Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salus ; 8(2): 22-28, ago. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502698

RESUMEN

El cáncer de próstata se considera un problema de salud a nivel mundial. Por eso, nuevas técnicas colocan en las manos del especialista instrumentos que podrán contribuir a su temprana detección. El objetivo de esta investigación fue comparar los niveles séricos del Antígeno Prostático Específico (APE) total y libre, la relación APE libre/APE total, Kalikreina-2 (HK2) y el riesgo en la enfermedad prostática en un grupo de hombres con edades comprendidas entre 40 y 70 años que asistieron a la consulta urológica en el Hospital Universitario Ángel Larralde. En el estudio clínico se les realizó tacto rectal y para el estudio Bioquímico, se tomaron muestras sanguíneas, que se clasificaron en dos grupos: grupo A, que estuvo constituido por individuos aparentemente sanos y grupo B, constituido por pacientes con presunta sintomatología prostática. Para la determinación del APE se utilizó un inmunoensayo comercial (Delfia); para la detección KH2 se usó ensayo inmunofluorométrico segunda generación (Becker). De los 90 pacientes estudiados, 78 (86,7 por ciento) fué del grupo A y 12 (13,3 por ciento) del Grupo B. El grupo A tuvo una media ± DE para APE total, relación PE libre/ total y HK2 de 1,45 ng/mL ± 1,62: 0,28 ± 0,21 y 0,52 µg/mL ± 0,11 respectivamente; y el grupo B de 29,0 ng/mL ± 48,9; 0,12 ± 0,098 y 1,56 µg/mL ± 0,75. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para el grupo A y B en relación a HK2 y la relación APE libre/total con un valor de -0,32 y -0,07. Al comparar las medias por t de student de los Grupos A y B, resultaron para APE total t = -2,12 (p= 0,048); relación APE libre/total t = 4,3 (P= 0,0002) y HK2 t = -4,79 (p= 0,0006). Se puede concluir que la HK2 se correlaciona más que la relación APE libre/total en relación a la sintomatología prostátca. Se recomienda evaluar una población con sintomatología prostática comprobada a fin de conocer la especificidad de ambas pruebas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antígeno Prostático Específico , Biomarcadores , Neoplasias de la Próstata , Urología , Venezuela
2.
Salus ; 7(2): 8-16, ago. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502694

RESUMEN

Alrededor del 10 por ciento de los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 poseen uno o más tipos de autoanticuerpos circulantes contra los antígenos de las células de los islotes pancreáticos, similares a los que se presentan en la diabetes tipo 1. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia y los niveles de los anticuerpos antiinsulina (AAI) y anticitoplasmático de los islotes pancreáticos (ICA) en 90 pacientes diabéticos tipo 2, utilizando los métodos de Radioinmunoensayo e Inmunofluorescencia Indirecta. 48 pacientes (53,3 por ciento) fueron positivos, para el AAI, 15 (16,6 por ciento) para el ICA, 7 (7,7 por ciento) para ambos anticuerpos. Los sujetos con anticuerpos positivos presentaron niveles más elevados de glicemia e insulina (185,7 mg/dL y 19,3 µIU7mL respectivamente) en comparación a las concentraciones de los pacientes negativos (175,7 mg/dL y 16,4 µIU/mL), sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente significativa por el método de Mann – Whitney (p<0,05). El rango de concentración para el AAI fue de 7 – 15,9 por ciento con un promedio de 8,7 por ciento; mientras que para el ICA fue de 10,0 – 80,0 unidades JDF con un promedio 25,3 unidades JDF. El anticuerpo detectado con mayor frecuencia fue el AAI y en menor proporción el ICA. La predisposición a presentar estos anticuerpos fue independiente del sexo y su prevalencia fue mayor entre los 45 y 54 años de edad. No se observó correlación entre los niveles de anticuerpos y los niveles de glicemia e insulina


Asunto(s)
Humanos , Autoanticuerpos , Islotes Pancreáticos , Medicina Interna , Venezuela
3.
Salus ; 6(2): 23-31, ago. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502556

RESUMEN

La homocisteína ha sido asociada con enfermedad vascular prematura, pudiendo actuar sinérgicamente con otros factores de riesgo como los niveles elevados de colesterol y triglicéridos, así como deficiencia de vitaminas. El presente trabajo se planteó establecer el efecto de la administración de homocisteína por vía parenteral y del ácido fólico por vía oral en la formación de ateromas en conejos. Para ello se estudiaron 15 conejos de raza Nueva Zelanda provenientes del Bioterio de la Universidad de Carabobo divididos en tres grupos, los cuales fueron alimentados con el siguiente esquema: grupo 1: conejarina Protinal tipo A; Grupo 2: homocisteína por vía parenteral subcutánea durante 40 días; Grupo 3: homocisteína de la misma forma que el grupo 2 y ácido fólico por vía oral. Se realizaron determinaciones de los niveles séricos de colesterol, HDL-C, LDL-C, triglicéridos, ácido fólico y homocisteína antes y después del período experimental. Los conejos fueron sacrificados y se les extrajo el corazón y la aorta, con la finalidad de realizar cortes histológicos de los mismos. Los resultados obtenidos revelan que los niveles de homocisteína fueron más altos en el grupo 2 que en los obtenidos en el grupo 1, siendo esta diferencia significativa entre los dos grupos P(0.000), observándose en el grupo 2 los ateromas más graves de grado IV y V; en el grupo 3 se aprecia que los niveles de homocisteína no aumentan; los niveles de ácido fólico en este grupo fueron más altos comparados con los otros; en este grupo se observaron ateromas menos graves de grado I y III. Se evidenció una correlación baja positiva entre la variable homocisteína y el ácido fólico del grupo 3 (R= 0,292) y una correlación alta entre los lípidos en el grupo 2 y 3


Asunto(s)
Animales , Conejos , Aterosclerosis , Conejos , Homocisteína/administración & dosificación , Lípidos , Ácido Fólico/administración & dosificación , Ácido Fólico/efectos adversos , Ciencias de la Salud , Venezuela
4.
Salus ; 6(1): 26-34, abr. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502550

RESUMEN

Se investigaron los niveles de homocisteína, vitamina B12 y ácido fólico en una muestra de 43 pacientes con un primer infarto de miocardio y en un grupo control de 39 personas aparentemente sanas del Hospital Clínico Universitario de la ciudad de Caracas, en un período comprendido entre los años 2000 y 2001. Se utilizó el método de quimioluminiscencia (inmulite) para realizar las determinaciones de vitamina B12 y ácido fólico y el de polarización de la fluorescencia para la homocisteína. Se determinó que el 46,5 por ciento de los pacientes presentaron niveles de homocisteína plasmática por encima de los rangos establecidos por la metodología utilizada, encontrándose que el valor fue de 17,10 ± 7,1 μmol/L, valor que es superior a la media de los controles de 11,04 ± 2,81 μmol/L, con un p<0.00025. Los niveles de vitamina B12 en los pacientes infartados no presentaron diferencia significativa al compararlos con el grupo control (x 397,95 ± 230,23 pg/mL vs 475,13 ± 121,17 pg/mL); sin embargo, se encontraron valores disminuidos en los niveles del ácido fólico (x 1,51 ± 1,26 pg/mL vs. 2,81 pg/mL), con p<0,00001. En los pacientes con infarto se encontró un incremento de los niveles de homocisteína y una disminución de los de ácido fólico en comparación con los sujetos control. Estos marcadores podrían ser evaluados en forma rutinaria en pacientes con riesgo cardiovascular, ya que favorecen la posibilidad de las personas a que sufran un infarto de miocardio


Asunto(s)
Humanos , Homocisteína , Infarto del Miocardio , Ácido Fólico , Medicina Interna , Venezuela
5.
Salus ; 5(2): 35-43, ago. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502534

RESUMEN

La leptina es hormona que se sintetiza en el tejido adiposo, en la placenta y en el tracto gastroinstestinal, mantiene una relación con el eje hipotalámico-pituitario-ovárico y participa en la regulación del peso corporal. El presente estudio tuvo como objetivo comparar los niveles de leptina sérica (por RIA) de diez (10) mujeres normopeso (IMC: 20,1 ± 1,19 kg/m²) con los de (8) mujeres obesas (IMC: 30,7 ± 2,94 kg/m²), para conocer si en ambos grupos la leptina sigue el mismo patrón de fluctuaciones en el ciclo mestrual, encontrándose en las mujeres normopeso niveles de leptina más bajos en la fase folicular (12,38 ± 4,39 S), intermedios en la mitad del ciclo (15,27 ± 7,68 S) y m s altos en la fase lúctea (17,33 ± 6,79 S). Hubo diferencia significativa entre los valores de leptina en el ciclo mestrual de los grupos, siendo en las obesas más altos y no presentaron el mismo patrón de fluctuaciones de las normopeso, pues se encontraron valores intermedios en la fase folicular (53,97 ± 30,97 S), más altos en la fase media (56,75 ± 27,25 S) y más bajos en la fase lúctea (52,86 ± 22,18 S), además, hubo correlación positiva entre el IMC y los niveles de leptina, siendo mayor en mujeres obesas. Se concluye que posiblemente los valores de leptina están relacionados con la cantidad de tejido graso y que las diferencias en el patrón de fluctuaciones en el ciclo mestrual de obesas y normopeso se deba a que los requerimientos energéticos de cada grupo son diferentes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Ciclo Menstrual , Leptina , Obesidad , Peso Corporal , Endocrinología , Ginecología , Venezuela
6.
Salus ; 3(2): 21-32, ago. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502437

RESUMEN

Esta investigación planteó preparar un suero control de bilirrubina Liofilizado de excelente calidad y a menor costo, a partir de la extracción y purificación de dicho pigmento de la bilis del cerdo. Una vez preparados, en diferentes concentraciones y Liofilizados, los controles fueron distribuidos a dos laboratorios del Estado Carabobo, para ser evaluados en su rutina durante 16 días consecutivos como la muestra de un paciente. Los resultados se evaluaron por el coeficiente de variación (CV) alcanzando en estos laboratorios clínicos de acuerdo a los métodos de análisis empleados para así establecer la precisión. Los valores cel CV encontrados, utilizando métodos automatizados fueron de 33,4 por ciento y 33,6 por ciento (kit comercial Dimensi¢n y Vitros respectivamente), mientras que para el método manual fue de 11,1 por ciento (kit comercial WIENER). Los valores resultantes por los métodos automatizados son superiores a los niveles aceptables, este hecho podría explicarse por la manipulación de la muestra y a una posible diferencia de concentración entre vial, debido a factores que influyeron en el proceso de liofilización empleado, a pesar que el mismo garantiza mayor estabilidad de la molécula de bilirrubina que la congelación. Al analizar los resultados empleando t student se observó una diferencia estadísticamente significativamente (al 95 por ciento de confiabilidad), entre los valores promedio reportados por los diferentes laboratorios participantes en el estudio. Se concluye que el CV encontrado para el método manual es aceptable al compararlo con criterios expuestos por diversos autores; sin embargo, se recomienda continuar evaluando la diferencia de los viales por un período mayor antes de recomendarlo como suero control para este parámetro bioquímico


Asunto(s)
Animales , Bilirrubina , Control de Calidad , Liofilización , Porcinos , Preparaciones Farmacéuticas , Soluciones Farmacéuticas , Fisiología , Venezuela
7.
Salus ; 3(1): 23-31, abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502432

RESUMEN

Niveles aumentados de lipoproteínas (a) están asociados con enfermedades cardíacas prematuras e infartos. El objetivo del presente estudio fue investigar si los niveles de Lp(a), Testosterona total y Testosterona libre están asociados con el infarto del miocardio (IM). Se analizó las concentraciones séricas de Lp(a) Testosterona total y Testosterona libre en 38 pacientes masculinos con IM y 25 sujetos aparentemente sanos (grupo control) en edades comprendidas entre 25 a 65 años provenientes de la Ciudad de Valencia, Estado Carabobo. Las concentraciones promedio de Lp(a) fueron mayores en los pacientes que en los controles (47,74 mg/dL vs 13,19 mg/dL, p<0,06). Los niveles de Testosterona libre obtenidos en los pacientes fueron inferiores a los de los controles (9,17 pg/mL vs 31,62 mg/dl) mostrando que bajos niveles de Testosterona libre están fuertemente asociados con el desarrollo del Infarto (p<0,05). Los niveles de Testosterona total fueron menores en los pacientes con respecto a los controles (4,84 ng/mL vs 7,34 ng/mL) observándose relación de niveles bajos de Testosterona total con infarto de Miocardio (p<0,05). Se encontró correlación entre los niveles de Lp(a) y Testosterona libre (r= 0,31), y entre los niveles de Lp(a) y Testosterona total (r=-0,27). Se concluye que la Lp(a) y los niveles de Testosterona son considerados como factores de riesgo adicionales y deben ser incluidos en el perfil diagnóstico para estimación de Infarto del Miocardio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Anciano , Enfermedad Coronaria/complicaciones , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Infarto del Miocardio , Lipoproteína(a) , Testosterona , Cardiología , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA