Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. oncol ; 13(3): 96-103, jul.-sept. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330061

RESUMEN

El adenocarcinoma de la rete testis es una rara neoplasia, de la cual sólo se han reportado cerca de 60 casos en la literatura. Presentamos el caso de un paciente masculino de 27 años con una neoplasia del testículo izquierdo, con múltiple mestástasis pulmonares y hepáticas, múltiples adenopatías metastásicas retroperitoneal, al cual se le realizó una orquiectomía radical izquierda, siendo clasificado el tumor como un adenocarcinoma tubopapilar de la rete testis moderadanlente diferenciado estadio C. El paciente no recibió quimioterapia debido a sus malas condiciones y murió a los 14 días del postoperatorio. El adenocarcinoma de la rete testis es un tumor agresivo y extremadamente maligno presentado altas tasas de mortalidad inclusive en las formas localizadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Testiculares , Orquiectomía , Adenocarcinoma , Morbilidad , Muerte , Testículo , Venezuela , Oncología Médica
2.
Rev. venez. oncol ; 11(2): 43-8, abr.-jun. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238644

RESUMEN

Verificar la eficacia de la válvula de presión tipo Le-Duc como mecanismo de continencia en los tubos utilizados como Mitrofanoff en neovejigas, según Técnicas de Hautmann. Se evaluaron 15 pacientes desde 1994 a 1998, en los cuales se realizó un reservorio de Ureteroileal Heterotópico Continente en "W" según Técnica de Hautmann (12 hombres y 3 mujeres) de los cuales 5 fueron niños y 11 adultos, cuyas edades están entre 6 y 74 años con promedio etario de 43 años. Como tubo de Cateterización según principio de Mitrofanoff, se utilizó Apéndice Veriforme (9); Ileon (4); Divertículo de Meckel (1) y Uréter (1). De los 15 pacientes operados, 2 estuvieron incontinentes presentando un 86 por ciento de cointinencia inicial; quedaron defectuosos, un tubo realizado con Ileon y un Apéndice; la paciente con tubo de Ileon, aceptó ser intervenida elevando la efectividad a un 93 por ciento. La Ostomatización Umbilical con Colgajo de piel en "V" en un tubo de Mitrofanoff previamente espatulado, no presentó estenosis. Los reimplantes ureterales, 8 unidades, se reimplantaron según técnica Le-Duc, sin evidencia de estenosis y reflujo; y 22 fueron realizados según técnica Abol-Eneim, Ghoneim (con 3 unidades) presentando Ureterohidronefrosis Inicial. 5 de 15 pacientes, presentaron infecciones urinarias. En nuestra serie el porcentaje de continencia obtenida fue de un 93 por ciento, lo cual nos hace inferir que el reimplante tipo Le-Duc en los tubos utilizados como Mitrofanoff, tienen buena confiabilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Uréter/cirugía , Incontinencia Urinaria/cirugía , Vejiga Urinaria/cirugía , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Reimplantación , Venezuela
3.
Rev. venez. oncol ; 8(1): 19-27, ene.-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180755

RESUMEN

El tratamiento del cáncer de pene sigue siendo controversial, el manejo de la metástasis ganglionares es el factor más importante en estos pacientes, ya que la presencia de invasión tumoral ganglionar representa el principal factor pronóstico. Entre 1983 y 1993 fueron atendidos en nuestro centro 59 pacientes consecutivos con Carcicoma de Pene. De estos, solo fueron evaluables 50 pacientes con una tasa global de sobrevida de 66 por ciento. La tasa global de sobrevida por estadios por tres años: fue para el Estadio 0 100 por ciento, Estadio I: 79,17 por ciento, Estadio II: 71,43 por ciento, Estadio III: 30 por ciento, y para Estadio IV: 0 por ciento. La tasa de sobrevida según la invasión ganglionar fue: 80 por ciento (NO), 50 por ciento (NI), y en N2 y N3 no hubo sobrevivientes. La tasa de sobrevida de estos pacientes según los diferentes grados histológicos fue peor en la lesiones pobremente diferenciadas (G3); siendo solamente entre grado de diferenciación, de mal pronóstico estadísticamente significativo. Al momento del diagnóstico 26 pacientes no presentaron adenopatías clínicamente evidentes, y no se les realizó linfadenectomía inguinal, presentando una tasa recidivas del 30,77 por ciento, con una mortalidad global del 26,92 por ciento. Todos los pacientes tratados con linfadenectomía inmediata o diferida en los estadios I y II, sobrevivieron. La linfadenectomía inmediata es el tratamiento adecuado para los pacientes sin adenopatías palpables desde el estadio I en adelante, independientemente del grado de diferenciación histológica. Se evalúan y discuten las diferentes modalidades terapéuticas realizadas en el manejo de los ganglios linfáticos regionales


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Neoplasias del Pene/cirugía , Neoplasias del Pene/mortalidad , Neoplasias del Pene/terapia , Pene/patología , Escisión del Ganglio Linfático/métodos , Pronóstico
4.
Rev. venez. cir ; 47(3): 123-6, sept. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159553

RESUMEN

Se presenta un caso de seminoma de testículo bilateral simultáneo, diagnósticado en el Servicio de Urología del Hospital Oncológico "Padre Machado" tratado con orquidectomía radical bilateral, siendo éste el primer caso observado en nuestra institución desde 1960 a 1992. Se hace una revisión bibliográfica con respecto a las dificultades diagnósticas clínicas, de estudio por imágenes y terapeúticas. La incidencia global de bilateralidad representa el 2,5 por ciento de los tumores testiculares, siendo el promedio para el simultáneo 0,43 por ciento y para el consecutivo 1,8 por ciento. La ausencia de testículo normal como punto de referencia, dificulta el diagnóstico en las dos formas de representación de la bilateralidad. La biopsia quirúrgica a cielo abierto mediante abordaje inguinal alto bilateral, es la primera modalidad diagnóstico-terapéutica para comprobar la simultaneidad, en cuyo caso la clasificación del estadio clínico, la sobrevida y la selección de la modalidad terapéutica debe basarse en el diagnóstico del patrón histológico de peor pronóstico. El ultrasonido del testículo sano residual, el autoexamen y el control médico periódico hasta por 10 años, es recomendado para el diagnóstico de los tumores consecutivos, en los que la orquidectomía y la poliquimioterapia independiente del tipo histológico, es el tratamiento indicado


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias Testiculares/diagnóstico , Neoplasias Testiculares/terapia , Orquiectomía , Germinoma/terapia , Células Germinativas/patología , Testículo/patología
5.
Rev. venez. cir ; 46(2): 80-4, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-133135

RESUMEN

Se presenta un caso de carcinoma de células transicionales grado I, primario de uretramasculina, localizado en el segmento posterior, estadio: O; diagnosticado en el Servicio de Urología del Hospital Oncológico Padre Machado, tratado con resección transuretral, con paríodo de seguimiento libre de enfermedad de un año, constituyendo éste el primer caso observado en nuestra institución durante treinta años. En vista que esta patología es extremadamente infrecuente, ya que sólo se han descrito aproximadamente 500 casos en la literatura mundial, es por lo que realizamos una revisión sobre la etiología, histopatología, diagnóstico, clasificación por estadio clínico; así como resultados reportados acerca de la sobrevida a 5 años, control local de la enfermedad, tasas de recidivas para las diferentes modalidades terapéuticas, dependiendo del tipo y grado histológico del tumor, así como del segmento uretral afectado


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Uretra/patología , Carcinoma
6.
Rev. venez. oncol ; 3(1): 17-21, ene.-abr. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157228

RESUMEN

Evaluación de los pacientes con Carcinoma de Células Transicionales de vejiga (CCTV) superficial, tratados con Resección transuretral (RTU) asociada o no a quimioterapia intravesical (QTIV). Diseño: Análisis retrospectivo de una serie de casos durante 10 años. Lugar: Servicios de urología y oncología médica en centro oncológico de referencia nacional. Pacientes: 21 pacientes portadores de CCTV superficial estadio O y A. Intervenciones: RTU a todos los pacientes. Administración intravesical de Adriamicina 50 mg., semanalmente por 4 semanas y mensualmente por 2 años a 10 pacientes. Mediciones: Evaluación de respuesta completa (RC) a los 2 y 5 años, porcentaje de sobrevida libre de enfermedad a los 5 años y promedio del período libre de enfermedad. Resultados: RC similar para las dos modalidades de tratamiento a los años: RTU 64 por ciento, RTU+QTIV 60 por ciento. Dif. EE 18 por ciento, 95 por ciento IC-45 por ciento a 37 por ciento, p:0,75; a los 5 años: 36 por ciento y 40 por ciento respectivamente. Dif EE 18 por ciento, 95 por ciento. IC-46 por ciento a 38 por ciento, p>0,5. Porcentaje de sobrevida global acumulada a los 5 años 29 por ciento para los dos grupos, X2=0,0061, p>0.95. Período libre de enfermedad X= 52 +/- 4,7 DE meses para RTU y 62 +/-1 DE meses para el grupo que recibió QTIV, t=6,849 p<0,0005. Conclusiones: La QTIV no modificó la respuesta ni la sobrevida libre de enfermedad a los 2 y 5 años, sin embargo prolongó significativamente el período librede esta


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Vejiga Urinaria/anomalías , Vejiga Urinaria/cirugía , Quimioterapia/métodos , Neoplasias/terapia , Carcinoma de Células Transicionales/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA