Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 20(4): 289-99, dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278203

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue identificar una posible asociación entre el consumo de pasta básica de cocaína o basuco entre mujeres embarazadas y el crecimiento intrauterino de sus productos vivos en dos hospitales de tercer nivel en Bogotá, Colombia. con un diseño de cohorte retrospectiva, se encuestaron 1878 mujeres en el puerperio mediato para indagar, en otras variables, la historia sobre el consumo de drogas ilícitas. Tanto a las madres como a sus recién nacidos se les realizaron mediciones antropométricas estandarizadas. Se comparó la prevalencia de bajo peso al nacer (BPN), parto prematuro (PP) y retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) con la historia de consumo de drogas ilícitas durante el embarazo por medio de modelos de regresión lineal múltiple y regresión logística múltiple, para ajustar el efecto de posibles confusores como edad materna, estado nutricional y patologías maternas, nivel socioeconómico, escolaridad y tabaquismo, entre otros. Los resultados mostraron que unda de cada 189 mujeres consumió sustancias ilegales durante el embarazo, comúnmente Cannabis sativa o pasta básica de cocaína. Las consumidoras de estos productos típicamente tenían menor escolaridad, eran de nivel socioeconómico más bajo, eran más delgadas, con una historia de control prenatal inadecuado, primigestantes o multigestantes y, con frecuencia, también fumaban tabaco y bebían alcohol. Se halló una asociación ente el consumo de la sustancias ilegales con RCIU (cociente de suertes de prevalencia de 5,24, IC95 por ciento: 1,3-21,0 y un d{eficit de 0,7 desv{ios est{andares del peso para la edad gestacional (p=0,03). Además, se encontró un cociente de suertes ajustado de 7,78 con IC95 por ciento: 1,0-62, entre el consumo de pasta básica de cocaína y RCIU. Aunque es probable que a través de entrevistas se subestime la prevalencia de consumo de drogas y a pesar del limitado poder del estudio, éste fue capaz de identificar un efecto importante del consumo de pasta básica de cocaína en el RCIU. Estos hallazgos tienen importancia para la salud pública dada la magnitud de proporciones epidémicas que ha cobrado el uso de esta forma de cocaína en las Américas


Asunto(s)
Cannabis/efectos adversos , Retardo del Crecimiento Fetal/etiología , Abuso de Marihuana , Narcóticos/efectos adversos
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(4): 377-83, jul.-ago. 2000. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-280424

RESUMEN

Presentamos los resultados obtenidos en 23 pacientes a los que se les colocaron 25 prótesis endovasculares (stent SAQ). Todos con enfermedad aterosclerosa coronaria y con diversas presentaciones clínicas como angina estable o inestable, infarto agudo del miocardio, como indicación primaria, y algunos casos de complicaciones postangioplastia coronaria con cualquiera de las patologías citadas. La mayoría de las lesiones eran complejas: obstrucciones totales, placas largas y enfermos en estado crítico. Los resultados inmediatos han sido satisfactorios ya que se logró mejoría angiográfica en todos los pacientes con respecto a la angioplastia convencional, con flujo TIMI 3 en 23 de las 25 lesiones tratadas y TIMI 2 en los dos restantes, en los que inicialmente fue TIMI 0. Se logró aumentar el diámetro arterial, comparado con el obtenido con la angioplastia convencional. Un enfermo presentó trombosis aguda, resuelta con nueva dilatación con balón, y en dos casos hubo protrusión de la placa aterosclerosa a través de las espirales del stent SAQ; en ambos, la obstrucción no fue significativa ni comprometió el flujo. Se tiene seguimiento clínico y pruebas de esfuerzo en todos los pacientes, realizadas en promedio tres meses después. A diez enfermos se les ha realizado angiografía coronaria, en cuatro por prueba de esfuerzo positiva, tres de ellos mostraron re-estenosis del SAQ, que se resolvió con dilatación con balón en forma exitosa, y otro se envió a tratamiento quirúrgico. En los seis enfermos restantes, se realizó la coronariografía por cumplir con el tiempo fijado por el protocolo; uno de ellos tiene dos stents, en ninguno encontramos re-estenosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Prótesis Vascular , Enfermedad de la Arteria Coronaria/terapia , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/métodos , Prueba de Esfuerzo
3.
BOGOTA; s.n; mar. 1999. 315 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-237803

Asunto(s)
Heridas y Lesiones
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(5): 370-6, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227586

RESUMEN

En la práctica de la angioplastía coronaria transluminal percutánea (ACTP), los problemas más importantes por resolver son la disección aguda, los resultados insatisfactorios y fundamentalmente el desarrollo de reestenosis; uno de los enfoques para resolver estas complicaciones ha sido el desarrollo de férulas endovasculares universalmente conocidas como stents (S). Esta tecnología es costosa para nuestro país, lo que estimuló el diseño y construcción de un S denominado SAQ que es motivo del estudio. Se presenta: La Metodología del desarrollo, fabricación y resultados in vitro y en vivo del SAQ; los resultados ex vivo, obtenidos en arterias coronarias de cerdo y en corazón humano; los resultados de dos modelos en animales: aorta de conejo y arterias periféricas en perro. En este trabajo se demuestra que el SAQ es seguro y efectivo, con propiedades generales semejantes a los existentes en el mercado


Asunto(s)
Animales , Angioplastia Coronaria con Balón , Arteriopatías Oclusivas , Angiografía Coronaria , Enfermedad de la Arteria Coronaria , Prótesis e Implantes , Diseño de Prótesis , Stents
5.
Actual. pediátr ; 6(4): 134-59, dic. 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190397

RESUMEN

En los últimos años, la introducción de la radiocirugía, en combinación con la microneurocirugía y la neurorradiología intervencionista, ha hecho posible eltratamiento eficaz, de patologías de tipo vascular y tumoral al igual que trastornos funcionales, hasta hace poco intratables o tratables a costa de una elevada morbimortalidad para el paciente. En el presente artículo se hace una revisión de los conceptos básicos de física y radioterapia que debe conocer el médico para tener acceso en forma lógica y segura a esta tecnología. Se revisan las opciones de tratamiento con radiocirugía disponibles hoy día, sus indicaciones, resultados y efectos colaterales. El tema tratado posee enorme importancia para los médicos en general ya que desde hace poco esta tecnología ya está disponible en el país.


Asunto(s)
Humanos , Radiocirugia , Radiocirugia/instrumentación , Radiocirugia/estadística & datos numéricos , Ciclotrones/instrumentación , Ciclotrones/estadística & datos numéricos
6.
Biomédica (Bogotá) ; 18(1): 30-6, mar. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221279

RESUMEN

La presente investigación es un estudio descriptivo sobre las mujeres encontradas pertencientes a la cohorte de trabajadoras en cultivos de flores de la Sabana de Bogotá, estudiadas por el Grupo de Sanidad del Ambiente del Instituto Nacional de Salud hace 20 años. Se obtuvo información nueva de las mujeres que se lograron ubicar; se describieron las características generales de dicha población; se determinó la similitud entre la población encontrada y la no encontrada y se estableció la frecuencia y tipo de cáncer desarrollado en las mujeres. Se encontraron 1.218 (23,1 por ciento) mujeres del total de mujeres estudiadas en la cohorte inicial, con un promedio de edad de 44,5 años y un tiempo total de trabajo en cultivos de flores de 15 años en promedio, siendo las actividades que ocupan el mayor número de personas, las identificadas como de alta exposición a plaguicidas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Agroquímicos/efectos adversos , Producción de Cultivos/efectos adversos , Exposición a Plaguicidas , Estudios de Cohortes , Colombia , Estudios de Seguimiento , Neoplasias/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA