Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(5): 148-51, sept.-oct. 1996. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-187828

RESUMEN

La hiperplasia del timo no es rara en la infancia, pero generalmente se considera que no causa síntomas. Presentamos en esta revisión una serie de 11 niños vistos en el Instituto Nacional de Pediatría, (INP) que sí tienen sintomatología respiratoria secundaria a hiperplasia del timo. Las primeras manifestaciones respiratorias se presentaron generalmente al nacimiento, pero la edad mediana a la cual acudieron al INP fue de seis meses, con crisis respiratorias y enfermedades respiratorias de repetición. Se realizó toracotomía en cinco niños y lobectomía pulmonar derecha fue necesaria en uno dado los cambios irreversibles del tejido pulmonar secundarias a compresión crónica. En otro paciente se realizó lobectomía tímica derecha, para aliviar la compresión extrínseca del bronquio superior derecho, causa de atelectasias recurrentes. Las cinco biopsias mostraron tejido tímico normal, hiperplásico o en involución, sin datos de malignidad. La evolución fue favorable en todos. En conclusión: la hiperplasia del timo forma parte del diagnóstico diferencial de un lactante con síntomas respiratorios


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Diagnóstico Diferencial , Toracotomía , Hiperplasia del Timo/diagnóstico , Hiperplasia del Timo/fisiopatología , Hiperplasia del Timo/cirugía
2.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(2): 48-53, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181557

RESUMEN

En este estudio, 16 niños con asma alérgica recibieron inmunoterapia; con un extracto alergénico de Dermatophagoides pteronyssinus no estandarizado; durante 12 semanas hasta llegar a la mitad de la dosis de mantenimiento. Al valorarse la respuesta; la prueba de Prick mostró un descenso significativo en el área de la roncha (P<0.001); el reto con histamina no tuvo cambios significativos; mientras que cambios significativos sí fueron encontrados en el resto con el extracto alergénico (P<0.01), pero no en la reacción tardía ni en los niveles de IgE. Por lo tanto, este estudio sugiere que la inmunoterapia, con nuestro extracto alergénico no estandarizado, sí induce cambios en la hiperreactividad bronquial y cutánea específica; no afectándose la hiperreactividad bronquial inespecífica


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Hiperreactividad Bronquial/diagnóstico , Hiperreactividad Bronquial/terapia , Desensibilización Inmunológica/métodos , Inmunoglobulina E/análisis , Pruebas Cutáneas/métodos
3.
Alergia inmunol. pediátr ; 4(5): 142-6, sept.-oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164480

RESUMEN

Este estudio fue realizado en el servicio de alergia del Instituo Nacional de Pediatría para analizar el efecto del tratamiento de cromoglicato en niños asmáticos de la Ciudad de México expuestos a niveles altos de contaminación ambiental. Un grupo de 15 sujetos fue tratado con cromoglicato inhalado en dosis medidas (10 masculinos y cinco femeninos) y 15 con placebo (ocho masculino y 7 femeninos) durante dos meses (agosto y septiembre de 1991), en un estudio doble ciego. Ninguno de ellos recibió otro tratamiento. Los niveles de contaminación fueron evaluados mediante el Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA, en buena, satisfactoria, no satisfactoria, mala y muy mala) reportándose malo durante todo el estudio. Los síntomas y signos evaluados fueron: tos, cefalea, rinorrea, sibilancias y disnea, tomándose diariamente medición del flujo espiratorio máximo. El análisis estadístico fue por medio de la t de Student y X². No hubo diferencia significativa en edad y sexo, todos los síntomas mejoraron a excepción de rinorrea, con un nivel de significancia de p < 0.05. Concluimos que la contaminación causa efectos respiratorios en niños asmáticos y que el cromoglicato actúa como agente profiláctico en estos sujetos


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Asma/etiología , Contaminación Ambiental/efectos adversos , Cromolin Sódico/administración & dosificación , Cromolin Sódico/uso terapéutico , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Estado Asmático/prevención & control
4.
Alergia (Méx.) ; 39(4): 81-5, jul.-ago. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118261

RESUMEN

Se estudiaron 40 niños con una o más enfermedades alérgicas perennes (asma bronquial, rinitis alérgica o dermatitis atópica) con el fin de determinar el valor en nuestro medio de las pruebas in vivo e in vitro más utilizadas para el diagnóstico de alergia, como la IgE total sérica, IgG alergenoespecífica (RAST) y pruebas cutáneas utilizando el método de punción en pacientes sensibles a D.pteronissinus, D. farinae o ambos. Todos los pacientes tuvieron pruebas cutáneas positivas. La IgE total sérica estuvo elevada en 95 porciento de los casos, con un pobre coeficiente de correlación (r) al comparar el grado de reacción cutánea y la concentración de IgE total sérica, no existiendo significancia estadística. Por otro lado, 95 porciento de los pacientes tuvieron RAST positivo con un coeficiente de correlación de 0.31 (p< 0.05). Se concluye que en nuestro país, la historia clínica y las pruebas cutáneas son suficientes en un porcentaje razonable para hacer el diagnóstico de alergia, en pacientes sensibles a ácaros de polvo casero.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Ácaros/inmunología , Pruebas Inmunológicas/métodos , Dermatitis Atópica/diagnóstico , Polvo , Inmunoglobulina E , México , Hipersensibilidad Respiratoria/diagnóstico , Pruebas Cutáneas
5.
Diagnóstico (Perú) ; 27(3/4): s.p, mar.-abr. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-118977

RESUMEN

Se realizó estudio doble ciego aleatorio con 30 pacientes distribuidos al azar, en dos grupos de estudio con 15 pacientes cada uno, de uno y otro sexo, con edad de 7 a 15 años, que fueran asmáticos conocidos en fase estable, por lo menos un mes previo a la agudización con un cuadro de afectación bronquial representado por expectoración, disnea de origen espiratorio y estertores o sibilancias, cuadro de agudización reversible con la administración de fármacos por vía oral, controlados y vigilados en la consulta externa del Instituto Nacional de Pediatría. El objetivo del estudio fue demostrar la utilidad de la asociación clenbuterol + ambroxol para resolver, en forma más rápida y eficaz, las agudizaciones respiratorias de los pacientes con asma bronquial y/o bronquitis asmática, en comparación con una asociación farmacológica similar, intentando conocer la eficacia y tolerancia de un compuesto sobre el otro en la población infantil. En ninguno de los pacientes de ambos grupos se registraron fenómenos de intolerancia a los medicamentos ni presentaron sintomatología adversa atribuible al tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Asma/terapia , Clenbuterol/uso terapéutico , Ambroxol/uso terapéutico , Perú , Asma/diagnóstico , Clenbuterol/administración & dosificación , Ambroxol/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA