Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 27(2/3): 54-59, jun.-sept. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-463082

RESUMEN

En el presente trabajo se mostrará un caso clínico característico de Proteinosis Alveolar Pulmonar (PAP), diagnosticado por biopsia pulmonar, siendo el segundo caso observado en Uruguay y el primero en el se realiza la técnica de lavado pulmonar total.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Lavado Broncoalveolar , Proteinosis Alveolar Pulmonar , Especialidad de Fisioterapia
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(1): 51-53, mar. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332767

RESUMEN

Describimos el caso de un hombre con una amiloidosis primaria del tracto respiratorio del tipo traqueobronquial difusa en placas submucosas. A propósito revisamos esta patología que puede afectar la laringe, los bronquios, el pulmón y la pleura en forma aislada o como manifestación de una afección sistémica primaria o secundaria a otra patología infecciosa o neoplásica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Amiloidosis , Enfermedades Bronquiales , Enfermedades de la Tráquea/fisiopatología , Amiloidosis , Rayos Láser/uso terapéutico
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(4): 195-197, dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-338506

RESUMEN

El diagnóstico de los nódulos pulmonares periféricos a través del broncofibroscopio tiene un rendimiento que es variable dependiendo de las características topográficas y anatómicas del nódulo y de los métodos accesorios a la endoscopía que se utilicen. En los casos en que se trate de un proceso de probable naturaleza maligna y si el paciente es pasible de tratamiento quirúrgico la mejor estrategia, desde el punto de vista de los costos, es proceder directamente a la toracotomía sin mediar maniobras diagnósticas previas que no contribuyen a modificar la conducta


Asunto(s)
Humanos , Biopsia , Broncoscopía , Nódulo Pulmonar Solitario , Fluoroscopía , Neoplasias Pulmonares
4.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(3): 117-23, set. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-287961

RESUMEN

Las neumopatías agudas comunitarias tienen vigencia permanente y, por lo tanto merecen actualizaciones periódicas. Se retoman las pautas de la Sociedad Americana de Tórax (ATS) sobre este tema publicadas en 1993, haciendo un análisis crítico sobre la importancia que se le debe atribuir, en general a este tipo de recomendaciones. Revisamos los trabajos ulteriores a las pautas referidos a los aspectos más destacables de las mismas. Consideramos los rasgos actuales más relevantes con respecto a la etiología, fundamentalmente la emergencia de cepas resistentes a la penicilina. Se plantean posibles modificaciones a las pautas de 1993, teniendo en cuenta los cambios analizados y la aparición de nuevos antibióticos


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Comunitarias Adquiridas , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/terapia , Enfermedad Aguda , Protocolos Clínicos , Pautas de la Práctica en Medicina
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(3): 121-9, sept. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231482

RESUMEN

Dos tercios de las exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica (EABC) se asocian con infección bacteriana y se caracterizan por recrudecimiento súbito de la tos, disnea y aumento en el volumen y el aspecto purulento del esputo. Las infecciones bacterianas crónicas o recurrentes, inician y perpetúan un círculo vicioso de daño a las vías aéreas, que se produce mediante la estimulación persistente de la cascada inflamatoria por los productos bacterianos. De los microorganismos causales, el más común es H. influenzae. Otros patógenos frecuentes incluyen M. catarrhalis, la mayoría resistentes a aminopenicilinas y S. Pneumoniae, el cual ha incrementado recientemente a su resistencia a penicilinas y macrólidos a nivel orbital. Si bien algunos estudios recientes han demostrado de manera clara el beneficio del tratamiento antibiótico de los EABC, existen ciertas dudas relacionadas con la manera de clasificar la enfermedad y con los criterios utilizados para la inclusión y exclusión de los pacientes, que permitan esclarecer de manera definitiva el beneficio del antimicrobiano en cada uno de los grupos en los que se ha clasificado su severidad. Con el fin de lograr un consenso sobre algunas de estas variables y establecer lineamientos racionales que permitan abordar el tratamiento de estos pacientes, se reunieron recientemente (noviembre del 96 y marzo del 97) un grupo de destacados expertos latinoamericanos en infectología y neumología. El consenso identificó una serie de factores de riesgo que permitieron diseñar una clasificación de EABC que establece cuatro grados de severidad; estos a su vez están relacionados con un grupo específico de microorganismos que varían con las circunstancias y desde luego en la sensibilidad a los antibióticos. Asimismo el grupo de expertos estableció que la resistencia de los gérmenes que comúnmente afectan a estos enfermos (H. influenzae, S. pneumoniae y M. catarrhalis) requieren de antimicrobianos que sean activos contra más del 90 por ciento de las cepas causantes. Como lineamientos prácticos terapéuticos, se sugirió que la traqueobronquitis aguda (clase I) no requiere en general de antibióticos; que la amoxicilina permanece como el tratamiento de elección para las exacerbaciones leves (clase II), mientras que para la bronquitis crónica complicada (clase III), algunas fluoroquinolonas (p.ej.: ciprofloxacina), los nuevos macrólidos, combinaciones con inhibidores de betalactamasa o cefalosporina orales de 3º generación...


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Bronquitis/complicaciones , Bronquitis/tratamiento farmacológico , Ciprofloxacina/uso terapéutico , Penicilinas/uso terapéutico , América Latina , Factores de Riesgo
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(2): 65-8, jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231471

RESUMEN

El fibrobroncoscopio es analizado frecuentemente como vehículo de infecciones respiratorias, particularmente en pacientes que son broncoaspirados en áreas de cuidados críticos. Las infecciones causadas por el instrumento pueden ser "arrastre" de bacterias de la vía aérea superior, por remoción de un foco infeccioso pulmonar o bronquial o por mala técnica en la asepsia del broncoscopio. Para lograr seguridad en la desinfección del broncoscopio y evitar tanto las infecciones verdaderas como las "seudoinfecciones" -contaminación de las muestras bacteriológicas obtenidas con el instrumento- es fundamental adecuarse a las normas establecidas. Esto permite aseverar que la fibrobroncoscopía debe ser una técnica segura y no trasmisora de infecciones


Asunto(s)
Broncoscopía/efectos adversos , Desinfección/métodos , Broncoscopía/instrumentación
7.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(4): 139-53, dic. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224063

RESUMEN

Los enfermos portadores de Bronquitis Crónica y Enfisema, integrantes del complejo EPOC se caracterizan por su cronicidad, frecuentes descompensaciones y deterioro funcional, progresivo y representan una amenaza de desánimo para los médicos. Sin embargo existen modernas medidas terapéuticas que asociadas a las clásicas, permiten avizorar un futuro mejor para nuestros pacientes. En este artículo se resumen los fundamentos patogénicos de la enfermedad y se revisan los esquemas de tratamiento farmacológico actualmente utilizados. Luego se exponen los avances terapéuticos que implican la oxigenoterapia prolongada, los programas de rehabilitación y las propuestas de cirugía de remodelación pulmonar con sus correspondientes respaldos de la investigación internacional sobre el tema. Se incluye la revisión de la experiencia de rehabilitación respiratoria del CASMU a dos años de su implementación


Asunto(s)
Humanos , Bronquitis/terapia , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/rehabilitación , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/terapia , Enfisema Pulmonar/rehabilitación , Enfisema Pulmonar/cirugía , Enfisema Pulmonar/terapia , Terapia Respiratoria , Hipoxia/terapia , Terapia por Inhalación de Oxígeno
8.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(1): 1-10, mar. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215919

RESUMEN

La broncofibroscopía intervencionista comprende maniobras endoscópicas diagnósticas a través del broncoscopio rígido como la punción transcarinal y, fundamentalmente, procedimientos terapéuticos como las resecciones endoscópicas, la implantación de prótesis traqueobronquiales y la utilización de braquiterapia endobronquial. Valoramos nuestra experiencia en este campo analizando 36 punciones transcarinales con resultados positivos en 10 casos (27 por ciento), 100 pacientes en los que se utilizó el laser en procesos de la vía aérea con resultados satisfactorios en 81,5 por ciento, y la implantación de 8 prótesis traqueales tipo Dumon, con resultados variables según la patología de fondo. El manejo de las estenosis traqueales cicatrizales constituye un tema controvertido. Se analiza la experiencia personal de 23 pacientes en los que se realizó tratamiento endoscópico de esta patología con resultados satisfactorios en 56,5 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Bronquios/patología , Broncoscopía , Terapia por Láser , Obstrucción de las Vías Aéreas/terapia , Estenosis Traqueal/terapia , Tráquea/patología , Biopsia con Aguja
9.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 15(3): 117-24, set. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189860

RESUMEN

La frecuencia de la estenosis traqueales esta en aumento. Se trata de una patologia casi siempre iatrogenica pero dificil de evitar aunque se extremen las precauciones durante la intubacion traqueal que es, casi siempre, la causa determinante. La conducta requiere la intervencion de varios especialistas que deben acordar criterios terapeuticos. El manejo es variable segun las diversas circunstancias, planteandose opciones de tratamiento endoscopico, quirurgico y combinado. Es durante la descompensacion aguda que las maniobras deben estar bien pautadas para no solucionar la crisis asfictica a costa de agravar la injuria traqueal


Asunto(s)
Humanos , Estenosis Traqueal/etiología , Estenosis Traqueal/patología , Estenosis Traqueal/terapia
10.
Emerg. Urug ; 6: 99-102, ene.-dic. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-72936

RESUMEN

En todo traumatizado de tórax, el endoscopista respiratorio será seguramente requerido, ya sea para confirmar una sospecha diagnóstica, o para colaborar en el tratamiento de estos pacientes en los que las maniobras fisioterapéuticas clásicas no pueden realizarse. El fibrobroncoscopio es el instrumento que resuelve la casi totalidad de los problemas que se plantean al endoscopista en esta situación. El mayor conocimiento de la patología del tórax traumático por parte del endoscopista, le permitirá obtener-se el máximo rendimiento de la técnica que está manejando


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Broncoscopía , Traumatismos Torácicos/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA