Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 62(276): 22-27, 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1099902

RESUMEN

En la actualidad no se reconocen tratamientos definitivos de curación para las reacciones alérgicas a los alimentos, siendo la forma más eficaz, la prevención, es decir eliminar los alérgenos de las dietas de aquellos individuos con sensibilidad a componentes que desencadenen efectos adversos. Existe un número importante de alimentos que en su contenido poseen dichos alérgenos. Cuando por alguna razón de salud, los niños deben ser hospitalizados, las instituciones públicas que poseen Centros de Elaboración de Fórmulas Lácteas Infantiles, son los responsables de proporcionar la alimentación láctea. Esta alimentación que brindan los servicios de nutrición de los hospitales representa uno de los pilares fundamentales en la recuperación y/o mantenimiento de la salud del paciente hospitalizado. En referencia a la gestión de los alérgenos en hospitales públicos, es necesario prestar especial atención a todo el proceso que desarrolla el servicio. Dada la ausencia de guías para la prevención del contacto cruzado por alérgenos en servicios hospitalarios y muy especialmente en aquellos donde se elaboran fórmulas lácteas infantiles, en este trabajo, se presentan las directrices básicas para evitar su producción


At present, definitive treatments of cure for allergic reactions to food are not recognized, being the most effective way, prevention, that is, eliminating allergens from the diets of those individuals with sensitivity to components that trigger adverse effects. There are a significant number of foods that contain such allergens in their content. When, for any reason of health, children must be hospitalized for treatment, the public institutions that have Infant Milk Formulation Centers are responsible for providing milk feeding. This food provided by the hospital's nutrition services represents one of the fundamental pillars in the recovery and/or maintenance of the hospitalized patient's health. In reference to the management of allergens in public hospitals, it is necessary to pay special attention to the entire process that develops the service. Given the absence of guidelines for the prevention of cross-contamination by allergens in hospital services and especially in those where infantile milk formulas are elaborated, in this work, the basic guidelines to avoid their production are presented


Asunto(s)
Humanos , Alérgenos , Alimentos Infantiles , Alimentos Formulados , Abastecimiento de Alimentos , Hipersensibilidad
2.
La Plata; s.n; 2018. 1-267 p. ilus, graf, tab.
Tesis en Español | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1140700

RESUMEN

En la actualidad, existen numerosos trabajos en la literatura especializada que demuestran el avance de la integración de la medicina alternativa y complementaria en la prestación de servicios de salud. Esto se corresponde con la tendencia mundial y en coherencia con la "Estrategia de la OMS 2014-2023". En Argentina el Modelo Médico Hegemónico (MMH) es el paradigma dominante y responde al conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica. Este modelo identifica y legitima la enfermedad desde los criterios de la perspectiva científica y del Estado; además, induce a que la Salud Pública se la entienda como un campo de tensiones y disputas de conocimientos, saberes, discursos y prácticas que ha sido permeada por diferentes concepciones en cada época histórica y cuyo eje de abordaje se ha configurado en torno a la enfermedad. En la búsqueda de permitir que la población tenga el acceso universal a la salud, en los países subdesarrollados, cada vez es mayor el reconocimiento y espacio que se le otorga a las prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, sobre todo en el primer nivel de atención de la salud, alineándose esta situación con el objetivo de la Orga-nización Mundial de la Salud. Es de esperar, que, de darse la posibilidad de la incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, en los Centros de Atención Primaria de la Salud, surjan conflictos y situaciones problemáticas, entre las distintas partes interesadas que conforman este sistema. Plantear una alternativa de gestión de estos conflictos, motivó el presente trabajo de tesis, apelando a la teoría organizativa desde la cual planteamos un modelo de gestión sobre los procesos de cambio y resolución de conflictos en el ámbito de los Centros de Atención Primaria de la Salud de Municipios de la Provincia de Buenos Aires, donde se desarrollan prácticas de medicina convencional en la atención de pacientes, por la posible incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria a la cartilla de prestaciones y donde el MMH es el paradigma prevalente.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Terapias Complementarias , Negociación , Argentina , Acceso Universal a los Servicios de Salud , Servicios de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA