Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 47-55, jul.-ago. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454438

RESUMEN

Antecedentes: La conducta del cuello NO es controversial. En general se acepta que cuando la posibilidad de metástasis supera el 20 por ciento debe tratarse el cuello con igual método al del primario. Sin embargo, no está demostrado que mejore la supervivencia en relación a la táctica de "esperar y ver". Objetivo: Evaluar si la conducta adoptada ha sido la correcta y eventualmente fijar bases para el cambio. Lugar de aplicación: Hospital Público de atención terciaria de tumores. Diseño: Retrospectivo. Población: 89 pacientes con carcinoma epidermoide de boca y cuello clínicamente negativo, cuya edad media fue 61,7 (29-85) años. De ellos 55 por ciento pertenecía al sexo masculino con una relación 1,22:1. Método: Vaciamiento cervical electivo. El 96,6 por ciento fue supraomohioideo y sólo en 2 ocasiones, en continuidad con el primario. Resultados: Se halló un 17,9 por ciento de metástasis ocultas. Su incidencia dependió en el análisis multivariado del espesor del primario y del diámetro de los ganglios. Se registró un 32,5 por ciento de recurrencias y un 33,7 por ciento de muertes. Ambas se hallaron según el análisis multivariado vinculadas al número de ganglios positivos. Las 3 localizaciones que superaron el 20 por ciento de metástasis ocultas fueron lengua, piso de boca y trígono retromolar. Conclusiones: La supervivencia del cuello NO depende del número de ganglios + aislados. Aquellas series que no toman en consideración esa variable, pueden demostrar sólo una reducción del intervalo libre de enfermedad. No hay por ahora otros métodos que reemplacen con éxito el vaciamiento electivo del cuello


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Escisión del Ganglio Linfático , Neoplasias de la Boca , Carcinoma de Células Escamosas/mortalidad , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Metástasis Linfática , Neoplasias de la Boca , Cuello , Ganglios Linfáticos , Estudios Retrospectivos
2.
Prensa méd. argent ; 93(6): 338-343, ago. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484353

RESUMEN

Las metástasis en Cabeza y Cuello de primarios ubicados debajo de las clavículas son poco frecuentes, pero aquellas originadas en neoplasias renales son más raras aún. El objetivo de la presente comunicación analiza 2 enfermos con metástasis únicas en Cabeza y Cuello cuyo primario se hallaba en riñón...Las metástasis del carcinoma de Células Clras de riñón suelen ser múltiples y ganglionares. Rara vez son únicas y extranodales. El tratamiento de elección en estas últimas es el quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma de Células Renales/cirugía , Carcinoma de Células Renales/diagnóstico , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Neoplasias de Cabeza y Cuello/diagnóstico
3.
Prensa méd. argent ; 93(6): 344-349, ago. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484354

RESUMEN

El hiperparatiroidismo primario es una entidad rara vez provocada por Adenomas Paratiroideos Intratorácicos (19-6,8 por ciento), requiriendo en menos del 2 por ciento un abordaje mediastinal transesternal. El objetivo de la presente comunicación analiza 1 paciente con HPTP, cuyos estudios preoperatorios localizan una tumoración funcionalmente hipercaptante en mediastino anterior e inferior y que necesitó una esternotomía mediana completa para su terapéutica


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Bocio Subesternal , Mediastino , Neoplasias de las Paratiroides/cirugía , Neoplasias de las Paratiroides/diagnóstico , Neoplasias de las Paratiroides/terapia
4.
Rev. argent. resid. cir ; 5(2): 43-46, ago. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347648

RESUMEN

Antecedentes: muchos autores han descripto diferentes algoritmos de estudio y tratamiento para el adenoma pleomorfo de la glándula parótida. Objetivo: analizar la clínica, el algoritmo de estudio y evolución posoperatoria de pacientes con adenoma pleomorfo de glándula parótida y proponer la parotidectomía total como su tratamiento a elección. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía del H.I.G.A. Gral. San Martín de La Plata. Diseño: estudio realizado sobre una serie de 53 casos. Población: se incluyeron todos los pacientes con adenoma pleomorfo de la glándula parótida tratados en nuestro Servicio. Métodos: a todos se les realizó ecografía y P.A.A.F. La TAC únicamente a pacientes con dudas diagnósticas. En todos los casos se realizó parotidectomía total. Resultados: los 53 casos cursaron un posoperatorio sin complicaciones graves; solo un paciente presentó una recidiva a los 3 años de intervenido. Conclusiones: la parotidectomía total no presentó complicaciones posoperatorias graves y disminuyó la probabilidad de recidiva, con lo que constituyó el tratamiento de elección para el adenoma pleomorfo de la glándula parótida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenoma Pleomórfico/cirugía , Adenoma Pleomórfico/diagnóstico , Adenoma Pleomórfico/patología , Neoplasias de la Parótida , Adenoma Pleomórfico , Adenoma Pleomórfico , Glándula Parótida/patología , Neoplasias de la Parótida , Recurrencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA