Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 26(4): 159-168, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-497620

RESUMEN

Introducción: Las tasas de mortalidad fetal han ido descendiendo desde la década del 50 debido al mejor control prenatal y tratamiento de algunas patologías y a la aplicación de estudios de vitalidad fetal en embarazos de alto riesgo. Por la baja prevalencia de la muerte fetal se deben analizar estudios que abarquen largos periodos de tiempo para poder extraer conclusiones validas. Objetivos: Los objetivos del presente estudio fueron: 1) analizar la evolución de las tasas de mortalidad fetal específicas según la edad gestacional (EG) y edad materna al parto en una cohorte durante 10 años; 2) calcular el riesgo de muerte fetal según la edad gestacional y la edad materna utilizando tablas de vida. Material y métodos: Se incluyeron 66.474 nacimientos, 65.802 vivos y 672 fetos muertos del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de Buenos Aires desde el año 1997 hasta el año 2006. Se excluyeron del análisis las malformaciones congénitas (27,38 por ciento). Se relevaron los datos correspondientes a edad materna y estimación de la edad gestacional por fecha de la última menstruación y por ecografía. Resultados: La Tasa de Mortalidad Fetal descendió paulatinamente desde la 20ª semana de la gestación, mientras que el índice de riesgo de muerte fetal mostró un marcado incremento desde la 36ª semana. La tasa de mortalidad fetal ascendió abruptamente hasta alcanzar (media ± DS) 222 ± 22 (x10-3) entre los 36 y 44 años (OR 2,96, IC 95 por ciento 2,26-3,87). El riesgo atribuible entre los expuestos (madres entre 36 y 44 años) fue de 66 por ciento (IC 95 por ciento 55-74) y el riesgo atribuible poblacional alcanzó a 27 por ciento (18,5-34,3), lo que señala que cerca de 1 en 3 casos es atribuible a la edad avanzada, mientras que en dichas mujeres (entre 36 y 44 años) en 2 de cada 3 casos estaría implicada la edad. Conclusiones: estos resultados alertan sobre una mejor vigilancia de la vitalidad fetal en los fetos al término. Los resultados del presente estudio pueden contribuir...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Mortalidad Fetal , Edad Gestacional , Edad Materna , Embarazo de Alto Riesgo , Factores de Edad , Tablas de Vida , Mortalidad , Mortinato/epidemiología , Probabilidad , Factores de Riesgo
6.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 70-74, 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390828

RESUMEN

Introducción: evaluando durante años las tasas de mortalidad fetal y neonatal en la Maternidad Sardá se halló que un número significativo de niños fallecían inmediatamente al parto con puntuación de Apgar que denotaban un período vital de menos de 5 minutos (Apgar 1-0) y otros que con score de 1-1 vivían menos de 1 hora sin ingresar a la unidad de terapia intensiva neonatal (UTIN). El objetivo de este trabajo fue caracterizar este grupo de recién nacidos. Material y método: el estudio comprendió el período desde enero de 1998 hasta diciembre de 2002. Se utilizó el sistema informático perinatal (Agustina-CLAP) y se incluyeron todos los pacientes registrados nacidos vivos en la Maternidad Sardá con tiempo de supervivencia menor de 1 hora y Apgar 1-0 ó 1-1. Resultados: la evolución anual de la mortalidad perinatal y sus componentes en el período estudiado observa un equilibrio entre las tasas de mortalidad fetal y neonatal precoz y un leve descenso de ambar. Los FIP correspondieron al 38 por ciento. Estudiando las causas de FIP se observa una fuerte representación de RN malformados (60 por ciento) con predominio de malformaciones del SNC. También se observa una alta proporción (30 por ciento) de RN inmaduros definidos como aquellos con EG menor o igual a 25 semanas de EG. Los no incluidos en las categorías mencionadas reconocen múltiples causas tales como compromiso del bienestar fetal, asfixia intraparto, etc. Conclusiones: los FIP participan de la mortalidad perinatal, con fuerte impacto en la mortalidad neonatal precoz y global, especialmente cuando estas tasas son bajas.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Mortalidad Fetal , Mortalidad Infantil , Parto , Puntaje de Apgar , Causas de Muerte , Sistema Nervioso Central , Anomalías Congénitas , Examen Físico/métodos , Rotura Prematura de Membranas Fetales , Edad Gestacional , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Hospitales Públicos/organización & administración , Recién Nacido de Bajo Peso , Informática Médica/métodos , Neonatología , Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Estadísticas Vitales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA