Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(6): e264-e267, dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1399710

RESUMEN

La infección por estreptococo ß-hemolítico del grupo B o Streptococcus agalactiae puede causar morbilidad grave y mortalidad en los recién nacidos, especialmente en prematuros. Las estrategias de prevención actuales han sido eficaces en reducir la frecuencia de sepsis neonatal temprana ocasionada por transmisión vertical. La incidencia de sepsis tardía por dicho microrganismo no se ha modificado y la vía de infección es menos clara. En niños amamantados, la transmisión a través de la leche materna es posible. Se presentan tres casos de infección tardía por estreptococo ß-hemolítico del grupo B en recién nacidos prematuros alimentados con leche materna cuyas madres tenían mastitis. En todos los casos, tanto en el cultivo de la leche materna como en los hemocultivos de los neonatos se desarrolló el mismo microrganismo.


Group B ß-hemolytic Streptococcus or Streptococcus agalactiae is a major cause of morbidity and mortality in neonates, especially in premature infants. Current prevention strategies have been effective in reducing the frequency of early onset neonatal sepsis caused by vertical transmission. The incidence of late onset sepsis due to this microorganism has not changed and the route of infection is less clear. In breastfed infants, transmission through breast milk is possible. We report three cases of late group B ß-hemolytic streptococcal infection in breastfed preterm infants whose mothers had mastitis. In all cases, both the breast milk culture and the blood cultures of the neonates developed the same microorganism.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Infecciones Estreptocócicas/epidemiología , Streptococcus agalactiae , Recien Nacido Prematuro , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Leche Humana
2.
Arch. argent. pediatr ; 115(5): 490-493, oct. 2017. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038384

RESUMEN

Introducción. La autopsia neonatal es un valioso método diagnóstico y esencial para el asesoramiento familiar sobre futuros embarazos. Población y métodos. Estudio retrospectivo que incluyó todas las autopsias de neonatos fallecidos en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina desde enero de 1998 a diciembre de 2006. Se determinó la tasa de autopsias y se compararon los diagnósticos obtenidos de las historias clínicas con los resultados de estas. Resultados. Sobre el total de 227 niños fallecidos,se realizaron 135 autopsias (tasa de 59,5%). En el 25%,la concordancia fue completa. En el 26%, se halló nueva información con significativa implicancia para el asesoramiento genético. Conclusiones. La tasa de autopsias fue del 59,5%. La correlación anatomoclínica y sus insospechados hallazgos con implicancia para el asesoramiento genético muestran la importancia de la práctica sistemática de la autopsia neonatal.


Introduction. Neonatal autopsy is a valuable, critical diagnostic method to provide genetic counseling for future pregnancies. Population and methods. Retrospective study including all neonatal autopsies performed on deceased neonates at Clínica y Maternidad Suizo Argentina between January 1998 and December 2006. The rate of autopsies was established; the diagnosis indicated in the medical record was compared to autopsy findings. Results. Out of 227 deceased infants, 135 autopsies were performed (rate: 59.5%). Concordance was complete in 25% of autopsies. New information was found in 26%, which had significant implications for genetic counseling. Conclusions. The rate of autopsies was 59.5%. Pathological and clinical correlation and unsuspected findings with implications for genetic counseling demonstrate the relevance of performing neonatal autopsies systematically.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Autopsia , Recién Nacido , Correlación de Datos , Asesoramiento Genético
3.
Rev. argent. cir. plást ; 11(3): 135-141, 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-482551

RESUMEN

Las grandes pérdidas de la cobertura cutánea y los fenómenos toxo-inflamatorios que se asocian, ya se trate de quemaduras, necrolisis tóxica epidérmica o porcesos bacterianos productores de toxinas con gran destrucción tisular, configuran una situación clínica crítica con alto riesgo de vida. Con los principios de tratamiento de grandes quemados, el control de la infección local y sistémica, el sostén clínico intensivo en una unidd de máxima complejidad y la adecuada asistencia nutricional y respiratoria se pudo tratar satisfactoriamente una fascitis necrotizante con pérdida de la cobertura cutánea en aproximadamente un 30 por ciento de la SCT causada por una infección de Estreptococo beta hemolítico grupo A en un recién nacido pretérmino (RNPT) de 1287g al nacer.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Recién Nacido , Fascitis Necrotizante , Enfermedad de la Membrana Hialina , Choque Séptico
4.
Arch. argent. pediatr ; 98(3): 192-95, jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-272944

RESUMEN

Una niña recién nacidaa sana de 3.200 g y sin antececedentes perinatales patológicos presentó en una RX de tórax una imágen quístiica insuflada en el mediastino anterior y superior.Luego de una TAC helicoidal con reconstrucción tridimensional,se plantearon varios diagnósticos diferenciales.La niña se amntuvo asintomática,en buen estado hemodinámico y alimentándose normalmente.Se adoptó una conducta expectante.A las dos semanas,la imágen obsevada se resolvió espontaneamente.Se trató de un quiste tímico insuflado que desplazaba el timo hacia el hemitórax izquierdo comprimiendo el pulmón homolateral.La niña permanece asintomática y sin ninguna imágen patológica en la Rx de tórax a los 15 meses de vida.Un caso similar fue publicado en la literatura


Asunto(s)
Recién Nacido , Quistes , Enfisema Mediastínico , Timo , Pediatría
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(1): 50-3, ene.-feb. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258142

RESUMEN

La coartación aórtica es una de las causas de hipertensión arterial corregible quirúrgicamente. En más del 65 por ciento de los casos el diagnóstico se realiza con el examen físico y la radiografía de tórax. A pesar de ello, transcurren habitualmente de 10 a 33 años entre la pesqisa del soplo; el desarrollo de la hipertensión arterial; el establecimiento del diagnóstico y la corrección quirúrgica de la malformación. En esta circunstancia generalmente ha existido una insuficiente valoración del cuadro clínico y el examen físico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Coartación Aórtica/complicaciones , Hipertensión/etiología , Aortografía , Diagnóstico Clínico , Coartación Aórtica/cirugía , Coartación Aórtica/diagnóstico , Coartación Aórtica , Examen Físico/métodos , Radiografía Torácica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA