Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 32(1): e271, 2021. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1289386

RESUMEN

Introducción: El síndrome de ovario poliquístico se asocia con frecuencia a alteraciones cardiometabólicas; y su asociación con el fenotipo hipertrigliceridemia-obesidad abdominal ha sido poco estudiada en Cuba. Objetivo: Identificar la frecuencia del fenotipo hipertrigliceridemia-obesidad abdominal en mujeres de edad mediana con síndrome de ovario poliquístico y su asociación con la resistencia a la insulina, trastornos del metabolismo de la glucosa y ateroesclerosis subclínica. Método: Estudio descriptivo, transversal, en 30 mujeres. Se tomaron variables clínicas: edad, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura y cadera, índice cintura/cadera, tensión arterial, además de concentraciones de glucosa, insulina, colesterol total, triglicéridos, HDL-c y LDL-c, e índice HOMA-IR. La aterosclerosis subclínica se evaluó por doppler carotideo y ecocardiograma (hipertrofia ventricular izquierda y grasa epicárdica). El fenotipo hipertrigliceridemia-obesidad abdominal se definió como triglicéridos elevados (≥ 1,7 mmol/L) y circunferencia de la cintura ≥ 80 cm. Resultados: La frecuencia del fenotipo hipertrigliceridemia-obesidad abdominal fue 43,3 por ciento (13/30). Los valores medios de circunferencia abdominal, tensión arterial, así como de glucemia (p < 0,003), insulinemia (p = 0,028), triglicéridos (p < 0,0001), e índice HOMA-IR (p = 0,012) fueron más elevados en el grupo de mujeres con esa condición. A pesar de no haber diferencias significativas la frecuencia de mujeres con incremento del grosor íntima-media carotídeo y de grasa epicárdica fue superior en aquellas con el fenotipo. Conclusiones: La presencia del fenotipo hipertrigliceridemia-obesidad abdominal es frecuente en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, y se asocia con alteraciones del metabolismo de la glucosa y la resistencia a la insulina. Este pudiera ser utilizado en la práctica clínica como un marcador de riesgo para alteraciones cardiometabólicas(AU)


Introduction: The polycystic ovary syndrome is frequently associated to cardiometabolic alterations; and its relation with the hypertriglyceridemic waist phenotype has been poorly studied in Cuba. Objective: Identify the frequency of the hypertriglyceridemic waist phenotype in middle age women with polycystic ovary syndrome and its association with insulin resistance, disorders in the glucose metabolism and subclinical atherosclerosis. Methods: Descriptive, cross-sectional study in 30 women. As clinical variables there were used: age, weight, size, body mass index, waist-hip circumference, waist/hip index, blood pressure; glucose, insulin, total cholesterol, triglycerides, HDL-c and LDL-c concentrations, and HOMA-IR index. Subclinical atherosclerosis was assessed by a carotid doppler and an echocardiogram (left ventricular hypertrophy and epicardial fat). The hypertriglyceridemic waist phenotype was defined as high triglycerides levels (≥ 1.7 mmol/L) and CC ≥ 80 cm. Results: The frequency of the hypertriglyceridemic waist phenotype was 43.3 percent (13/30). The mean values of abdominal circumference, blood pressure, as well as glycemia (p < 0.003), insulinaemia (p = 0.028), triglycerides (p < 0.0001), and HOMA-IR index (p = 0.012) were higher in the group of women with that condition. Although there were not significant differences, the frequency of women with increase of the carotid intima-media thickness and epicardical fat was higher in those with the phenotype. Conclusions: The presence of the hypertriglyceridemic waist phenotype is frequent in women with the polycystic ovary syndrome, and it is associated with alterations of the glucose metabolism and insulin resistance. This can be used in the clinical practice as a marker of risk for cardiometabolic alterations(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico , Hipertrigliceridemia/diagnóstico , Obesidad Abdominal/etiología , Resistencia a la Insulina , Índice de Masa Corporal , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
2.
Arch. cardiol. Méx ; 90(3): 300-308, Jul.-Sep. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1131047

RESUMEN

Resumen Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Cuba y la mayoría de los países desarrollados. La ecocardiografía con speckle tracking bidimensional (ST 2D) es una técnica reciente en la evaluación de la función cardíaca. Objetivos: Determinar la relación entre la deformación miocárdica medida por ST 2D y el estado de la circulación coronaria en pacientes con cardiopatía isquémica, en el CIMEQ, durante un año. Material y método: Se realizó un estudio analítico y transversal con 55 pacientes con indicación de coronariografía sometidos a ecocardiograma bidimensional y estudio de ST 2D con medición de la deformación longitudinal (DLG). Se crearon dos grupos: enfermedad coronaria significativa (ECS = 32) y no significativa (ECNS = 23). Se utilizó SSPS para análisis de los resultados. Resultados: La edad promedio fue mayor en la ECS (55.6 ± 9.3 vs. 61.8 ± 8.8; p = 0.014). Predominaron los hombres con ECS (47.3%), los hipertensos (ECS = 90.6% y ENCS = 65.2%; p = 0.02) y los fumadores (ECS = 59.4% y ENCS = 17.4%; p = 0.002). El diagnóstico más frecuente fue la angina crónica estable (87%). En la ECS predominó la enfermedad de tres vasos (75%). La DLG fue menor en la ECS [(-20.0 ± 3.2 vs. -22.1 ± 3.6; p = 0.035); AUC = 0.458]. No hubo diferencias en la DLG según el número de vasos significativamente afectados. Conclusiones: Los resultados encontrados no justifican el empleo del ST 2D para diferenciar la ECS.


Abstract Introduction: Cardiovascular diseases are the leading cause of death in Cuba and most of the developed countries. Two-dimensional speckle tracking echocardiography (2D ST) is a recent technique in the evaluation of cardiac function. Objectives: To determine the relationship between myocardial deformation measured by 2D ST and coronary circulation in patients with ischemic heart disease, in the CIMEQ, for 1 year. Material and method: An analytical, cross-sectional study was carried out with 55 patients with an indication for coronary angiography who underwent 2D echocardiography and 2D ST study with longitudinal strain measurement (LSM). Two groups significant coronary disease (SCD = 32) and not significant (NSCD = 23) were created. SSPS was used to analyze the results. Results: The average age was higher in SCD (55.6 ± 9.3 vs. 61.8 ± 8.8, p = 0.014). Men with SCD (47.3%), hypertensive (SCD = 90.6% and NSCD = 65.2%, p = 0.02) and smokers (SCD = 59.4% and NSCD = 17.4%, p = 0.002) predominated. The most frequent diagnosis was chronic stable angina (87%). Three-vessel disease (75%) prevailed in SCD. The LMS was lower in SCD ([−20.0 ± 3.2 vs. −22.1 ± 3.6, p = 0.035]; AUC = 0.458). There were no differences in LSM according to the number of significantly diseased vessels. Conclusions: The results found do not justify the use of 2D ST to discriminate SCD.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Ecocardiografía/métodos , Angiografía Coronaria , Isquemia Miocárdica/diagnóstico por imagen , Enfermedad Coronaria/diagnóstico por imagen , Estudios Transversales , Enfermedad Coronaria/epidemiología , Cuba , Angina Estable/epidemiología , Angina Estable/diagnóstico por imagen , Hipertensión/epidemiología
3.
Nucleus (La Habana) ; (51): 32-36, ene.-jun. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738960

RESUMEN

El trabajo tuvo como objetivo conocer la asociación de la dislipidemia con los resultados positivos del SPECT de perfusión miocárdica para la optimización del uso. Se analizaron 152 SPECTPM, días diferentes; la media de edad de 58,32 años; 86 (56,6%) fueron masculinos. Se dividieron en dos grupos según la presencia de dislipidemia; dislipidémicos, n=37 (24,3%) y no dislipidémicos, n=115 (75,7%). No presentaron diferencias significativas en las medias de edad (59,59/57,90 p=0,284) e índice de masa corporal (24,85/25,03, p=0,739), ni de la frecuencia de maduro/ra; por tanto el riesgo adicional solo lo aporta la dislipidemia. Los resultados 102 (67,10%) SPECT fueron positivos; en la comparación íntergrupos no se observó diferencia significativa de resultados positivos (67,60/67,00, p=0,945), que se mantuvo cuando se subdividieron los grupos en sintomáticos y asintomáticos. Se concluyó que la dislipidemia no aporta riesgo significativo de cardiopatía isquémica en pacientes en edad de riesgo, por tanto no hay asociación significativa con resultados positivos del SPECTPM en pacientes en edad de riesgo.


The paper is aimed at establishing the association of the dyslipidemia with the positive results of the myocardial perfusion SPECT, for the optimization of the use. 152 MPSPECT were analyzed, different day, for an average age: 58.32 years, 86 (56.6%), were males. Considerating the presence of dyslipidemia , the patients were divided into two groups: dyslipidemia n=37(24.3%) and not-dyslipidemia, n=115 (75.7%). No significant differences were present in the age average (59.59/57.90 p=0.284), in body mass index (24.85/25.03, p=0.739), nor in the frequency of mature. Therefore , only dyslipidemia contributes to therefore the additional risk. Result: 102 (67.1%) MPSPECT were positive. In the comparison among groups no significant difference in the incidence of positive results was observed (67.60/67.00, p=0.945) and the same situation remained when the groups were subdivided into symptomatic and asymptomatic: As a result of the study, it was concluded that dyslipidemia does not represent a significant risk of ischemic cardiopathy in patient within the ages of risk, therefore there is no significant association with the positive results of the SPECTPM, within patient in ages of risk.

4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615340

RESUMEN

Las investigaciones básicas y clínicas realizadas en los últimos años sobre las células madre y sus posibilidades terapéuticas, son en la actualidad uno de los temas más excitantes de la medicina contemporánea. Ya se han obtenido importantes avances en el estudio y aplicación de las células madre adultas que muestran notables ventajas sobre las embrionarias, pues su manipulación resulta más simple, económica y se pueden obtener del propio individuo que va a ser tratado. Para la introducción en Cuba de la terapia celular regenerativa, en el Instituto de Hematología e Inmunología se seleccionaron como fuentes celulares las células madre adultas derivadas de la médula ósea y las movilizadas a la sangre periférica. Para facilitar la extensión del tratamiento a otros centros hospitalarios, se estandarizó una técnica para la movilización de las células madre hematopoyéticas a la sangre periférica, mediante un factor estimulador de colonias de granulocitos (Filgrastim, de producción nacional) y se desarrolló un método simple, económico y también más tolerable para los enfermos. De esta forma, se ha extendido la terapia celular a 6 provincias cubanas y hasta abril del año 2009 se habían tratado 563 casos con trasplante de células madre adultas autólogas, de los cuales el 81,7 por ciento corresponde a pacientes con enfermedades angiológicas, en los que se ha logrado disminuir significativamente la indicación de amputaciones mayores. También los resultados han sido muy prometedores en las lesiones óseas y procesos periodontales, entre otras enfermedades tratadas. Los resultados obtenidos hasta el momento se pueden considerar como un nuevo logro de la ciencia revolucionaria y de nuestros sistemas nacionales de salud y de ciencia y técnica. El método empleado es un proceder económico y factible para instituciones con recursos limitados


The basic and clinical researches carried out during past years on the stem cells and its therapeutic possibilities are at present times, one of the most interesting subjects of the contemporaneous medicine. There are advances in the study and application of adult stem cells showing remarkable advantages on the embryonic ones, since its handling is more simple, economic and they are obtained from the own subject to be treated. For the introduction in Cuba of the regenerative cellular therapy in the Institute of Hematology and Immunology the cellular sources selected were the adult stem cells derived from bone marrow and the mobilized ones to the peripheral blood. To make easy the expansion of treatment to other hospital centers, authors standardized a technique for the mobilization of the hematopoietic stem cells to peripheral blood using a granulocyte colony-stimulating factor (Filgrastim, of national production) developing a simple, economic and more tolerable method for patients. In this way, the cellular therapy has been expanded to 6 Cuban provinces and until April, 2009 562 cases with autologous adult stem cells transplant have been treated, from which the 81.7 percent to correspond to patients presenting with Angiology diseases with a significant reduction of major amputations. Also, the results have been very promising in the bone lesions and periodontal processes among other diseases treated. The results obtained until now may be considered as a new achievement of revolutionary science and of our national health systems and of science and technique. The method used is an economic and feasible procedure for the institutions with scarce resources


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tratamiento Basado en Trasplante de Células y Tejidos/métodos , Trasplante de Células Madre/métodos , Investigación Básica , Cuba , Investigación Biomédica/métodos
5.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 12(49)July 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580220

RESUMEN

Objetivo: Conocer la asociación de la hipertensión arterial (HTA) con los resultados positivos del SPECT de perfusión miocárdica (SPECTPM), para la optimización del uso del mismo. Material y Método: Se analizaron 227 SPECTPM, usando un protocolo de días diferentes, media de edad de 57,92 años, 119 (52,4 por ciento) fueron masculinos. La muestra se dividió en H (hipertensos) n=155 y NH (no-hipertensos) n=72. Los grupos no presentaron diferencias significativas en las medias de edad (57,34 vs. 59,17, p=0,094), aunque sí en el índice de masa corporal (H=28,98 vs. NH=26,63, p<0,001), pero no relevante (diferencia de medias=2,35), pues ambos grupos globalmente presentaron índices de sobrepeso, por lo que el riesgo adicional sólo lo aportaba la HTA. Resultados: Fueron positivos 183 (80,6 por ciento) SPECTPM; en la comparación íntergrupos no se observó diferencia significativa en la incidencia de resultados positivos (81,90 por ciento vs. 77,80 por ciento, p=0,461), que se mantuvo cuando se subdividieron los grupos en sintomáticos y asintomáticos. Conclusiones: Según estos resultados, no existe asociación alguna entre el resultado positivo del SPECTPM y la HTA, por tanto los pacientes sintomáticos con esta tríada de factores de riesgo ateroscleróticos (HTA, sobrepeso y edad >40 años), deberían ser explorados con SPECTPM y los asintomáticos con ergometría diagnóstica, en tanto los pacientes no hipertensos, independientemente de la sintomatología, podrían ser explorados solamente con ergometría diagnóstica.


To know the association of arterial hypertension (AH) with positive results on myocardial perfusion SPECT (MPSPECT), in order to optimize the use of this technique. Material and Method: We analyzed 227 MPSPECT studies, two-day protocol, average age of patients = 57.92 years, 119 (52.4 percent) males. According to the presence of AH the population was divided in H (hypertensives) n=155 and NH (non-hypertensives) n=72. Both groups did not differ in age average (57.34 vs.59.17, p=0.094), but they did in body mass index (H=28.98 vs. NH=26.63, p<0.001), however not outstandingly (difference of means = 2.35), being both groups classified as overweighted. Therefore, the only additional risk was the presence of AH. Results: One-hundred and eighty three (80.6 percent) SPECTMP studies were positive. In the intergroup comparison no significant difference was observed in the incidence of positive results (81.90 percent vs. 77.80 percent, p=0.461), which persisted when the groups were subdivided into symptomatic and asymptomatic. Conclusion: No association between AH and the result of MPSPECT was observed, therefore symptomatic patients with this triad of atherosclerotic risk factors (AH, overweight and age >40 years), should be explored with MPSPECT while asymptomatic patients should undergo exercise testing. Non-hypertensive patients should be first evaluated with exercise teststing independently of the presence of symptomatology.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hipertensión , Imagen de Perfusión Miocárdica , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/métodos , Factores de Edad , Hipertensión/fisiopatología , Medición de Riesgo , Radiofármacos , Sobrepeso , Valor Predictivo de las Pruebas , Índice de Masa Corporal
6.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 12(47)jan. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552971

RESUMEN

Objetivo. Conocer la asociación del hábito de fumar (HF) con los resultados positivos del SPECT de perfusión miocárdica (SPECTPM), para la optimización del uso del mismo. Material y método Analizamos 99 SPECTPM, media de edad: 59,86 años, 70 (70,7 por ciento) fueron masculinos. Sólo se diferenciaron en el HF, acorde a lo cual se dividieron en F (fumadores, n=36) y NF (no-fumadores, n=63) los cuales no presentaron diferencias significativas en las medias de edad (58,31 vs. 60,75 p=0,147) ni en el índice de masa corporal (26,44 vs. 26,57 p=0.903), por tanto el riesgo adicional solo fue aportado por el HF. Resultados. Ochenta y cinco (85,90 por ciento) SPECTPM fueron positivos; en la comparación intergrupos existió mayor incidencia de resultados positivos en el grupo F (diferencia de incidencia de 13,4 por ciento), con odds ratio=4,000 y un Likelihood ratio=3,890, que se mantuvo cuando se subdividieron los grupos en sintomáticos y asintomáticos. Conclusiones. Los pacientes sintomáticos con esta triada de factores de riesgo aterosclerótico (HF, sobrepeso y edad) pueden ser explorados coronariográficamente y los asintomáticos con SPECTPM, en tanto los pacientes no-fumadores independientemente de la sintomatología podrían ser estudiados con ergometría diagnóstica.


Objective. To analyze the correlation of the smoking habit (HF) with the positive results of myocardial perfusion SPECT (SPECTPM), for the optimization of the use of this test. Material and method.We analyzed 99 SPECTPM, 70 (70.7 percent) were males, mean age of 59.86 years. They differed only by the presence of HF. With this criterion the population was divided in F (smokers, n=36) and NF (non-smokers, n=63). The groups did not present significant differences in the mean age (58.31 vs. 60.75, p=0.147) and body mass index (26.44 vs. 26.57, p=0.903), therefore the additional risk alone was contributed by HF. Results. Eighty-five (85.90 percent) SPECTPM were positive; in the comparison between groups, there was greater incidence of positive results among patients of group F (difference of incidence of 13.4 percent), with odds ratio=4.000 and a Likelihood ratio=3.890, which stayed equally abnormal when the groups were subdivided in symptomatics and asymptomatics. Conclusions The symptomatic patients with this triad of atherosclerotic risk factors (HF, overweight, age) should be possibly explored with coronariography and the asymptomatic with SPECTPM, while non-smokers could be studied with exercise test first independently of the symptomatology.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Circulación Coronaria , Enfermedad de la Arteria Coronaria/etiología , Imagen de Perfusión Miocárdica , Tabaquismo/efectos adversos , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Factores de Edad , Medición de Riesgo , Índice de Masa Corporal
7.
Rev. cuba. med ; 42(2)abr.-jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340650

RESUMEN

La estimulación multisitio constituye una alternativa terapéutica para pacientes con disfunción ventricular severa. Esta técnica fue utilizada en 6 pacientes con insuficiencia cardíaca refractaria, clase funcional III-IV y bloqueo de rama izquierda, para evaluar su eficacia. Se programaron intervalos PR variables para estimulación: Biventricular: entre el seno coronario o el ventrículo izquierdo y la punta del ventrículo derecho; y Bifocal: entre el tracto de salida y la punta del ventrículo derecho. Se realizó una ventriculografía nuclear en estado basal, a los 7 días y a los 6 meses posimplantación, para medir las fracciones de eyección, el sincronismo ventricular y el índice de regurgitación mitral. Durante el seguimiento, 2 pacientes hicieron insuficiencia cardíaca refractaria y uno de ellos falleció (estimulación bifocal). La mejoría de la fracción de eyección y de la capacidad funcional fueron evidentes con la estimulación biventricular. Esta técnica resultó eficaz en el tratamiento de la disfunción ventricular severa


Asunto(s)
Cardiomiopatía Dilatada , Disfunción Ventricular/terapia , Estimulación Cardíaca Artificial/métodos , Insuficiencia Cardíaca/terapia , Marcapaso Artificial
8.
Rev. cuba. med ; 42(1): 58-63, ene.-feb. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340619

RESUMEN

Se hace una revisión de la técnica para medir, de manera incruenta, la función del endotelio vascular en la arteria braquial humana. Se revisan los principales estudios donde se ha empleado esta técnica haciendo énfasis en su relación con la aterosclerosis de las arterias coronarias. Por último, se hace un recuento de sus limitaciones y posibilidades


Asunto(s)
Arteria Braquial , Enfermedad de la Arteria Coronaria , Endotelio Vascular , Factores de Riesgo
9.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-354360

RESUMEN

Se comparan los resultados parciales del empleo del dipiridamol endovenoso con el uso del esfuerzo físico en 7 pacientes con bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) durante la gammagrafía de miocardio con tetrosfosmín-Tc99m. El dipiridamol fue administrado en una dosis única de 0,56 mg/kg durante 4 min. El esfuerzo se realizó siguiendo el protocolo habitual de nuestro laboratorio. Se analizaron los segmentos: septum, ápex, infero-apical, postero-lateral, antero-lateral, anterior, inferior, postero-inferior y postero-basal. La frecuencia cardíaca (FC) máxima alcanzada durante el esfuerzo físico fue 90 8 por ciento y la carga máxima 61 24 W. LA FC, tensión arterial sistólica y diastólica en condiciones basales no tuvieron cambios significativos, pero sí cuando se compararon ambos estrés (p<0,05). La concordancia global para la reversibilidad o no del defecto de captación del radiofármaco fue 96 por ciento, k=0,83 y para identificar el tipo de defecto fue 92 por ciento, k=0,84. La peor concordancia fue para el septum 85 por ciento, k=0,80 pero, no significativa con respecto a los otros segmentos analizados. En el resultado diagnóstico, la congruencia fue del 71 por ciento. Probablemente por la no idoneidad de la muestra de pacientes estudiados nuestros resultados muestran buena concordancia entre el uso del dipiridamol y el esfuerzo físico como métodos de estrés cuando se evalúan solamente las imágenes obtenidas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Bloqueo de Rama , Dipiridamol , Prueba de Esfuerzo , Isquemia Miocárdica , Tecnecio , Presión Sanguínea , Corazón , Frecuencia Cardíaca
10.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(1): 27-33, ene.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281142

RESUMEN

Se evalúan los resultados obtenidos con la estimulación cardíaca VDD (bicameral y biventricular) en una paciente con diagnóstico de miocardiopatía dilatada, disfunción ventricular severa (capacidad funcional III/IV de la NYHA) y bloqueo de rama izquierda. Se realizó una estimulación cardíaca transitoria durante 5 min en: aurícula derecha (AD),ventrículo derecho (VD), AD,ventrículo izquierdo (VI) y AD,ambos ventrículos (biventricular) con el cátodo en VD o VI. La estimulación permanente se planteó acorde con los resultados obtenidos con la precedente y se realizó AD-VI y biventricular (cátodo en VI), con diferentes intervalos PR. La función ventricular fue evaluada en ambos protocolos mediante una ventriculografía nuclear y se definieron la fracción de eyección, los volúmenes sistólicos, telesistólicos y telediastólicos del VI y el índice de regurgitación mitral (con la estimulación permanente). Se concluye que la estimulación biventricular resultó la opción más eficaz en la mejoría de la disfunción ventricular


Asunto(s)
Disfunción Ventricular Izquierda/terapia , Estimulación Cardíaca Artificial/métodos
11.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(2): 122-9, jul.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271123

RESUMEN

Se estudiaron 18 pacientes con diagnóstico de insuficiencia mitral a quienes se les realizó una ventriculografía nuclear (basal y luego de 5 mg de nisoldipina oral) y un ecocadiograma Doppler con el propósito de validar un método radioisotópico para calcular el índice de regurgitación usando el análisis factorial. Mientras que la frecuencia cardíaca, el volumen telediastólico y el volumen sistólico no cambiaron significativamente posnisoldipina, la presión sanguínea, así como la fracción de eyección ventricular izquierda, el volumen telesistólico y el índice de regurgitación, disminuyeron significativamente (p < 0,05). Hubo una buena concordancia (78 porciento; Kappa = 0,66) entre la valoración de la severidad de la insuficiencia mitral por ventriculografía nuclear y por eco Doppler, mientras que al comparar los resultados de la evaluación clínica con la ventriculografía nuclear, la concordancia fue moderada (67 porciento; kappa = 0,48). Se concluye que el cálculo del índice de regurgitación por análisis factorial en una ventriculografía nuclear, constituye un método no invasivo adecuado para la evaluación semicuantitativa de la severidad de la insuficiencia mitral


Asunto(s)
Ecocardiografía Doppler , Insuficiencia de la Válvula Mitral
12.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(1): 33-9, ene.-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271110

RESUMEN

Con el propósito de explorar si el diagnóstico de viabilidad puede lograrse con un radiofármaco marcado con tecnecio, se les realizó a 25 pacientes con infarto del miocardio (IM) previo, una gammagrafía de perfusión miocárdica con Tc99m -Tetrofosmín en protocolo de esfuerzo/reposo, y además en una tercera parte se les inyectó el fármaco radiactivo 55 min después de administrar 5 mg de nisoldipina oral, una dihidropiridina vasodilatadora coronaria. El resultado del examen tetrofosmín-nisoldipina se comparó con una gammagrafía de perfusión miocárdica con talio realizada en los mismos pacientes entre 20 y 35 días después de concluida la primera. El diagnóstico de viabilidad se basó en un aumento de la captación de radiofármaco dentro del área del infarto post-nisoldipina en el caso del tetrofosmín y tras la reinyección en el caso del talio. De los 25 pacientes incluidos en el estudio, 18 presentaron imágenes de viabilidad, 17 de ellos con tetrofosmín (post-nisoldipina) y los 18 con reinyección de talio, la correlación obtenida entre ambos métodos fue del 96 porciento, demostrando que la nisoldipina es una opción para determinar la existencia de viabilidad


Asunto(s)
Infarto del Miocardio , Compuestos Organofosforados , Compuestos de Organotecnecio , Radioisótopos de Talio
13.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(1): 53-60, ene.-jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271113

RESUMEN

El diagnóstico de viabilidad miocárdica es importante en aquellos pacientes que van a ser sometidos a una revascularización miocárdica, ya sea quirúrgica o por angioplastia coronaria. Nuestro propósito es presentar algunas de las direcciones actuales en la detección de viabilidad con el empleo de las pruebas de cardiología nuclear. Se hace hincapié en la cuantificación de la captación del radiofármaco y en el uso de vasodilatadores en la gammagrafía de perfusión, principalmente con compuestos marcados con tecnecio. Además, se señalan las posibilidades actuales para el estudio del metabolismo miocárdico con tomografía de emisión de fotón único y, por último, algunas de las implicaciones clínicas de la viabilidad


Asunto(s)
Corazón , Corazón/fisiopatología , Reperfusión Miocárdica , Radioisótopos de Talio , Tecnecio , Supervivencia Tisular , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único
14.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(2): 84-93, jul.-dic. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-222991

RESUMEN

Las pruebas diagnósticas no invasivas son usualmente empleadas en la identificación de pacientes de alto riesgo. Para caracterizar mediante estas pruebas a casos con infartos miocárdico y disfunción ventricular izquierdo, fueron estudiados 47 enfermos a los que se les realizó prueba de esfuerzo limitada por síntomas. Holter, ecocardiograma y ventriculografía isotópica en reposo y esfuerzo en los primeros 2 meses de evolución. La serie tuvo una edad media de 53,3ñ8 años, predominó el infarto de cara anterior y la fracción de eyección media de ventrículo izquierdo (VI) fue de 45,8ñ10 por ciento, la que no varió con el ejercicio. La carga de trabajo máxima, capacidad funcional, potencia media, consumo máximo de oxígeno y otras variables ergométricas, estuvieron marcadamente disminuidas; 35 pacientes (74,5 por ciento) tuvieron alteraciones del segmento ST en el ECG de esfuerzo, un 31,9 por ciento presentó supradesnivel en la zona infartada y el 25,5 por ciento tuvo infradesnivel en el miocardio residual. Mediante el Holter se detectaron arritmias cardíacas en el 68 por ciento de los casos y en el 51 por ciento por ergometría. El ecocardiograma y la ventriculografía detectaron trastornos de la motilidad de VI en la zona infartada en el 82,9 por ciento de los pacientes, mientras que en el miocardio distante los detectó más frecuentemente el estudio isotópico (40,4 por ciento). Los estudios no invasivos en estos pacientes demostraron muy baja capacidad funcional, una elevada frecuencia de arritmias cardíacas, de supradesniveles del segmento ST durante el esfuerzo y trastornos de la motilidad en la zona infartada, expresando el deterioro funcional del VI


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ecocardiografía , Electrocardiografía Ambulatoria , Prueba de Esfuerzo , Infarto del Miocardio/rehabilitación , Ventriculografía con Radionúclidos , Disfunción Ventricular Izquierda
15.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(1): 12-9, ene.-jun. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208267

RESUMEN

Con el propósito de diagnosticar la viabilidad miocárdica en pacientes infartados con pobre función ventricular, empleamos el efecto vasodilatador del captopril en una ventriculografía nuclear. Se estudiaron 14 casos con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo en reposo menor del 50 por ciento. A todos se les realizó una ventriculografía nuclear (pre y pos 25 mg de captopril, v.o.) y una gammagrafía de perfusión miocárdica con talio-201 y reinyección. La fracción de eyección aumentó de 38 ñ 10 por ciento a 42 ñ 12 por ciento (p < 0,01) con el captopril. La presión arterial sistólica disminuyó de 132 ñ 24 mm de Hg a 126 ñ 27 mm de Hg (p < 0,05). La presión arteiral distólica, y la frecuencia cardíaca y los volúmenes ventriculares no se modificaron significativamente poscaptopril. En 11 de los 14 pacientes hubo concordancia en el diagnóstico de viabilidad obtenido por ventriculografía y gammagrafía. Se concluye que la ventriculografía nuclear con captopril puede ser un método alternativo útil y económico para el diagnóstico de la viabilidad miocárdica en enfermos infartados con pobre función contráctil


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Captopril , Infarto del Miocardio , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Supervivencia Tisular/fisiología , Ventriculografía con Radionúclidos
16.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 9(1/2): 19-25, ene.-dic. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168769

RESUMEN

Se revisa la utilidad de la ventriculografia nuclear en el estudio de la funcion y de los volumenes telediastolicos y telesistolicos de ventriculo izquierdo en los pacientes con miocardiopatias dilatadas, hipertroficas y restrictivas. Tambien se valora el aporte de los estudios al seguimiento de pacientes a quienes se les realiza una miocardioplastia dinamica, incluyendo la determinacion del indice de regurgitacion o relacion entre las amplitudes ventriculares. En el caso de la miocarditis, enfermedad especifica del musculo cardiaco, se comentan los metodos de deteccion de dano miocardico y se hace hincapie en el empleo de la gammagrafia con anticuerpos monoclonales antimiosina


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Monoclonales , Cardiomiopatías , Galio , Miocarditis , Miosinas , Radioisótopos de Indio , Ventriculografía con Radionúclidos , Pirofosfato de Tecnecio Tc 99m
18.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(2): 130-8, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149796

RESUMEN

Con el propósito de determinar la capacidad de los métodos radioisotópos en la detección de isquemia residual posrevascularización coronaria, se analizaron los estudios de 75 pacientes (70 hombres y 5 mujeres) con unamedia de 13 meses poscirugía. A 18 se les realizó únicamente gammagrafía de perfusión; a 27 sólo ventriculografía radioisotópica; a 30, ambos estudios. Se observó que la isquemia residual silente diagnosticada por ventriculografía fue significativamente más frecuente que la sintomática. En general se encontró más isquemia residual en enfermedades multivaso y en pacientes con varios vasos revascularizados. Se realizó coronariografía poscirugía al 20 por ciento de los casos con isquemia residual y se encontró concordancia en el 93 por ciento de los pacientes. Se concluye que la isquemia residual posrevascularización fue con mayor frecuencia silente (hasta el primer año de evolución) y que la combinación de ambos estudios radioisotópicos es una vía útil y no invasiva para predecir la obstrucción del injerto aortocoronario


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Vasos Coronarios , Isquemia , Revascularización Miocárdica , Ventriculografía con Radionúclidos
19.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(1): 33-40, ene.-jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149802

RESUMEN

Con el propósito de evaluar el metoxi-isobutil-isonitrilo (MIBI) sintezado conjuntamente por el Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo Nuclear (CEADN) y el Centro Cardiológico de Moscú, y compararlo con un MIBI comercial (CARDIOSPECT), se estudiaron 23 pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica (12 con infarto antiguo), a quienes se les realizaron 2 gammagrafía de esfuerzos con ambos radiofármacos, separadas entre sí por no más de 15 días, con protocolo largo (esfuerzo y a las 48 horas el reposo). Se tomaron 3 proyecciones y se dividió cada una en 3 sepmentos. Los segmentos anteriores y septal se visualizaron siempre adecuadamente, con una excelente concordancia entre ambos MIBI (sólo hubo 1 caso de defecto septal únicamente con el MIBI probado). En el 69,5 por ciento de los casos se observó coincidencia de los resultados de la gammagrafía con la clínica y en el 86 por ciento con la coronariografía. La actividad en otros órganos se encontró predominante en el hígado y el estómago-duodeno. Las relaciones de actividad miocardio/órganos se mostraron similares para ambos MIBI. Se considera que el MIBI probado es de buena calidad y constituye una alternativa útil y económica en la valoración radioisotópica de la cardiopatía isquémica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Corazón , Enfermedad Coronaria , Prueba de Esfuerzo , Nitrilos , Compuestos de Organotecnecio , Tecnecio , Presión Sanguínea , Electrocardiografía , Frecuencia Cardíaca
20.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(1): 59-63, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149806

RESUMEN

Con el objetivo de detectar viabilidad en la zona de un infarto del miocardio y/o reserva funcional en el tejido residual, se administró 5 mg orales de isradipina, una nueva dihidropiridina antagonista del calcio, a 12 pacientes con antecedentes de un infarto del miocardio. Se realizó una ventriculografía nuclear en reposo antes y 60 minutos después de la isradipina. La fracción de expulsión ventricular izquierda (FEVI) no excedió en ningún caso del 50 por ciento , por lo que un aumento en la motilidad segmentaria afectada fue indicativa de un miocardio en hibernación, mientras que un aumento en la FEVI a expensas de una zona sin afectación segmentaria fue considerado como reserva miocárdica de una segmento isquémico, pero sin necrosis. La media de frecuencia cardíaca, FEVI, y la velocidad máxima de expulsión y llenado aumentaron significativamente con la isradipina, mientras que la presión arterial y el volumen diastólico final disminuyeron. La mitad de los pacientes mejoraron la motilidad segmentaria y la FEVI global


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Circulación Coronaria , Contracción Miocárdica , Dihidropiridinas/farmacología , Frecuencia Cardíaca , Función Ventricular Izquierda , Hipotermia Inducida , Infarto del Miocardio , Miocardio , Presión Sanguínea , Ventriculografía con Radionúclidos , Volumen Sistólico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA