Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med ; 40(3): 181-188, jul.-sept. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-322866

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo analítico de la demanda asistencial en el área de medicina interna de los Servicios de Urgencia, del Hospital "Dr. Luis Díaz Soto" y el Policlínico "Dr. Mario Escalona". Dicho estudio se realizó durante el período comprendido desde el 29/5/95 hasta el 3/6/95. Se estudió la distribución de la demanda para conocer su comportamiento en cuanto a la gravedad de las emergencias clasificadas en: urgencias hospitalarias, urgencias primarias y no urgencias, la forma en que acudieron los pacientes (remitidos o por decisión propia), destino después de su valoración y los grupos diagnósticos y afecciones más frecuentes de las urgencias primarias. Se concluyó que el mayor porcentaje de la demanda estaba formado por las urgencias primarias y las no urgencias de pacientes que acudían al hospital por decisión propia y con afecciones que no requerían atención hospitalaria pues tenían solución en el nivel primario


Asunto(s)
Medicina de Emergencia , Servicio de Urgencia en Hospital , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Medicina Interna , Urgencias Médicas/clasificación , Epidemiología Descriptiva
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(4): 321-328, jul.-ago. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327087

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo analítico de la demanda asistencial en el área de medicina interna de los Servicios de Urgencia, en el Hospital "Dr. Luis Díaz Soto" y el Policlínico "Dr. Mario Escalona Reguera", durante el período comprendido entre las 8:00 h del día 29/5/95 y las 7:59 h del 3/6/95. Con el objetivo de conocer el comportamiento de la demanda se estudió su distribución en cuanto a edad, sexo, grupos horarios (laboral y extralaboral) y días de la semana. Se concluyó que no existe asociación estadística entre la edad y el sexo, según la distribución de la demanda, no así entre las otras variables y los grupos horarios, donde se observaron diferencias altamente significativas con un predominio de pacientes en edades jóvenes que asistían principalmente durante el horario laboral. El día de mayor carga de trabajo fue el lunes


Asunto(s)
Servicio de Urgencia en Hospital , Estudios Epidemiológicos , Epidemiología Descriptiva
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(4): 329-335, jul.-ago. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327088

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo analítico de la demanda asistencial en el área de medicina interna de los Servicios de Urgencia, en el Hospital "Dr Luis Díaz Soto" y el Policlínico "Dr Mario Escalona Reguera", durante el período comprendido entre las 8:00 h del día 29/5/95 y las 7:59 h del día 3/6/95. Con el objetivo de conocer el comportamiento de la demanda se estudió su distribución en cuanto a edad, sexo, grupos horarios (laboral y extralaboral) y la gravedad de las patologías clasificadas en emergencias, urgencias hospitalarias, urgencias primarias y no urgencias. Se concluyó que existía una asociación, con muy alta significación estadística, entre la edad y el tipo de demanda y se demostró un predominio de urgencias primarias y no urgencias a expensas de pacientes jóvenes, los cuales asistían, fundamentalmente, en horario de trabajo


Asunto(s)
Servicio de Urgencia en Hospital , Estudios Epidemiológicos , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA