Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Prensa méd. argent ; 103(8): 427-430, 20170000.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1372174

RESUMEN

Cholecystitis is the inflammation of the gallbladder wall. The Tokio 2013 guidelines classify this pathology in light , moderate and severe, being the latest the most commonly associated with organic dysfunction. Although videolaparoscopic cholecystectomy (VLPC) is the gold standard for the management of a lithiasic biliary tract pathology, those patients with organic dysfunction are benefitiated with an urgent or earlier drainage of the gallbladder through a percutaneous approach. This is due because the risks for these patients are greater under general anesthesia. This temporization could allow an improvement of the comorbidities and then perform an elective cholecystectomy. The placement of a percutaneous cholecystectomy (PC) originates a process of adherencies that could make difficult the surgical act of the cholecystectomy, extending the operative time or increasing the risk for lesions on the biliary tract. The reports related to the results of VLPC in patients with PC are scarce. The aim of the present report was to present a revision of the authors´ experience with the videolaparoscopic cholecystectomy in patients with previous percutaneous cholecystectomy.


Asunto(s)
Colecistectomía/métodos , Drenaje , Colecistitis/terapia , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Tiempo de Internación
2.
Rev. argent. cir ; 92(1/2): 55-64, ene.-feb. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508474

RESUMEN

Antecedentes: El único tratamiento eficaz a largo plazo para la obesidad mórbida es el quirúrgico. El bypass gástrico es la técnica más utilizada mundialmente. Objetivos: Evaluar los resultados obtenidos con los primeros 70 bypass gástricos videolaparoscópicos para el tratamiento de la obesidad mórbida. Lugar de aplicación: Centro Terciario de Referencia. Diseño: Retrospectivo. Población: 70 pacientes consecutivos sometidos a bypass gástrico videolaparoscópico. Método: Análisis retrospectivo de base prospectiva de datos. La población fue dividida en dos períodos, representado cada uno una mitad de la experiencia, para su posterior análisis. Medidas de evaluación: Características demográficas, IMC, comorbilidades y evolución de las mismas, descenso ponderal, tiempo operatorio, días de internación, morbilidad, índice de conversión, mortalidad, etc. Resultados: 68% de pacientes correspondieron al sexo femenino con una edad e IMC promedio que fue de 42,6 años y 50,25 Kg/m2 respectivamente. El promedio de comorbilidades fue de 2,7 por paciente. El índice de conversión fue del 8,57% y la morbilidad global del 15,28%. No hubo mortalidad. Diferencias significativas fueron encontradas entre ambos períodos en tiempo operatorio y días de internación. El ERR a 6 y 12 meses fue del 44 y 56%, respectivamente. Conclusiones: La realización de bypass gástrico videolaparoscópico con buenos resultados es factible, siempre que sea realizado por un equipo quirúrgico entrenado, en el contexto de un quipo multidisciplinario.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Inhibidores de la Ciclooxigenasa/farmacología , Inhibidores de la Ciclooxigenasa , Neoplasias Colorrectales/prevención & control , Neoplasias Colorrectales/tratamiento farmacológico , Adenocarcinoma/prevención & control , Adenocarcinoma/tratamiento farmacológico , Antiinflamatorios , Pólipos del Colon/prevención & control , Pólipos del Colon/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA