Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 11(3/4): 141-152, jul.-dic. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362119

RESUMEN

Se hace una revisión del problema de rabia con énfasis en los aspectos virológicos del agente infeccioso, datos epidemiológicos generales, manifestaciones, clínicas, diagnóstico, patología, tratamiento y prevención. El análisis de los 23 casos encontrados en los archivos del Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación de Guatemala, durante el período comprendido de 1983 a 1,998, reveló que 16 fueron de sexo masculino y 7 de sexo femenino. Según los grupos etáreos los casos se presentaron así: menores de 2 años: 1 niño (04.34/100); de 2 a 4 años: 4 (17.39/100); de 4 a 6 años: 0 (00.00/100); de 6 a 8 años: 10 (43.48/100) y de 8 a 13 años: 8 (34.78/100). En orden de frecuencia los enfermos procedían de los siguientes departamentos: Escuintla, Guatemala, Chimaltenango, Mazatenango, Jalapa, El Quiché, Sololá, Sacatepéquez y San Marcos. El antecedente de mordedura canina se presentó en 20 casos (86.95/100) y desconocido en 3 (14.04/100). El período de incubación fué tan corto como un día, el más prolongado 60 días y desconocido en 2 casos. Todos los pacientes fallecieron; 20, la mayoría al séptimo día y 2 al noveno día de hospitalización. Ningún paciente recibió vacuna post-exposición. El diagnóstico fue confirmado por estudios post morten demostrando los Cuerpos de Negri en cortes de cerebro.


Asunto(s)
Humanos , Rabia , Vacunas Antirrábicas/administración & dosificación , Vacunas Antirrábicas/uso terapéutico
2.
Guatem. pediátr ; 12(1): 137-44, ene.-mar. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105236

RESUMEN

En el año de 1,989 se observó un aumento inusual de pacientes con diagnóstico de Sarampión que ingresaron al Hospital de Infectología, por lo que valiéndonos del proceso inductivo del método científico y la estadística descriptiva procedimos a recolectar y presentar los datos obtenidos; encontrando un aumento alarmante en la incidencia de Sarampión durante el año señalado, la cual muestra una relación 1:1 respecto a los casos acumulados durante los cinco años previos (1,984-88). Curiosamente el 75% de los casos provenían del área urbana de la capital y el resto del área marginal y rural. El presente estudio sirve entonces para mostrar en forma objetiva y documentada la grave extensión del problema y hacer un llamado de atención a los encargados de salud para tomar las medidas pertinentes


Asunto(s)
Niño , Humanos , Historia del Siglo XX , Sarampión/epidemiología , Guatemala
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA