Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 32(4): 134-6, jul.-ago. 1989. tab, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-93246

RESUMEN

Con el fin de estudiar los patrones de prescripción de antimicrobianos utilizados por médicos en el medio rural mexicano, se analizaron los tratamiento prescritos en 8002 episodios de infecciones respiratorias agudas ocurridos, en el lapso de un año, en 1359 familias residentes en 137 localidades rurales y semi-rurales distribuidas en todo el país y que tenían como características fundamentales el ser sede de una Unidad Médica del Programa I.M. del Progrma I.M.S.S.-C.O.P.L.A..A.R., el cual dispone de un Cuadro Básico de Medicamentos (listado de medicamentos esenciales) que regula la prescripción de éstos y aegura su disponibilidad. En el 87.0% de los casos se prescribió cuando menos un medicamento; el 48.6% recibió tratamiento antibiótico, el 49.3% antihistamínico y el 69.8% ingirió algun medicamento antiérmica. La frecuencia con que se utilizaron esos medicamentos varió en cada síndrome clínico. Los antibióticos más utilizados fueron la penicilina bencílica (53.7%), la eritromicina (17.1%) y la ampicilina (14.8%), lo cual se relacionó con la existencia del Cuadro de Medicamentos. El 95.3% de los casos curaron, el 4.6% pasó a la cronicidad y el 0.1% falleció. La letalidad por neumonías fue de 4.4%. Estas tasas que se pueden considerar satisfactorias, se relacionaron principalmente con el acceso oportuno o servicios médicos de la población rural estudiada. Por otra parte, se comentan las posibles causas del uso injustificado de medicamentos y se propone un esquema terapéutico de fácil aplicación en la práctica médica diaria


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Antibacterianos/administración & dosificación , Infecciones del Sistema Respiratorio , Antibacterianos/normas , México , Infecciones del Sistema Respiratorio/terapia
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(10): 582-8, oct. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-48155

RESUMEN

Con el fin de estudiar los patrones de prescripción terapéutica utilizados por médicos en el área rural mexicana, se analizaron los tratamientos prescritos en 4,465 episodios de diarrea infecciosa aguda observados en el lapso de un año en l,359 familias residentes en 137 localidades rurales y semi-rurales distribuidas en todo el país, que tenían como característica principal el ser sedes de Unidades Médicas Rurales del Programa I.M.S.S.-C.O.P.L.A.M.A.R., el cual dispone de un Cuadro Básico de Medicamentos que regula y garantiza su prescripción. El 65.2% recibió hidratación oral, la cual se utilizó más frecuentemente en los menores de cinco años (77.0%). El 52.3% fue tratado con alguna droga antimicrobiana: ampicilina en el 16.0%, metronidazol en el 14.6% y furazolidona en 11.6%; otros antibióticos fueron prescritos con mucho menor frecuencia. El 95.4% de los casos curaron, el 4.4% pasaron a la cronicidad y el 0.2% fallecieron. La baja letalidad se relacionó con el uso generalizado de la hidratación oral. Se comenta el uso excesivo de drogas antimicrobianas y se propone una norma para la prescripción de estos medicamentos en la práctica diaria


Asunto(s)
Antibacterianos/uso terapéutico , Diarrea , Fluidoterapia , Salud Rural , México , Prescripciones de Medicamentos
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(12): 761-8, dic. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39961

RESUMEN

Con el fin de estudiar los patrones de prescripción de antimicrobianos utilizados por médicos en el medio rural mexicano, se analizaron los tratamientos prescritos en 8002 episodios de infecciones respiratorias agudas ocurridos en el lapso de un año, en 1359 familias residentes en 137 localidades rurales y semi-rurales distribuidas en todo el país y que tenían como característica fundamental el ser sede de una Unidad Médica del Programa I.M.S.S.-C.O.P.L.A.M.A.R., el cual dispone de un Cuadro Básico de Medicamentos (listado de medicamentos esenciales) que regula la prescripción de estos y asegura su disponibilidad. En el 87.0% de los casos se prescribió cuando menos un medicamento; el 48.6% recibió tratamiento antibiótico, el 49,3% antihistamínico y el 69.8% ingirió alguna droga antitérmica. La frecuencia con que se utilizaron estos medicamentos varió en cada síndrome clínico. Los antibióticos más utilizados fueron la penicilina bencílica (54.7%), la eritromicina (17.1%) y la ampicilina (14.8%), lo cual se relacionó con la existencia del Cuadro Básico de Medicamentos. El 95.3% de los casos curaron, el 4.6% pasaron a la cronicidad y el 0.1% fallecieron. La letalidad por neumonías fue de 4.4%. Estas tasas que se pueden considerar satisfactorias, se relacionaron principalmente con el acceso oportuno a servicios médicos de la población rural estudiada. Por otra parte se comentan las posibles causas del uso injustificado de medicamentos y se propone un esquema terapéutico de fácil aplicación en la práctica médica diaria


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Prescripciones de Medicamentos/normas , Enfermedades Respiratorias/tratamiento farmacológico , Población Rural , Enfermedad Aguda , Antibacterianos/administración & dosificación , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA