Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. am. med. respir ; 10(3): 105-111, sept. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612342

RESUMEN

Se presenta nuestra experiencia en el tratamiento de la hemoptisis con embolización bronquial en pacientes con bronquiectasias, desde el 2001 al 2008, en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Veinte pacientes fueron tratados con este método: 12 mujeres y 8 hombres con una edad media de 51 años (15-83 años). Las causas de bronquiectasias fueron secundarias a infecciones inespecíficas en el 40%; otro 40% secuelas de tuberculosis y 20% por enfermedad fibroquística. La indicación de embolización fue hemoptisis mayor a 300 ml/24 hs o hemoptisis persistentes durante más de 3 días consecutivos con requerimiento de hospitalización. En el 85% de los casos se efectuó embolización bronquial y en el resto (15%) bronquial y mamaria. Este procedimiento fue bilateral en el 60% de los pacientes, 20% solo en el lado derecho y 20% del lado izquierdo. En 18 pacientes se logró oclusión vascular completa de todos los territorios pulmonares patológicos. Control agudo del sangrado fue obtenido en todos los pacientes (100%) y sólo dos presentaron nuevo sangrado a los 8 y 12 meses respectivamente. Como efecto colateral al tratamiento se observó dolor torácico leve y transitorio en dos pacientes. Concluimos que la embolización de las arterias bronquiales constituye un tratamiento adecuado y seguro para el control agudo de la hemoptisis en pacientes con bronquiectasias.


We present our experience on arterial embolization for the treatment of hemoptysis in patients with bronchiectasis between 2001 and 2008 at the Hospital Italiano in Buenos Aires. Twenty patients were treated with this method: 12 women and 8 men with a median age of 51 years (15-83 years). Bronchiectasis was secondary to bacterial infections in 40% and secondary to tuberculosis infection in 40% of the patients; 20% of the patients had cystic fibrosis. Embolization was prescribed when the hemoptysis was above 300 ml/24 hours or the hemoptysis was persistent for more than 3 consecutive days and the patient’s hospitalization was required. In 85% of the cases embolization was done only in bronchial arteries and in the remaining 15% in bronchial and mammary arteries. The procedure was bilateral in 60% of the patients, only on the right side in 20% and only on the left side in 20%. In 18 patients complete occlusion was achieved. Complete control of the bleeding was obtained in 100% of patients. Only two patients had a new bleeding, 8 and 12 months later respectively. The treatment side effects were slight and transitory thoracic pain in two patients. We concluded that the embolization of the bronchial arteries is a suitable and safe treatment to control hemoptysis in patients with bronchiectasis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Bronquiectasia , Hemoptisis/terapia , Arterias Bronquiales/ultraestructura , Cateterismo Periférico/métodos , Embolización Terapéutica/métodos
2.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 9(37)July 2007. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-474909

RESUMEN

Se presentan los resultados de la biopsia de ganglio centinela en 77 mujeres portadoras de cáncer ductal in situ (CDIS) multifocal o cáncer de mama T1-2 , todas con axila clínicamente negativa, utilizando inyección periareolar intradérmica de 99mTc-Dextran, linfocintigrafía y detección radioisotópica intraoperatoria. En 72/77 pacientes además se usó colorante azul de Isosulfan. Se obtuvo al menos un ganglio centinela en la totalidad de las pacientes. Se encontró 1 o 2 ganglios metastásicos en 14 pacientes. En 13 de ellas el ganglio centinela estaba comprometido y en 6/10 con disección axilar (DA) el resto de los ganglios estaban negativos.


Sentinel lymph node biopsy (SLNB) was performed in 77 consecutive women with clinically node-negative T1 and T2 breast cancer or multifocal ductal carcinoma in situ (DCIS). They had periareolar subdermal injection of 99mTc-Dextran, preoperative lymphoscintigraphy and intraoperative handheld probe detection. Isosulfan blue dye was also used in 72/77 patients. At least one sentinel node was found at surgery for all patients. In 14 patients one or two metastatic nodes were found, 13 of them in the sentinel node(s). Axillary lymph node dissection was otherwise negative in 6/10 positive SLNB patients.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela/métodos , Carcinoma Intraductal no Infiltrante , Compuestos de Organotecnecio , Neoplasias de la Mama/patología , Ganglios Linfáticos , Axila/patología , Dextranos , Estadificación de Neoplasias , Estudios de Seguimiento , Factores de Tiempo , Metástasis Linfática , Ganglios Linfáticos/cirugía , Ganglios Linfáticos/patología , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 70(1): 31-41, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-405285

RESUMEN

Objetivo: Establecer el lugar actual de la embolización renal en el manejo de los tumores renales. Material y métodos: Entre 11/96 y 4/04 se realizaron 29 procedimientos de embolización arterial renal transcatéter por patología renal (23 carcinomas y 6 angiomiolipomas). La eficacia del método fue evaluada según si se logró, o no, el objetivo que motivó la indicación. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos: 1) Embolización como único tratamiento en tumores asintomáticos; 2) Embolización prequirúrgica en el tratamiento combinado de carcinomas renales y 3) Embolización como tratamiento único en tumores sintomáticos. Resultados: Grupo 1: Se realizaron 6 procedimientos: 5 carcinomas renales y 1 angiomiolipoma. No se presentaron complicaciones intra-procedimiento. El seguimiento promedio fue de 21,5 meses. Tres pacientes fallecieron por progresión de su enfermedad. La paciente con el angiomiolipoma no ha sangrado. Grupo 2: Se realizaron 7 procedimientos. Todos fueron carcinomas renales. El intervalo embolización/cirugía promedio fue de 7,5 días. El sangrado operatorio fue leve a moderado. El grado de dificultad técnica fue considerado como menor del habitual, salvo en un caso. El tiempo de seguimiento promedio fue de 46 meses. No se evidenciaron signos de recidivas. Grupo 3: Formado por 16 pacientes, divididos en 2 grupos: a) complicaciones derivadas del propio tumor y b) complicaciones de procedimientos previos. El procedimiento fue bien tolerado por todos los pacientes. No se observó progresión de la enfermedad ni recidiva del síntoma que motivó la embolización. Conclusión: Las indicaciones actuales de embolización arterial transcatéter para tumores renales son: 1. Como único tratamiento en pacientes asintomáticos, con objeto paliativo en enfermedad maligna avanzada: carcinoma renal metastásico y/o inoperable, y preventivo de posibles complicaciones hemorrágicas en angiomiolipomas de gran tamaño. 2. Prequirúrgica en el tratamiento combinado de carcinomas renales de 15 cm o más, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad del acto quirúrgico. 3. Como tratamiento único en pacientes con tumores sintomáticos no operados (hematuria macroscópica o dolor lumbar) y en complicaciones vasculares postquirúrgicas


Asunto(s)
Carcinoma , Embolización Terapéutica/métodos
4.
Rev. panam. flebol. linfol ; 41: 26-35, jun. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299098

RESUMEN

Se efectuó trombólisis y/o trombectomía selectiva en una serie de pacientes con trombosis axilosubclavia (n=13), trombosis en vena cava (n=10), trombosis en venas ileofemorales (n=15) y en venas braquiales o antebraquiales de los miembros superiores asociadas a fístulas de diálisis (n=43). Se realizó trombólisis intratrombótica por cateterismo utilizando Urokinasa (UK) 1000U/kg y/o tromboaspiración mecánica con abordaje percutáneo en la sala de angiografía continuando con infusión prolongada.El procedimiento fue técnicamente posible en todos los casos ...La trombólisis endovascular selectiva es una alternativa válida a tratamientos médicos o quirúrgicos clásicos.Realiazada con un equipo angiográfico adecuado y por un equipo médico experimentado en terapia endoluminal venosa, los resultados son muy satisfactorios y las complicaciones infrecuentes


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Heparina , Trombectomía , Trombosis de la Vena , Cateterismo Periférico , Terapia Trombolítica , Sistema Linfático
5.
Rev. argent. radiol ; 62(4): 283-8, oct.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231012

RESUMEN

Objetivo: Informar sobre nuestra experiencia en embolización selectiva de las hemorragias incoercibles secundarias al intervencionismo renal percutáneo. Material y método: Entre 1991 y 1998 fueron derivados a nuestra sección 13 pacientes (pt) con hemorragias severas secundarias a procedimientos renales percutáneos (biopsia 8 pt, neofrolitotricia 2 pt, endopielotomía 2 pt, nefrostomía 1 pt. Cuatro de los trece pacientes eran monorrenos. La edad promedio fue de 35 años (rango 15-55). Todos los pacientes recibieron inicialmente tratamiento médico conservador. El fracaso de este tratamiento en cohibir la hemorragia fue indicación de angiografía y embolización selectiva. Los agentes embólicos utilizados fueron cianocrilato (n=6), espongostán (n=5), micropartículas de PVA (n=1) y coils (n=1). Resultados: La angiografía renal detectó 19 lesiones vasculares iatrogénicas (13 pseudoaneurismas, 6 fístulas arteriovenosas) asociadas en un paciente a infarto renal. En todos los casos las lesiones vasculares pudieron ocluirse totalmente como embolización selectiva. La hemorragia fue cohibida en todos los pacientes, no habiéndose observado complicaciones. Conclusión: La embolización selectiva es altamente eficaz (100 por ciento en esta serie) y segura para detener una hemorragia severa ocasionada por un procedimiento intervencionista renal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Embolización Terapéutica/métodos , Hemorragia/terapia , Radiología Intervencionista/métodos , Biopsia con Aguja/efectos adversos , Cianoacrilatos/uso terapéutico , Enfermedad Iatrogénica , Litotricia/efectos adversos , Nefrostomía Percutánea/efectos adversos , Endoscopía/efectos adversos , Arteria Renal , Arteria Renal/lesiones , Riñón/lesiones , Resultado del Tratamiento
6.
Oncol. clín ; 3(4): 130-134, nov. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318452

RESUMEN

Debido al avance en técnicas de intervencionismo en los últimos años, se ha desarrollado una alternativa terapéutica que permite la repermeabilización completa de la vena cava superior (VCS) a través del uso de endoprótesis vasculares (stents) autoexpansibles. Esta técnica permite la resolución del síndrome de VCS en forma inmediata como tratamiento paliativo o adyuvante de otras modalidades terapéuticas en obstrucciones secundarias a patología maligna. Objetivo: comunicar los resultados de la primera serie consecutiva de pacientes con síndrome de VCS tratados con ésta técnica en nuestro país. Pacientes y métodos: once pacientes con síndrome de VCS, 8 con diagnóstico de cáncer de pulmón (4 adenocarcinomas, 4 epidermoides), 2 cánceres de mama y 1 paciente con un linfoma no Hodgkin fueron tratados con la implantación de stents autoexpandibles. Todos los procedimientos se realizaron en la sala de angiografía digital por punción percutánea de la vena femoral (10 casos) o basílica (1 caso) y cateterismo selectivo de la VCS. Resultados: la técnica resultó exitosa y la colocación correcta en todos los casos. En el 91 por ciento, los síntomas desaparecieron completamente, en el 9 por ciento restante (n=1) se observó una marcada mejoría sin obtener remisión completa. No se registraron recidivas. La sobrevida media fue 8 meses (rango 2-22). No se observó morbilidad ni mortalidad atribuibles al procedimiento. Conclusión: la colocación de stents es un procedimiento seguro y eficaz para el tratamiento de la obstrucción maligna de la VCS


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Implantación de Prótesis , Síndrome de la Vena Cava Superior/cirugía , Implantación de Prótesis/instrumentación , Implantación de Prótesis/métodos , Neoplasias Pulmonares , Linfoma no Hodgkin , Síndrome de la Vena Cava Superior/epidemiología , Síndrome de la Vena Cava Superior/etiología , Vena Cava Superior
7.
CM publ. méd ; 9(1): 12-4, mayo 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175561

RESUMEN

Se presenta una paciente de 24 años de edad que consultó por una masa abdominal palpable. Una ecografía evidenció una formación quística multilocular en abdomen. En la cirugía se observó un gran tumor quístico retroperitoneal, ambos ovarios y el útero no contactaban con la masa y no presentaron alteraciones a la inspección quirúrgica. El estudio anatomopatológico mostró un cistadenocarcinoma mucinoso, con áreas de tipo borderline en continuidad con un epitelio mucoso benigno y sectores de aspecto mesotelial. El estudio inmunohistoquímico demostró positividad de las células tumorales para CK7, CK AE1/AE3, EMA y CEA. La histogénesis de este tipo de tumor ocurriría a partir de una metaplasia mucinosa de epitelio celómico. La posibilidad de una metástasis de un adenocarcinoma mucinoso queda virtualmente excluída ya que: 1) La inspección quirúrgica descartó alteraciones uteroováricas. 2) Histológicamente se observó la transición de un epitelio de tipo mesotelial a uno mucinoso benigno y de éste hacia un epitelio francamente tumoral


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cistoadenoma Mucinoso , Inmunohistoquímica , Neoplasias Retroperitoneales , Cistoadenoma Mucinoso/diagnóstico , Cistoadenoma Mucinoso/patología , Neoplasias Retroperitoneales/diagnóstico , Neoplasias Retroperitoneales/patología
8.
Rev. argent. radiol ; 59(3): 157, jul.-sept. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166002

RESUMEN

En un estudio prospectivo realizado entre marzo de 1992 y julio de 1994 se estudiaron ochenta pacientes que tuvieron como denominador común epífora. Se evaluó las bondades de un nuevo método para el estudio de las vías lagrimales que incorporó técnicas de computación permitiendo obtener imágenes digitales libres de elementos óseos (sustracción digital)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Aparato Lagrimal , Aparato Lagrimal , Dacriocistorrinostomía/tendencias , Dacriocistitis , Dacriocistitis/diagnóstico , Intensificación de Imagen Radiográfica/métodos , Enfermedades del Aparato Lagrimal/diagnóstico
9.
Rev. chil. pediatr ; 55(4): 225-30, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-22033

RESUMEN

Se describe el crecimiento de ninos sanos durante el periodo de lactancia exclusiva.La muestra esta compuesta por 242 ninos de nivel socioeconomico medio-bajo y bajo que estaban en lactancia exclusiva a los 30 dias de edad. El 59% de ellos estaba en lactancia absoluta al 6o. mes de edad y mostraba un crecimiento normal sin haber recibido suplementos lacteos o no lacteos.En el 27% de los casos se indico suplemento lacteo por hipogalactea y en el 14% restante por otras razones como embarazo, enfermedad, trabajo o decision materna. El incremento de peso observado durante los 3 primeros meses de lactancia exclusiva fue mayor que el observado posteriormente. Un mayor porcentaje de ninos que de ninas estaba en lactancia exclusiva al 6o. mes y los hombres tuvieron un incremento de peso superior a las mujeres al 6o. mes de edad.Se presento una baja frecuencia de patologia gastrointestinal, desnutricion y hospitalizaciones. Se concluye que la leche materna es suficiente alimento para el lactante hasta el 6o. mes de edad si es producida en cantidad adecuada. Se recomienda la lactancia exclusiva en libre demanda asociada al monitoreo de peso hasta el 6o. mes mas que la prescripcion rutinaria de suplementos precoces


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Lactancia Materna , Crecimiento , Educación en Salud , Chile
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 49(5): 337-45, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-24560

RESUMEN

La progesterona presenta caracteristicas que la hacen potencialmente util para ser empleada como anticonceptivo en el periodo de lactancia. Para determinar su eficacia, se realizo un ensayo clinico con 6 pellets de progesterona que se insertaron en el tejido subcutaneo de mujeres en lactancia.Los niveles plasmaticos de progesterona se mantuvieron elevados por alrededor de 5 meses. Se observo un embarazo en 1614 meses-mujer, lo que es semejante a la tasa de embarazo de un grupo contemporaneo tratado con T cobre. En el grupo de mujeres lactantes sin anticoncepcion se observaron 19 embarazos en 677 meses-mujer. Los pellets tuvieron la misma eficacia al ser administrados al dia 30, 60 o 240 postparto.La duracao del efecto anticonceptivo fue de 5 meses y se observo una rapida recuperacion de la fertilidad, posteriormente.No se detectaron efectos negativos sobre la lactancia y el crecimiento de los ninos.El unico problema encontrado fue la expulsion de los pellets en ciertos casos


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Anticonceptivos Hormonales Orales , Lactancia , Progesterona , Dispositivos Intrauterinos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA