Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Med. interna (Caracas) ; 34(4): 245-255, 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1006209

RESUMEN

Para el año 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el 3,6% de la población mundial padecía ansiedad y 4,4% depresión, similar a lo estimado para Venezuela por la misma organización, 4,4 y 4,2%, respectivamente. En el 2011 en una población rural de los Andes, Estado Mérida, Venezuela, se reportó una prevalencia de 12% de síntomas de ansiedad y 9% de depresión, mientras que en la Región Capital fue del 19,1 y 6,7% para el año 2016, respectivamente. Se desconoce la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en la población urbana de la región Guayana de Venezuela. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en la población urbana de la Región Guayana de Venezuela que participaron en el estudio EVESCAM. Métodos: Durante 2015 a 2017, se evaluaron 399 sujetos de 20 o más años de edad en la Región Guayana, seleccionados por un muestreo aleatorio poliestratificado por conglomerados en 6 comunidades urbanas: Aceiticos I (n=72); Aceiticos II (n=81); Vista Hermosa (n=77); Sector Perú (n=59); El Rincón (n=57); Pinto Salinas (n=53). Los síntomas se determinaron usando la escala hospitalaria de ansiedad y depresión, un cuestionario de auto reporte con 14 ítems (7 para la depresión y 7 para la ansiedad), con cada ítem completado en una escala Likert de 0 a 3 puntos, que categoriza a los sujetos como normales (<8 puntos), con síntomas leves (8-10 puntos), o síntomas moderados/severos (≥ 11 puntos)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ansiedad/etnología , Diabetes Mellitus , Hipertensión , Síndrome Metabólico , Depresión/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA