multi-systemic, chronic, and sever disease, associated to hypereosinophilia. In Peru, in 1991, Maguiña et al. reported the very. rst cases of visceral larva migrans, and in 1999, Miranda et al. reported the very .rst cases of ocular larva migrans.


Asunto(s)
Humanos , Larva Migrans , Toxocara canis , Toxocariasis/epidemiología , Zoonosis , Perú
4.
Acta méd. peru ; 27(4): 250-256, oct.-dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-646114

RESUMEN

Objetivo: Describir los hallazgos clínicos, imagenológicos y laboratoriales de los pacientes con toxocariosis ocular atendidos en 3 de los principales centros de referencia oftalmológica de Lima. Material y método: Se revisaron historias clínicas de pacientes con diagnóstico probable de toxocariosis ocular diagnosticados entre enero de 1997 y enero de 2010 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional Arzobispo Loayza y el Instituto Nacional de Salud del Niño. Resultados: Se encontraron 41 pacientes con diagnóstico probable de toxocariosis ocular, la edad varió entre 5 meses y 62 años (11,6 ± 8). El síntoma más frecuente fue disminución de la agudeza visual. Los hallazgos más frecuentes en el fondo de ojo y los exámenes de imagen fueron: granuloma periférico y uveítis posterior. La mayoría de pacientes tuvo serología positiva para Toxocara canis. Conclusiones: La mayoría de pacientes fueron niños y adolescentes, de ellos muchos desarrollaron algún grado de discapacidad visual secundaria a toxocariosis ocular.


Objective: To describe clinical, image, and laboratory findings in patients with eye toxocariasis seen in three of the main ophthalmology services in three national hospitals in Lima, Peru. Material and method: records of patients with a presumptive diagnosis of ocular toxocariosis between January 1997 and January 2010 in Cayetano Heredia National Hospital, Arzobispo Loayza National Hospital and the Instituto Nacional de Salud del Niño (national reference center for sick children). Results: Forty-one cases were found. Their ages were between 5 moths and 62 years (11.6 ± 8). The most frequent symptom was reduced visual acuity. Most frequent findings in eye funduscopy and image studies were peripheral granulomata and posterior uveitis.Most patients had positive serology tests for Toxocara canis. Conclusions: Most patients in this review ere children and adolescents, and some of them developed variable degrees of visual impairment secondary to ocular toxocariosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Agudeza Visual , Baja Visión , Toxocariasis , Visión Ocular
6.
Salus ; 9(3): 21-24, dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502814

RESUMEN

Determinar la asociación entre la calidad del control prenatal y los desenlaces perinatales. Entre enero y octubre de 2001, fueron estudiadas 488 pacientes en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, Instituto Venezolano del Seguro Social, en Valencia, Venezuela. Se realizó un estudio de casos y controles (1 control: 1 caso). La variable de exposición fue control prenatal (Control prenatal inadecuado: asistencia menos de cinco consultas o que se hubiese iniciado después de las 13 semanas de gestación). La variable de resultado fue desenlace perinatal negativo (bajo peso al nacer (< de 2500 g, OMS) o un prematuro (< de 37 semanas de gestación, OMS). Los datos fueron analizados mediante regresión logística y para evaluar la significancia de los modelos reducidos se utilizó la prueba razón de verosimilitud. Después de ajustar por potencias confusores (grado de instrucción categorizado, edad categorizada, antecedente de bajo peso al nacer y antecedente de oligohidramnios), el riesgo de un desenlace perinatal negativo estuvo asociado con la presencia de un control prenatal inadecuado (Odds ratio (OR) = 1,96 IC95 por ciento = 1,3 – 2,89 P = 0,001; OR = 1,83 IC95 por ciento = 1,21 – 2,77 P = 0,004, respectivamente. El control prenatal inadecuado está asociado con un mayor riesgo de desenlaces perinatales negativos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Atención Prenatal , Diagnóstico Prenatal , Nacimiento Prematuro , Peso al Nacer , Obstetricia , Venezuela
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(6): 421-427, nov.-dic. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700792

RESUMEN

Introducción. Las conductas disruptivas son frecuentes en más de la mitad de los pacientes pediátricos con epilepsia, impactan sobre su funcionamiento psicosocial global y provocan el rechazo de la sociedad. El presente estudio plantea la posibilidad de coadyuvar en el tratamiento integral de los niños con epilepsia mediante el empleo de risperidona. Material y métodos. Se seleccionaron pacientes pediátricos epilépticos (con epilepsia parcial o generalizada) que presentaban conductas disruptivas asociadas, hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 5 y 14 años, captados en la consulta externa de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Se realizó un estudio clínico abierto, prospectivo, con seguimiento durante 4 semanas. Se les administró risperidona, cuya eficacia se evaluó mediante las escalas de mejoría clínica global, la de Peers y la de ADHD-RS. Se midieron el número de crisis y los efectos secundarios con la escala de Yale. Resultados. Se estudiaron 23 pacientes, 7 femeninos y 16 masculinos con una relación M:F de 1.5:1 ,todos con diagnóstico de epilepsia (parcial 19 y generalizada 4). La dosis promedio de risperidona fue de 0.75 mg/día, se hizo un seguimiento de 4 semanas, con respuesta favorable al final del mes en 91% de los pacientes. Los efectos indeseables observados fueron: incremento ponderal en 12 niños, además de síntomas extrapiramidales (discinesias de cabeza y cuello), sialorrea, sed y somnolencia. Conclusión. En el manejo agudo de conductas disruptivas en pacientes pediátricos con epilepsia, la risperidona mostró ser efectiva y segura.


Introduction. Disruptive behavior (DB) is frequent in pediatric patients with epilepsy.This conducts impacts on the functioning of the children, and often leads to their social rejection. The objectives of this study were to observe the efficacy and safety of risperidone in the treatment of acute disruptive behavior in pediatric patients with epilepsy. Material and methods. A clinical open label, prospective study with a month follow up was carried out. Pediatric patients with epilepsy (partial or generalized) and disruptive behavior, both gender, between 5 and 14 years of age seen in the neurology department, Hospital Infantil de Mexico, were enrolled.The efficacy was evaluated with CGI, Peers scale and ADHD RS. Number of seizures and secondary effects was evaluated with the same methods. Results. A total of 23 patients, 7 females and 16 males enter the study with a relation M:F of 1.5:1. All the patients had epilepsy, either partial or generalized.The average doses of risperidone was 0.75 mg/kg/d, with and efficacy of 91 % at the final of the 4 weeks follow up.The more frequent side effects were increase in weight in 12 patients, extrapiramidal symptoms (head and neck discinesias) sialorrhea, thirst and somnolence. Conclusions. With these results, we support in this clinic open label study, the efficacy and safety of the use of risperidone in the management of acute disruptive behaviors in pediatric patients with epilepsy.

8.
Salus ; 9(1): 11-15, abr. 2005. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-502794

RESUMEN

La transfusión es una tecnología asociada con un elevado costo económico; es necesario para garantizar su seguridad para reducir el riesgo de enfermedades asociadas con la transfusión. No existen estudios que hayan evaluado el uso apropiado de los componentes sanguíneos en población pediátrica. El objetivo fue determinar la prevalencia del uso apropiado de componentes sanguíneos en pediatría. Utilizando los criterios de Asociación Americana de Bancos de Sangre, se realizó un estudio de corte transversal, en la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera", principal hospital universitario de Valencia, Venezuela. Se estudiaron pacientes (n=404) hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía, emergencia, recién nacidos enfermos, retén de prematuros y cuidados intensivos. El principal desenlace evaluado fue el uso apropiado de la sangre total y de los componentes sanguíneos. La prevalencia (PV) global del uso apropiado fue 60,49 por ciento; por Departamentos fue 87,8 por ciento en Medicina, 47,4 por ciento en Cirugía, 65 por ciento en Emergencia, 55,4 por ciento en Recién Nacidos Patológicos, 44 por ciento en Retén de Prematuros, 51,1 por ciento Retén de Recién Nacidos y 81,3 por ciento en Unidad de Cuidados Intensivos. La PV del uso apropiado por hemoderivado fue 76 por ciento para concentrado de glóbulos rojos, 83 por ciento para sangre total, 52,6 por ciento para plaquetas, 38,3 por ciento para plasma fresco congelado y 28,6 por ciento para crioprecipitado. Las principales conclusiones del estudio son: 1) La prevalencia del uso apropiado de los componentes fue de 60,9 por ciento, 2) Existe alto riesgo de uso inapropiado de concentrado de plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitado y 3) Los servicios de Medicina y Cuidados Intensivos poseen alta prevalencia (>80 por ciento) de uso apropiado de transfusiones


Asunto(s)
Humanos , Factores de Riesgo , Plaquetas , Plasma , Transfusión de Componentes Sanguíneos , Pediatría , Perinatología , Venezuela
9.
Rev. méd. hered ; 16(1): 74-79, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-414084

RESUMEN

Un paciente varón de 35 años fue admitido en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza con una historia de 15 días de proptosis, diplopía, limitación de la motilidad ocular, dolor y agudeza visual de cuenta dedos a 40 cm en su ojo izquierdo. No hubo antecedentes de fiebre, trauma, sinusitis, ni evidencia de medicación previa. Tuvo caries dentales sin tratamiento. Se instaló terapia con corticoide pensando en un síndrome inflamatorio inespecífico de la órbita. Una semana después se obtuvo material purulento después de una aspiración con aguja fina, por lo que se inició terapia antibiótica. Luego de la punción-aspiración los signos orbitarios empeoraron pero a los pocos días se obtuvo buena respuesta. Se discute el caso y se revisa la literatura pertinente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Periostio , Sinusitis , Absceso , Órbita
10.
Arch. latinoam. nutr ; 54(1): 45-49, mar. 2004. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-399735

RESUMEN

El objeto fue determinar la asociación y su magnitud entre prematuridad y deficiencia de folato. Se utilizó un diseño de casos y control (2 controles por caso), realizado en la Maternidad "Dr. J.L. Facchín de Boni", principal hospital obstétrico y ginecológico de Valencia, Venezuela. Entre mayo y diciembre de 1996 fueron estudiadas 543 embarazadas al final del tercer trimestre gestacional y en trabajo de parto. Los casos (< 37 semanas de gestación, OMS) fueron 181. La anemia fue definida como la presencia de Hb < de 11g/dL, según la OMS. La deficiencia de folato fue definida como folato sérico < 3 µg/ml. Los datos fueron analizados mediante regresión logística. Para evaluar la significancia de los modelos reducidos se utilizó la prueba de razón verosimilitud. Se determinó que la prematuridad está asociada significativamente con deficiencia de folato (OR: 1.97 IC95 por ciento = 1.06 a 3.68, P = .032), después de ajustar por desprendimiento placentario, ruptura prematura de membranas, partos prematuros previos, historia de abortos, historia de muerte fetal y menos de 5 visitas prenatales. En Valencia, Venezuela, la deficiencia de ácido fólico está asociada con un mayor riesgo de prematuridad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anemia , Deficiencia de Ácido Fólico , Recien Nacido Prematuro , Embarazo , Tercer Trimestre del Embarazo , Factores de Riesgo , Ciencias de la Nutrición , Obstetricia , Venezuela
11.
Philippine Journal of Surgical Specialties ; : 121-134, 2001.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-732181

RESUMEN

The first part of the critical care guidelines of the Philippine College of Surgeons (PCS) and supported by Glaxo Wellcome Philippines, Inc. dealt with resuscitation fluids, blood transfusion, assessment of volume resuscitation, nutritional support and cardiovascular support. The second part deals with the last 2 aspects identified by the Technical Working Group (TWG) namely: surgical intensive care units and implementation of guidelines. The literature search, limited to english publications. Used both electronic and manual methods. Three electronic databases were used: 1) The Cochrane Library, Issue 4, 2000; 2) National Library of Medicine - Medline (PubMed, no time limit): and HERDIN (Health Research and Development Information Network) Version 1, 1997 of DOST-PCHRD. Manual searching of the reference lists of review articles and some important meta-analyses and randomized controlled trials (RCTs) was also done. The search terms used were: 1) Cochrane library: surgical intensive care, guidelines implementation, 2) Medline: surgical intensive care, 3) HERDIN: intensive care. Titles of all articles were printed and all members of the TWG went over the list and checked the titles of articles whose abstracts they felt should be read. The abstracts of all checked articles were printed. The printed abstracts were given to the members, who then decided which articles were to be included for full text retrieval. The full texts were obtained from the University of the Philippines Manila Library, and were appraised using standard forms. (Author)


Asunto(s)
Filipinas , MEDLINE , PubMed , Bibliotecas , Cuidados Críticos , Apoyo Nutricional , Servicios de Información , Transfusión Sanguínea , Cirujanos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA