Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 15(2): 18-26, 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-667702

RESUMEN

Objetivos: Obtener datos epidemiológicos y compararresultados obtenidos de enteroparasitosis y micosissuperficiales en niños de ambos sexos entre 0 a 15 años deedad, en dos comunas suburbanas ubicadas al suroeste dela provincia de Córdoba (zona SO) y en niños atendidos enel Hospital Infantil Municipal en la zona norte de la ciudadde Córdoba (zona N). Métodos: Se analizan 790 muestrasde material fecal y escobillado anal y 106 muestras de piel yfaneras provenientes de niños residentes en dichas zonas. Seutilizan técnicas de análisis parasitológicos de Ritchie, Willisy de metodología clásica para análisis micológico. Resultados:De los parasitológicos procesados se obtuvo mayor frecuenciade Enterobius vermicularis, seguido de Blastocystis hominisy luego de Giardia lamblia. De las muestras micológicas seobtuvo un predominio de Microsporum canis seguido deCandida albicans en la zona N. Conclusiones: La carenciade cloacas, agua corriente y el hacinamiento familiar, asícomo también la inadecuada higiene personal y comunitariajustifican la mayor frecuencia de estas enteroparasitosis.Los datos epidemiológicos hallados no permiten establecerasociación estadística entre la presencia de micosis y el estadosocioeconómico de las poblaciones estudiadas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Epidemiología , Micosis/epidemiología , Parasitosis Intestinales/epidemiología
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 59(1): 57-61, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349519

RESUMEN

Los materiales obtenidos por raspado de lesiones de pacientes con micosis superficiales y observados al Examen Microscópico Directo (EMD) en 40 x con OHK al 40 y calor, resulta satisfactorio para la detección e identificación de los organismos infectantes basados en sus características morfológicas. Este examen requiere habilidad y experiencia del operador debido a eu los elementos micóticos no son característicos o se encuentran en muy baja concentración. En este estudio realizamos la técnica de Fluorescencia Directa Blancocalcofluor conjuntamente con el EMD con OHK al 40 y calor. Para ello se analizaron 100 muestras obtenidas por raspado de piel lampiña, pequeños y grandes pliegues y uñas (pies y manos). Encontramos un porcentaje menor de EMD positivos (+) con OHK AL 40 y calor que con la técnica de Blancocalcofluor, (84 y 90 respectivamente). En este último se observaron mayor cantidad de elementos fúngicos (hifas, macro y microconidias), visualizándose nítidamente las características morfológicas de estos elementos


Asunto(s)
Humanos , Bencenosulfonatos , Dermatomicosis , Colorantes Fluorescentes , Hongos , Microscopía Fluorescente , Bencenosulfonatos , Dermatomicosis , Hongos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA