Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 36(1): 54-58, Mar. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-893186

RESUMEN

RESUMEN: Las variaciones anatómicas del músculo bíceps braquial en cuanto a la presencia de cabezas accesorias o supernumerarias pueden tener incidencia importante en los diagnósticos clínicos y radiológicos, así como en procedimientos quirúrgicos. La ausencia de una clasificación adecuada para las variaciones del músculo bíceps braquial y los hallazgos del presente estudio le permitieron a los autores presentar una propuesta de clasificación basada en el número de cabezas accesorias y en el origen de ellas. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia con que se presentan variaciones en el número de cabezas accesorias y proponer una clasificación para las variaciones del músculo bíceps braquial. En el estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, se analizaron 90 brazos de 46 cadáveres colombianos. Se encontró una alta frecuencia (19,6 %) en las variaciones del músculo, 4,3 % bilateralmente y 15,2 % unilateralmente. En los 11 brazos (12,2 %) que presentaron la variación del músculo, la presencia de una sola cabeza accesoria fue la más alta (81,8 %), siendo el origen más frecuente en ellas el clasificado por los autores como 3b, 3 para la ubicación inferior medial y b para el intervalo entre la inserción del músculo coracobraquial y el origen del músculo braquial. Por lo detallado de la clasificación propuesta, se recomienda su uso cuando se reporten casos de variaciones anatómicas del músculo bíceps braquial. En los cadáveres de la población colombiana estudiados se encontró una alta frecuencia para la presencia de cabezas accesorias de este músculo, que amerita ser conocida por el personal médico.


SUMMARY: The anatomical variations of the biceps brachii muscle in relation to the number of supernumerary or accessory bellies may have important incidence in clinical and radiological diagnoses, as well as in surgical procedures. The absence of an appropriate classification for the variations that the biceps brachii muscle can present and the findings of the present study, allowed the authors to present a classification proposal based on the number of accessory bellies and their origin. The study aimed to determine with which frequency the variations in the number of accessory bellies of the biceps brachii muscle are present, and to propose a classification for these variations. In the crosssectional, descriptive study 90 arms of 46 Colombian cadavers were analyzed. A high frequency (19.6 %) in the variations of the muscle was found, 4.3 % bilaterally and 15.2 % unilaterally. In the 11 arms (12.2 %) that presented the variation, the presence of only one accessory belly was the highest frequency (81.8 %), being the most frequent origin for them the one classified by the authors as 3b, 3 for the inferomedial situation and b for the interval between the insertion of the coracobrachii muscle and the origin of the brachii muscle. Because the classification proposed is very detailed, its use is recommended whenever cases of biceps brachii muscle variations are reported. In the cadavers of the Colombian population studied, a high frequency was found for the presence of supernumerary or accessory heads of this muscle, which deserves to be known by medical professionals.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Variación Anatómica , Brazo/anatomía & histología , Músculo Esquelético/anatomía & histología , Cadáver , Colombia , Estudios Transversales
2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 9(2): 177-184, ago. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-764028

RESUMEN

Los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) ofrecen un sistema estandarizado para evaluar la Disfunción Temporomandibular (DTM). Sin embargo, la validez del diagnóstico clínico obtenido con estos criterios al compararlo con el diagnóstico obtenido de las imágenes de Resonancia Magnética (RM) es controversial. El objetivo fue determinar la concordancia que existe entre la evaluación clínica realizada con los CDI/TTM e imágenes de RM de la articulación temporomandibular (ATM), de pacientes atendidos en la Clínica Integral del Adulto, de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia. Se evaluó clínicamente a 36 individuos, con edades comprendidas entre 18 y 60 años, utilizando los CDI/TTM y se les realizaron exámenes de RM. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, signos y síntomas de la ATM, Posición Normal del Disco (PND), Desplazamiento Discal con Recaptura (DDCR) y Desplazamiento Discal Sin Recaptura (DDSR). Los datos obtenidos fueron sometidos a pruebas estadísticas para determinar el índice Kappa y características operativas de la prueba clínica. El Índice Kappa fue 0,53, con una concordancia entre las evaluaciones clínicas e imagenológicas moderada. De la población estudiada, 91,6% fue del sexo femenino, con 31 años como promedio de edad. El signo hallado con mayor frecuencia fue el ruido articular (77%) y el síntoma más frecuente fue el dolor facial (69%). La sensibilidad de los CDI/TTM para determinar la PND fue 0,52 y la especificidad 0,87; la sensibilidad para el DDCR fue 0,8780 y la especificidad 0,709; la sensibilidad para el DDSR fue 0,5714 y la especificidad 0,948. La DTM se presentó con mayor frecuencia en las mujeres, con edad promedio de 31 años. Los CDI/TTM pueden considerarse confiables, especialmente para el DDCR; sin embargo, tratamientos invasivos, permanentes o quirúrgicos, requerirían confirmación con un diagnóstico imagenológico para evitar falsos positivos.


The Research Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (RDC/TMD) offer a standardized system to clinically evaluate the most common subtypes of Temporomandibular Disorders (TMD). However, the validity of the clinical diagnose obtained with these criteria when compared with the diagnose obtained from the images of Magnetic Resonance (MR) is controversial. The objective of this study was to determine the concordance existing between the clinical evaluation obtained from the RDC/TMD and that obtained from MR images of the temporomandibular joint (TMJ) of patients attending the Clínica Integral del Adulto ­ Clínica de ATM, of the Escuela de Odontología of the Universidad del Valle, Cali, Colombia. A population of 36 patients of both sexes, with ages between 18 and 60 years, were clinically evaluated with the RDC/TMD and MR. The variables considered were sex, age, signs and symptoms of the TMJ, Normal Disc Position (NDP), Disc Displacement with Reduction (DD-R) and Disc Displacement without Reduction (DD-NR). The data obtained were submitted to statistical tests to determine the Kappa Index and operative characteristics of the clinical evaluation. The Kappa Index obtained was 0.53, which shows that the concordance between the clinical and the imagenological evaluations is moderate. Of the total population studied, 91.6% were females, with 31 years as average age. The most frequent sign found was the joint sound (77%) and the most frequent symptom was facial pain (69%). The sensitivity of the RDC/TMD to determine NDP was 0.52 and the specificity 0.87; the sensitivity for the DD-R was 0.8780 and the specificity 0.709; the sensitivity for the DD-NR was 0.5714 and the specificity 0.948. The TMD were found most frequent in women, with average age of 31 years. The RDC/TMD can be considered reliable, especially for the DD-R; however, invasive, permanent or surgical treatments would require confirmation with imagenological diagnoses to avoid false positives.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/diagnóstico , Articulación Temporomandibular/diagnóstico por imagen , Imagen por Resonancia Magnética , Síndrome de la Disfunción de Articulación Temporomandibular/diagnóstico , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Curva ROC , Sensibilidad y Especificidad , Disco de la Articulación Temporomandibular
3.
Int. j. morphol ; 33(1): 130-136, Mar. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-743775

RESUMEN

Corona mortis es una variación anatómica referida a la anastomosis de los vasos iliacos externos e internos, mediante vasos que se arquean por encima y por detrás del ramo superior del pubis. En caso de resultar lesionados iatrogénicamente, se pueden presentar hemorragias de difícil manejo. El objetivo del estudio fue caracterizar los vasos obturatrices en una muestra cadavérica de la población colombiana, para determinar su morfometría y la frecuencia con que se presentan los diferentes patrones venosos y arteriales. Se estudiaron hemipelvis de 14 cadáveres, pertenecientes al anfiteatro del Departamento de Morfología de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Tras acceder a la cavidad pélvica y completar la disección de todos los vasos que se relacionaban con el canal obturador y la cara pélvica del ramo superior del pubis, se determinaron sus características morfológicas y sus dimensiones. Las variaciones arteriales, corona mortis y arteria obturatriz aberrante, se presentaron en el 35,7% de las hemipelvis y las variaciones venosas en el 82,1%. La arteria corona mortis sólo se presentó en el 3,6% de las hemipelvis y el 32,1% presentaron arteria obturatriz aberrante. La moda de las frecuencias absolutas de los patrones venosos fue la vena corona mortis que se presentó en el 75,0% de las hemipelvis. El conocimiento de los patrones arteriales y venosos de los vasos obturatrices y de sus variaciones anatómicas para la población colombiana es indispensable para evitar lesionarlos durante procedimientos clínico - quirúrgicos que comprometan el anillo pélvico anterior y la región inguinal.


The corona mortis is an anatomical variation related to the anastomosis between the internal and external iliac blood vessels, through certain arteries and veins that form arches above and behind the superior pubic ramous. Serious hemorrhages can result from iatrogenic injury of these vessels. The study objective was to characterize the obturator vessels in a sample of Colombian cadavers, to determine their morphometric features and the frequencies in which the arterial and venous patterns are present. Hemipelvises of 14 cadavers from the dissection room of the Department of Morphology at the Universidad del Valle, in Cali, Colombia, were taken as sample. Once the dissection of the vessels related with the obturator canal and the pelvic surface of the superior pubic ramous was completed, their morphological features were determined and measurements were taken of their diameters and lengths. The arterial variations, corona mortis and aberrant obturator artery, were present in 35.7% of the hemipelvises and the venous variations in 82.1%. The corona mortis artery was only present in 3.6% of the hemipelvises and 32.1% presented an aberrant obturator artery. The mode of the absolute frequencies of the venous patterns was the corona mortis vein, present in 75.0% of the hemipelvises. The knowledge of the arterial and venous patterns of the obturator vessels and their anatomical variations for the Colombian population is very important in order to avoid causing any injury to them in the course of clinical and surgical procedures that have to do with the anterior pelvic ring and the inguinal region.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Variación Anatómica , Arteria Ilíaca/anatomía & histología , Vena Ilíaca/anatomía & histología , Pelvis/irrigación sanguínea , Cadáver , Colombia , Estudios Transversales
4.
Int. j. morphol ; 31(4): 1181-1184, Dec. 2013. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-702290

RESUMEN

In one male cadaver of Colombian nationality, dissected by a group of medical students during a gross anatomy course at the Universidad del Valle in Cali, Colombia, three anatomical variations were found: an anomalous or aberrant right subclavian artery (ARSA), a non-recurrent inferior laryngeal nerve and a right thoracic duct. The aortic arch gave origin to four instead of three arteries, which, from right to left, were the right common carotid, the left common carotid, the left subclavian and the right subclavian arteries. The anatomical variation of the right subclavian artery is known also as lusoria artery, in which case the artery passes behind the esophagus and the trachea in its course towards the right side of the neck. The perimeters of the aortic arch and of the lusoria artery were measured in different sites; those of the lusoria artery gradually reduced during the course of the artery towards the right side of the neck. The non-recurrent inferior laryngeal nerve originated at a right angle from the right vagus nerve, at the level of the thyroid gland. The nerve described a horizontal course in its way towards the larynx, passing behind the right lobe of the gland, in close relation with the branches of the inferior thyroid artery. Of the three possible variations in the course of the non-recurrent inferior laryngeal nerve, the one found corresponds to the horizontal course or type II. The course of the thoracic duct in the thorax was normal, situated behind the esophagus, between the azygos vein and the thoracic aorta, but it gradually deviated towards the right side of the neck to end in the internal jugular vein. Out of the extensive databases that were consulted, only one report was found of these three simultaneous variations.


En un cadáver de nacionalidad colombiana, disecado por un grupo de estudiantes de medicina durante un curso de anatomía macroscópica en la Universidad del Valle de Cali, Colombia, tres variaciones anatómicas fueron encontradas: una arteria subclavia derecha anómala o aberrante (ARSA), un nervio laríngeo inferior no recurrente y un conducto torácico derecho. Del arco o cayado aórtico emergían cuatro en lugar de tres arterias, las cuales de derecha a izquierda eran las arterias carótida común derecha, carótida común izquierda, subclavia izquierda y subclavia derecha. Esta variación anatómica de la subclavia se conoce también como arteria lusoria, en cuyo caso la arteria pasa por detrás del esófago y de la tráquea en su curso hacia el lado derecho del cuello. Los perímetros del arco aórtico y de la arteria lusoria fueron medidos en diferentes sitios; los de la arteria lusoria fueron disminuyendo gradualmente en el curso de la arteria hacia el lado derecho del cuello. El nervio laríngeo inferior no recurrente se originaba en un ángulo recto del nervio vago derecho, a la altura de la glándula tiroidea. El nervio siguió un curso horizontal en dirección a la laringe, pasando por detrás del lobo derecho de la glándula, en estrecha relación con las ramas de la arteria tiroidea inferior. De los tres tipos de variación posibles en el curso del nervio laríngeo inferior no recurrente, el encontrado corresponde a la del curso horizontal o tipo II. El curso del conducto torácico en el tórax fue normal, situado por detrás del esófago, entre la vena ácigos y la aorta torácica, pero gradualmente se fue desviando hacia el lado derecho del cuello para desembocar en la vena yugular interna. En las extensas bases de datos consultadas solo se encontró un reporte de estas tres variaciones simultáneas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Arteria Subclavia/anomalías , Conducto Torácico/anomalías , Nervio Laríngeo Recurrente/anomalías , Variación Anatómica , Cadáver
5.
Biomédica (Bogotá) ; 29(2): 204-208, jun. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-544523

RESUMEN

En uno de los cadáveres disecados durante el primer semestre de 2006 en el anfiteatro del Departamento de Morfología de la Universidad del Valle en Cali (Colombia), se encontró una variación anatómica poco descrita en la literatura científica mundial. Se trata de la desembocadura aberrante del conducto torácico. Normalmente, este conducto linfático asciende en el tórax y se desvía hacia el lado izquierdo del cuello para desembocar en el confluente venoso yúgulo-subclavio izquierdo. En este cadáver masculino de etnia mestiza, el conducto se desvió hacia el lado derecho del cuello y desembocaba en la vena yugular interna derecha. El trabajo describe el origen embrionario del conducto torácico y ofrece una posible explicación para la anomalía encontrada.


In a male cadaver dissected at the Department of Morphology, University del Valle, Cali (Colombia), a rarely described anatomical variation was found. It consisted of an aberrant termination or drainage of the thoracic lymph duct. Normally, this duct ascends in the thorax behind the esophagus, gradually diverges towards the left side of the neck and ends in the left jugulo-subclavian confluent-either in the internal jugular vein or in the subclavian vein. In the case of this cadaver, the thoracic duct diverged towards the right side of the neck to end in the right internal jugular vein. The present work describes the embryonic origin of the duct and offers a possible explanation for the anatomical variation encountered.


Asunto(s)
Anomalías Múltiples , Anomalías Cardiovasculares , Variación Genética , Anomalías Linfáticas , Conducto Torácico
6.
Rev. méd. hondur ; 74(4): 174-187, oct.-dic. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476372

RESUMEN

ANTECEDENTES. El sistema de abastecimiento de aguas para consumo humano en la Villa de Cofradía está constituido por dos fuentes: Río Manchaguala y Río Negro. En los últimos años se produjeron múltiples denuncias de sus pobladores relacionando sus enfermedades dermatológicas y gastrointestinales con el agua de consumo. OBJETIVO. Describir las condiciones clínicas y epidemiológicas en una muestra de pobladores de la Villa de Cofradía y su asociación con el agua que consumen. MÉTODOS. Durante enero y febrero del 2003 se estudiaron 79 individuos (39 mujeres y 40 hombres) que representaban el 72% de un total de 110 pacientes que acudieron al Centro de Salud de la comunidad aduciendo que su sintomatología dermatológica y gastrointestinal era causada por el agua que consumían. Se midieron niveles séricos de metales pesados y se realizó medición de metales pesados y bacterías en agua potable. RESULTADOS. El 90% de los pacientes adolecía de enfermedades de origen infeccioso (escabiosis, micosis,abscesos, impétigos, varicela, SIDA, etc.) y el resto de otro origen (psoriasis, urticaria, prurigo, úlceras varicosas,etc.). De 6 pacientes con enfermedades diarreicas, 4 tenían uno o más helmintos y/o protozoarios intestinales.Se determinaron niveles séricos detectables de níquel (11 pacientes), cromo (9) y cadmio (2). El análisis físico-químico del agua reveló niveles elevados de hierro, níquel, cromo, cadmio, aluminio y plomo sobrepasando el máximo permitido para agua potable.En ninguna muestra se encontró niveles de coliformes fecales que sobrepasaran la norma permitida. CONCLUSIONES.Un sector de esta población sufre de problemas dermatológicas, gastrointestinales de tipo infecto-contagiosas que no precisamente están relacionadas con el agua que consumen, sino a condiciones socioeconómicas y culturales. Aunque los pacientes a quienes se les encontraron niveles séricos aumentados de algunos metales pesados no presentaban manifestaciones clínicas...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Abastecimiento de Agua , Agua Potable , Contaminación del Agua , Enfermedades Gastrointestinales/epidemiología , Enfermedades Transmisibles , Enfermedades de la Piel/epidemiología
7.
Bogota; s.n.; 1986. 73 p. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-133817

RESUMEN

Los programas de control de rabia involucran acciones de vigilancia epidemiologica, inmunizacion, regulacion de la poblacion canina, y educacion y participacion comunitaria. Dentro de estas ultimas, corresponde a la enfermera una inmensa labor. Con el proposito de disenar un programa de educacion a la comunidad para que pueda participar activamente en el control de esta zoonosis, se realizo una encuesta en la vereda Delicias del municipio de Chia, en la cual las condiciones ambientales de la vivienda familiar y la cohabitacion con animales domesticos, constituyen un importante factor de riesgo para la enfermedad. Se eligio la poblacion entre 15 y 44 anos, porque es el grupo mas vulnerable y a la vez, probablemente el que puede contribuir mas en la implementacion del programa. El analisis de la encuenta demostro que la mayor parte de las personas tiene informacion apropiada sobre que es la enfermedad, como se transmite y cual es su causa, Mas de la mitad sabe de la existencia de la vacuna antirrabica; pero solamente el 39.39 por ciento sabe como utilizarla. Asi mismo es menor la poblacion que puede identificar los signos de la enfermedad en un animal y por lo tanto puede seguirlo cuando es sospechoso. Ninguno podria reconocer signos de la enfermedad en humanos, el cuidado inicial de la herida es incorrecto, y no estan en condiciones de solicitar intervencion medica oportuna. Se describe un programa informativo por medio de estudios de casos y se presenta una cartilla disenada para que sea estudiada por la comunidad


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Educación del Paciente como Asunto , Rabia/prevención & control , Autocuidado , Enfermería Primaria , Vacunas Antirrábicas , Rabia/fisiopatología , Rabia/transmisión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA