Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(1)ene.-feb. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629057

RESUMEN

Las benzodiazepinas imparten un grado de seguridad que ha motivado el desplazamiento de los fármacos más antiguos para el tratamiento del insomnio y la ansiedad. Se realizó una revisión bibliográfica para hacer referencia a algunas de las benzodiazepinas disponibles en la actualidad, así como sus características farmacológicas y usos, con el objetivo de que su utilización en la práctica médica sea racional y adecuada. Se caracterizan por ejercer un cuádruple efecto farmacológico (ansiolítico, sedante o hipnótico, anticonvulviso y miorrelajante). Estos cuatro componentes de su efecto aparecen en una proporción distinta, lo que determina el perfil de acción de cada medicamento. En este artículo nos referimos a los dos primeros efectos, por ser la ansiedad y el insomnio síntomas frecuentes de automedicación y de consulta médica en la APS. Las probabilidades terapéuticas de las benzodiazepinas están relacionadas con sus acciones farmacológicas, mecanismos y farmacocinética. Estos fármacos son una herramienta valiosa, pero deben tenerse en cuenta efectos adversos como la farmacodependencia.


Benzodiazepines provide a degree of safety that has caused the replacement of ancient drugs for the treatment of insomnia and anxiety. We made a literature review to make reference to some benzodiazepines available at present and also to their pharmacological characteristics and uses, with the objective of applying them rationally and adequately. Benzodiazepines are characterized by their quadruple pharmacological effect (anti-anxiety, sedative or hypnotic, anti-convulsive and miorelaxing). These four components of their effect are present in varied proportions, which determines the action profile of each drug. We refer in this article to the two first effects since anxiety and insomnia are frequent symptoms for self-medication and for going to the doctor's in the primary health care. The therapeutic possibilities of benzodiazepines are related to their pharmacological actions, mechanisms and pharmacokinetics. These drugs are a valuable tool but it should be borne in mind that they have side effects like drug-dependence.

2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(2): 111-117, mar.-abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299541

RESUMEN

La farmacovigilancia es un procedimiento que depende en gran medida del médico, con el objetivo de determinar las posibles causas de la escasa notificación de reacciones adversas de los medicamentos (RAM) en nuestro medio. Se aplicó una encuesta anónima a 145 profesionales de la medicina, de 17 especialidades diferentes de los cuales 68 eran de la Atención Primaria (AP) y 77 de la Secundaria (AS). En la AP el 40 porciento eran especialistas y el 68 porciento residentes, en la AS el 100 porciento eran especialistas. Se observaron diferencias significativas entre la AP y la AS en la mayoría de las respuestas de las preguntas formuladas. Los resultados nos permiten concluir que los médicos tienen conocimientos y experiencia relacionados con las RAM, pero la divulgación y el mecanismo de notificación deben mejorar de manera que los estimule a reportarlas


Asunto(s)
Humanos , Recolección de Datos , Utilización de Medicamentos , Farmacoepidemiología , Atención Primaria de Salud , Atención Secundaria de Salud
3.
Rev. cuba. farm ; 30(2): 106-12, jul.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185367

RESUMEN

Se aborda el tema de la vigilancia farmacologica, para lo cual se seleccionaron las publicaciones que aparecian en 5 revistas medicas cubanas, que sugerian alguna relacion con las reacciones adversas de los medicamentos. Se describen las caracteristicas comunes y diferenciales de dichos articulos, haciendo enfasis en las posibilidades de desarrollo de la farmacovigilancia, que es una necesidad en nuestro pais, donde la produccion y comercializacion de los farmacos es una realidad objetiva. Se sugieren metodos para estimular al personal medico en la pesquisa de reacciones adversas de los medicamentos


Asunto(s)
Sistemas de Registro de Reacción Adversa a Medicamentos , Publicación Periódica , Vigilancia de Productos Comercializados
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(2): 132-6, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141829

RESUMEN

Se realiza una revisión de los factores que determinan la exposición del lactante a medicamentos excretados por la leche materna, con el objetivo de facilitar al personal médico elementos sobre la seguridad o el riesgo de la utilización de fármacos durante la lactancia, para evitar que ésta seainterrumpida por un tratamiento medicamentoso compatible con el amamantamiento. Se añade la clasificación de los medicamentos de acuerdo con el grado de excreción en la leche materna y el riesgo que representa para el lactante cuando su indicación es necesaria


Asunto(s)
Lactancia Materna , Utilización de Medicamentos , Leche Humana/efectos de los fármacos , Preparaciones Farmacéuticas
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(2): 93-8, jul.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120889

RESUMEN

Se entrevistaron 83 pacientes hipertensos de un consultorio del médico de la familia, con el propósito de conocer los fármacos más utilizados en el seguimiento terapéutico ambulatorio de los que fueron dispenzarizados por esta afección. Se detectó que 53 (64,0 %) estaban con monoterapia, 26(31,3 %) se trataban con asociaciones y 4 (4,7 %) no consumían ningún medicamento. El meprobamato (32,1 %) y la furosemida (18,8 %) o el atenolol (18,8 %) fueron los férmacos más utilizados como monoterapia. El 47,8 % de los que recibían asociaciones usaban el cifapresín. El tiempo de exposición en la mayoría de los pacientes fue de más de 6 meses. Todos los hipertensos que usaban vasodilatadores y el 75 % de los que consumían inhibidores simpáticos llevaban un tratamiento continuo, sólo el 53,3 % utilizaban los diuréticos. Se concluye que los hábitos de prescripción no siempre coinciden con los recomendados en la literatura


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Atenolol/uso terapéutico , Furosemida/uso terapéutico , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Meprobamato/uso terapéutico , Médicos de Familia
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(2): 127-47, abr.-jun. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92097

RESUMEN

El riesgo que implica la prescripción de medicamentos a las embarazadas es una preocupación médica frecuente; sin embargo, las fuentes de información con respecto a la seguridad de los mismos en el embarazo y durante la lactancia en general está muy dispersa e incompleta. En este trabajo se trata de concentrar la información disponible por considerarla muy necesaria para el médico, independiente de su especialidad, para ello partimos del sistema de clasificación que se utiliza en Suecia, que nos pareció el más completo. Enfocamos nuestra atención hacia los medicamentos más empleados en diversas afecciones y anexamos una tabla que resume su ubicación en las categorías empleadas para clasificarlos en el sistema descrito. Muchos factores que no guardan relación con la administración de fármacos pueden causar el desarrollo anormal de un feto, no obstante, en la gestante cuando un tratamiento demuestra ser indispensable, es necesario limitarse a los medicamentos conocidos hace mucho tiempo.


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Lactancia/efectos de los fármacos , Embarazo/efectos de los fármacos , Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA