Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 28(1): 13-19, 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-572732

RESUMEN

Atento a las normas internacionales para la acreditación de los laboratorios clínicos habíamos propuesto, para el mediano plazo, establecer dos objetivos para nuestro laboratorio: implantar un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y dotar al mismo de la informática apropiada, con vistas a la futura acreditación del servicio. En ocasión de la implantación del Sistema Informático del laboratorio se establecieron los siguientes estándares: Diseño de un protocolo único que abarca todas las secciones del laboratorio, identificación unívoca de pacientes por código universal, reducción del tiempo de espera de turnos y de atención, unificación de reportes, acceso a la trazabilidad de todos los procesos y a la información y reducción de costos por la detección temprana de errores. Paralelamente se capacitó al recurso humano para el desarrollo y utilización del Sistema Informático por medio de reuniones con todas las áreas del laboratorio. Se expusieron y analizaron los beneficios y la factibilidad operativa, a la vez que se evaluaron los indicadores pre-mejora. Para efectuar el diagnóstico de situación describimos los procesos del laboratorio con todos sus procedimientos administrativos pre-analíticos, analíticos y post-analíticos y luego de planificar la mejora, pusimos en marcha el plan operativo. Se analizaron 4.024 protocolos durante cuatro semanas. A los 20 días hábiles de la implementación monitoreamos los indicadores post-mejora, cuya disminución en un tiempo tan corto permite afirmar que el proceso está bien encaminado. La experiencia de esta mejora es el resultado de un ambicioso proyecto que refleja la producción y dificultades de un laboratorio de atención asistencial que aporta datos del conjunto de los sectores y muestra la visión del grupo de dirección del laboratorio a través de la actividad del servicio.


Asunto(s)
Informática Médica/organización & administración , Informática Médica/tendencias , Laboratorios de Hospital/normas , Laboratorios de Hospital/organización & administración , Laboratorios de Hospital , Técnicas de Laboratorio Clínico/tendencias , Argentina , Gestión de la Calidad Total , Maternidades , Hospitales Municipales , Guías como Asunto/métodos , Pruebas de Química Clínica/tendencias , Sistemas de Computación/normas , Sistemas de Computación/tendencias
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-572770

RESUMEN

En el momento actual, en el que prevalece un fuerte gradiente en la evolución de la tecnología, los bioquímicos clínicos nos vemos a veces superados por la velocidad con la que debemos actualizar nuestros conocimientos y habilidades en el uso de las técnicas más apropiadas para la creciente demanda. Al mismo tiempo, debemos recomendar al equipo médico nuestros criterios sobre el uso más conveniente de las mismas, dado que la cantidad de determinaciones diferentes es cada vez mayor y en muchos casos, su interpretación, más compleja. Tanto el funcionamiento como las aplicaciones de estas tecnologías no siempre son suficientemente conocidas por el equipo de salud, por lo cual su utilización no genera los beneficios esperados e inversamente, en ocasiones, se hace uso incorrecto de la metodología disponible, indicando en primera instancia análisis clínicos como en otros servicios de soporte diagnóstico, no debe ser sobrevalorada y se debe usar en su justa medida, de la menor hacia la mayor complejidad, de acuerdo al oportuno criterio profesional, no limitando el uso sino la utilización innecesaria, evitando el derroche y con máxima eficiencia. Para el cumplimiento de esta propuesta, es necesario hacer un uso criterioso de la tecnología disponible, tanto cualitativa como cuantitativamente, por lo cual estas acciones resultarán en mejores servicios para nuestros pacientes, acortamiento de los tiempos de atención y una disminución de los costos operativos, cuyos recursos podrán ser utilizados para mejorar otros procesos.


Asunto(s)
Laboratorios de Hospital , Ciencia del Laboratorio Clínico , Técnicas de Laboratorio Clínico/tendencias , Argentina , Costos y Análisis de Costo , Desarrollo Tecnológico/economía , Pruebas de Química Clínica/economía , Pruebas de Química Clínica/normas , Pruebas de Química Clínica/tendencias , Sensibilidad y Especificidad
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490822

RESUMEN

Introducción: Los niveles de Gonadotrofina Coriónica humana (hCG) pueden detectarse en suero o en orina con métodos de distinta sensibilidad y permiten no solamente el diagnóstico del embarazo, sino también su seguimiento, la posibilidad de detección de embarazos ectópicos y las amenazas de aborto. Objetivos: 1) Demostrar la concordancia entre las pruebas para diagnóstico precoz de embarazo en muestras simultáneas de sangre y orina a niveles iguales o superiores a 25 mUI/ml. 2) Estimar el grado de sobreutilización del enzimoinmunoensayo en sangre y su repercusión sobre los costos. Material y métodos: Sesenta muestras consecutivasde suero y sus correspondientes de orina recolectadas el mismo día de la extracción de sangre. La determinación cuantitativa de hCG b total en sangre se efectuó por el método ELISA (MEIA) (Abbott. AXSYM System). En orina se utilizó un inmunoensayo cromatográfico cualitativo en un solo paso (Acon).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Gonadotropina Coriónica/orina , Gonadotropina Coriónica/sangre , Pruebas Inmunológicas de Embarazo/métodos , Diagnóstico Precoz , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Primer Trimestre del Embarazo , Pruebas de Embarazo/tendencias , Sensibilidad y Especificidad , Manejo de Especímenes , Urinálisis/métodos
4.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 26(4): 148-153, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-497617

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el acuerdo entre dos métodos diferentes para la determinación de Fosfatasa Alcalina sérica en embarazadas del tercer trimestre. Hipótesis: los dos métodos no son intercambiables. Material y métodos: Diseño: observacional, prospectivo y longitudinal. Muestreo no probabilístico. Los dos métodos cinéticos determinan la actividad de Fosfatasa Alcalina a 37°C con sustrato paranitrofenilfosfato, midiendo la formación del paranitrofenol a 410 nm. Método comparativo Sera-Pak Plus, Bayer: sustrato 50 mmol/l, buffer dietanolamina (pH 10,20). Coeficiente de Variación Intraensayo: 2,1 por ciento, nivel 250 UI/l. VR embarazadas tercer trimestre: 150-450 UI/l Ensayo en estudio: ADVIA 1200, Bayer: sustrato 60 mmol/l, buffer 2-amino-2-metil-1-propanol con iones Mg y Zn (pH 10,30-10,40). Coeficiente de Variación Intraensayo: 1,9 por ciento, nivel 140 UI/l. VR embarazadas tercer trimestre: 60-199 UI/l. Análisis de los datos: programas Excel® (Microsoft Office, 2003) y Statistica 6.0 (Tulsa, OK, USA). Un valor p < 0,05 fue considerado estadísticamente significativo. Resultados: se presentan los histogramas para ambos métodos observándose que las distribuciones no son gausianas (normales) y sus medidas de tendencia central y de dispersión. Dispersograma de ambos métodos: se calculó el coeficiente de correlación de Pearson. Se representaron las diferencias entre las mediciones por ambos métodos (Sera-Pak-ADVIA) para cada caso y el promedio de ambos métodos con los límites del acuerdo. Conclusiones: los resultados demuestran que los dos métodos poseen precisión relativa semejante, lo que nos lleva a pensar que, bajo nuestras condiciones usuales de operación, el cambio de metodología no disminuiría la precisión de los datos obtenidos. Se confirma experimentalmente que los métodos no son intercambiables, hecho predecible dado la notoria diferencia entre los VR de ambos. Consideramos que la utilidad clínica es semejante con cualquiera de los dos métodos, identifican...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Análisis Químico de la Sangre/métodos , Fosfatasa Alcalina/sangre , Tercer Trimestre del Embarazo , Química Clínica , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Prospectivos , Valores de Referencia , Sensibilidad y Especificidad
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 25(1): 4-12, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433113

RESUMEN

El uso de los anticuerpos (Ac) monoclonales específicos dirigidos contra la sub-unidad beta de la gonadotrofina coriónica (hCG-beta) es un prerrequisito para los tests de embarazo con un alto nivel de sensibilidad. Sin embargo, el diseño de inmunoensayos cada vez más sensibles y específicos no se ha visto reflejado en la comparabilidad de los resultados de los distintos métodos. Objetivos: a) Principal: evaluar la concordancia entre dos inmunoensayos (EIA VIDAS Y AxSYM) para la determinación cuantitativa de la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG) sub-unidad beta en suero. b) Secundario: evaluar la correlación e intercambiabilidad de ambos ensayos y c) plantear las dificultades inherentes a su utilización a través de nuestra experiencia. Material y métodos: se recolectaron 106 muestras consecutivas de suero de pacientes que concurrieron al Consultorio de Procreación Responsable y embarazadas de edades gestacionales entre 3 y 12 semanas extraídas para la determinación de hCG o hCG-beta. Las muestras fueron analizadas por dos metodologías de EIA: 1. AxSYM betahCG total (Lab. Abbott). 2. Vidas hCG (Lab. Biomerieux). Conclusiones: a pesar de la complejidad de la bioquímica y la fisiopatología de la hCG, los recientes avances han mejorado la estandarización del ensayo de esta hormona. Para el caso específico del diagnóstico precoz del embarazo, (donde los resultados obtenidos son cercanos a cero o bajos) la concordancia entre los métodos permite el uso indistinto de uno u otro. Para valores por encima de 20.000 mU/ml, los resultados obtenidos están demasiado separados entre sí y, por consiguiente, los métodos no serían intercambiables, lo que implica la necesidad de realizar las mediciones seriadas de una misma paciente con un mismo equipo de diagnóstico.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Femenino , Gonadotropina Coriónica Humana de Subunidad beta/análisis , Gonadotropina Coriónica Humana de Subunidad beta/sangre , Pruebas Inmunológicas de Embarazo/estadística & datos numéricos , Pruebas Inmunológicas de Embarazo/métodos , Primer Trimestre del Embarazo , Sensibilidad y Especificidad
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419590

RESUMEN

El establecimiento de la Mejora Contínua de la Calidad en los servicios de los laboratorios, ha llevado a la fijación de estándares de trabajo, monitoreo de indicadores de gestión y a la creación de ambientes donde se trata de optimizar permanentemente la atención a los pacientes. La clarificación de la posible significación de los resultados y reportes y su adecuada comunicación es una parte de la etapa post-analítica cada vez más importante dentro de la tarea de los bioquímicos. Consideramos que los informes interpretativos deben ser emitidos en todos los casos por el profesional que valida el informe, convenientemente entrenado para este tipo de comunicaciones y con el conocimiento y supervisión de sus superiores. Para ser útiles, los comentarios interpretativos deben ser certeros, sucintos y estar adaptados a los conocimientos y experiencia del receptor a fin de proporcionar la mayor información clínicamente útil. Excepto en los casos en los que es posible un contacto directo con el médico para discutir los resultados o cuando se conoce la evolución de un caso, no existe oportunidad para el bioquímico de aprender por medio del feedback y así aumentar sus habilidades interpretativas. Si somos capaces de producir resultados útiles, de alta calidad analítica y de poder interpretarlos, debemos procurar que la comunicación con los demás integrantes del Equipo de Salud sea fluída para la mejor utilización de todo lo que el laboratorio puede ofrecer. Es parte de nuestra tarea la interpretación de los datos desde la visión bioquímica como aporte valioso para el desempeño de la labor médica y la armoniosa integración del Equipo de Salud.


Asunto(s)
Humanos , Bioquímica/normas , Técnicas de Laboratorio Clínico , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/normas , Química Clínica/métodos , Química Clínica/normas , Valores de Referencia
7.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 24(1): 7-11, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406638

RESUMEN

La colestasis intrahepática del embarazo (ICP) se caracteriza por prurito y una colestasis bioquímica de leve a moderada severidad, de diagnóstico clínico dificultoso y níveles elevados de ácidos biliares (AB) séricos. La ICP aparece principalmente en el tercer trimestre y desaparece luego del parto, siendo recurrente en el 40-60 por ciento de los futuros embarazos. Esta enfermedad no acarrea consecuencias significativas para la madre, pero se asocia con riesgo elevado de distress fetal, parto prematuro y mortalidad perinatal. Objetivo: determinar el nivel de los AB séricos en una muestra de embarazadas normales y su uso potencial como valores de referencia para el diagnóstico diferencial de la colestasis del embarazo. Material y métodos: diseño observacional, prospectivo y longitudinal. El criterio de normalidad bioquímica se estableció por medio de la determinación de los siguientes metabolitos: fosfatasa alcalina, transaminasas glutámico-oxalacética y glutámico-pirúvica, gamma-glutamil transpeptidasa, colesterol total y bilirrubina total. Los AB se determinaron por método enzimático colorimétrico a 540 nm mediante la reacción del Azul de tetrazolio, randox, U.K., coeficiente de variación (C.V.): 1.2 por ciento. Resultados: los valores de referencia de los AB séricos en la población estudiada fueron de 1.0 - 6.1 micromol/l. Conclusiones: debido a que la fisiopatología de la ICP está aún sin resolver, las terapias han sido empíricas y las controversias sobre el tratamiento y seguimiento continúan en discusión, consideramos el establecimiento de los valores de referencia de los AB séricos para nuestro laboratorio como de gran utilidad y que los mismos constituyen un paso fundamental para el correcto manejo de las hepatopatías de la gestación.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Ácidos y Sales Biliares/análisis , Ácidos y Sales Biliares/sangre , Colestasis Intrahepática/diagnóstico , Colestasis Intrahepática/sangre , Pruebas Enzimáticas Clínicas , Diagnóstico Diferencial , Complicaciones del Embarazo , Tercer Trimestre del Embarazo , Valores de Referencia
8.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(3): 126-132, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396475

RESUMEN

Los riesgos químicos (RQ) alcanzan a todo el personal del laboratorio que está expuesto. Esto implica no solamente el empleo de una amplia gama de sustancias químicas, sino también la exposición profesional, incidental o accidental de todo el personal del laboratorio, la población hospitalaria y del paciente en las etapas del ciclo de vida de los productos químicos. Objetivo: Identificar áreas de riesgo y del personal expuesto para prevenir RQ. Material y métodos: Encuesta con 55 categorías de agentes químicos contemplados en el Listado de Enfermedades Profesionales (Decreto 658 / 96. b) Entrevistas abiertas con personal del laboratorio y observación en terreno. Resultados: a) Se identificaron áreas con exposición a ázida sódica, xileno, formol, fenol, sustancias irritantes y sensibilizantes de piel y mucosas, sustancias hipopigmentantes, alcoholes, cetonas, ácidos, cianuros, éter etílico, hormonas y colorantes. Se detectó incompatibilidad entre productos encontrados. b) Implementación de rótulos de seguridad. c) Reactivos bien acondicionados en droguero. d) Ausencia de fichas de seguridad. e) Ausencia de elementos de acarreo de líquidos y gases envasados. f) Déficit de equipamiento para incendios. g) Déficit de equipos de protección personal. Conclusiones: Se detectó como área de interés prioritario el sector de Parasitología, para lo cual se debería llevar a cabo un monitoreo ambiental para formol y éter etílico para definir esa exposición en dicha área. Necesidad de proveer de lavaojos y botiquín de primeros auxilios. Contar con instrucciones de tratamiento específico en caso de accidentes. Incorporar extinguidores de incendio en cantidad adecuada a las superficies. Desarrollar una capacitación continua mediante un programa de prevención de Riesgos Químicos (RQ.).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Laboratorios de Hospital , Salud Laboral , Medidas de Seguridad , Argentina , Contaminación Química , Maternidades , Hospitales Municipales , Gestión de Riesgos , Tutoría , Pruebas de Química Clínica
10.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 60-6, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278648

RESUMEN

El manejo y pronóstico perinatal de los embarazos de alto riesgo se basa principalmente en la estimación certera de la madurez pulmonar fetal. Objetivos. 1) Principal: evaluar la concordancia entre el Conteo de Cuerpos Lamelares (CCL) en Líquido Amniótico (LA) y el Test de Clements. 2) Secundario: evaluar la capacidad operativa del CCL en LA como predictor de madurez pulmonar fetal. Material y métodos. El estudio incluyó 111 casos de muestras de LA de embarazadas de edades gestacionales entre 30 y 42 semanas (media 36,1 semanas; DS 3,7). Se realizaron los cuatro tests que el laboratorio efectúa rutinariamente para evaluar maduración pulmonar: Test de Clements, Test de Freer (Ft50), Foam Stability Index (FSI) y Lectura Espectrofotométrica a 600 nm. A cada una de las muestras se le efectuó el CCL según técnica. Resultados. Se calcularon los siguientes Indices Diagnósticos: Prevalencia del Clements Positivo, Prevalencia del Clements Negativo, Falsos Positivos, Falsos Negativos, Sensibilidad y Especificidad. Se calculó la Eficiencia Pronóstica: Valor Predictivo de la Prueba Positiva, Valor Predictivo de la Prueba Negativa, Eficiencia de la Prueba, Razones de Verosimilitud Positiva y Negativa y Errores Pronósticos Positivo y Negativo. Conclusiones. El CCL contrastado con los tests biofísicos para madurez pulmonar demostró un moderado grado de correlación, elevada concordancia y eficiencia pronóstica, por lo que hemos incluido este test junto con nuestros parámetros para madurez pulmonar por su confiabilidad en conteos mayores de 30.000/mm3 y menores de 10.000/mm3 (esto obviaría el uso del IndiceL/E Lecitina/Esfingomielina, cromatografía), pero siempre acompañado de perfil tradicional. Además es un test rápido, de bajo costo, que requiere pequeño volumen de muestra y un instrumental accesible a la mayoría de los laboratorios de plaza.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Líquido Amniótico , Diagnóstico Prenatal/métodos , Madurez de los Órganos Fetales/fisiología , Embarazo de Alto Riesgo , Pulmón/embriología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/prevención & control , Centrifugación/métodos , Estadísticas de Servicios de Salud
11.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 17(1): 8-24, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217837

RESUMEN

Objetivos: Evidencias crecientes sugieren una asociación entre la infección subclínica del tracto genital superior y el PP espontáneo. Con el objetivo de: a) estudiar la prevalencia de gérmenes en LA y endocervix; b) lesiones inflamatorias placentarias; c) evaluar el valor predictivo de IL-1, TNF, IL-6 y glucosa en LA para el período latente y el PP y d) investigar la asociación con infección del RN, a 44 embarazadas con PP sin RPM se extrajo LA por amniocentesis e hisopado del endocervix. Material y métodos: se cultivó para bacterias aerobias y anaerobias, hongos, Mycoplasmas, Ureaplasma, Chlamydia y Trichomonas. ILs se dosaron por ELISA y glucosa por glucosa-oxidasa; los resultados se analizaron por curvas ROC. Resultados: La incidencia de cultivos positivos en LA y endocervix fue 5.2 por ciento (2/44) y 66 por ciento (29/44) respectivamente (p<0.01). El PP se asoció en el 8 por ciento (2/25) con gérmenes en LA (OR 1.6, IC 1.25-2.07). IL-6 fue la más elevada en PP (med.70 pg/ml vs 12 pg/ml en >37 sem, p=0.253, U test). IL-6 fue el mejor predictor del período latente <7 días (cutoff >37 mg/dl, espec. 69.2 por ciento, VPP 75 por ciento; área 0.11 + 0.091, p=0.226). En el 68 por ciento de las placentas de PP se hallaron lesiones inflamatorias agudas; un RN (2.3 por ciento) presentó sepsis por St. viridans. Conclusiones: Nuestros resultados muestran una baja asociación entre PP y el aislamiento de gérmenes en LA; la elevada concentración de IL-6, cultivos positivos endocervicales y lesiones placentarias sugieren que la infección contribuye al PP.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Desprendimiento Prematuro de la Placenta , Líquido Amniótico , Infecciones por Bacteroides/diagnóstico , Medios de Cultivo , Infecciones , Trabajo de Parto Prematuro , Trabajo de Parto Prematuro/diagnóstico , Trabajo de Parto Prematuro/mortalidad , Amniocentesis , Análisis Multivariante , Citocinas/análisis , Glucosa/análisis , Interleucina-1 , Interleucina-6 , Factor de Necrosis Tumoral alfa , Vaginosis Bacteriana
14.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 6(1): 9-23, nov. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34041

RESUMEN

El presente trabajo refleja la experiencia recogida por el equipo encargado del manejo integral prenatal de la Enfermedad Hemolítica por incompatibilidad sanguínea en el Hospital Municipal Materno Infantil "Ramón Sardá" desde enero de 1982 hasta la fecha, período durante el cual se asistieron a 140 pacientes Rh negativas sensibilizadas, portadoras de fetos afectados, y se efectuaron importantes avances en el diagnóstico y tratamiento, especialmente de las formas más graves. Se analiza el tipo de antecedentes de las pacientes con la finalidad de conocer las causas de la prevalencia actual. Se establecen criterios fisiopatológicos actualizados que permiten definir tres grados de afección. Se aporta un nuevo método para el diagnóstico de gravedad fetal, que es la medición de flujo por vena umbilical, y se discute el estado actual de la transfusión intraperitoneal al feto (T.I.U.)


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Incompatibilidad de Grupos Sanguíneos , Transfusión de Sangre Intrauterina , Eritroblastosis Fetal/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA