Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. cir. cardiovasc. (Impresa) ; 10(1): 21-30, ene-abr. 2012. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-730172

RESUMEN

Objetivo: conocer la prevalencia de la enfermedad vascular periférica (Enfermedad Arterial Periféricay Enfermedad Cerebro Vascular extra craneana) en distintos puntos de la República Argentina, a través de una encuesta a representantes del CACCVE (Colegio Argentino de CirujanosCardiovasculares y Endovasculares).Material y métodos: mediante una encuesta que se detalla a continuación, se solicitó conocer en porcentajes distintos aspectos de los pacientes atendidos en 2009-2010 a distintos centros de atención vascular: Edad; Sexo; Grupo Étnico (Blanca, Mestiza, Criolla, Aborigen, etc.); Hábitos(Tabaquismo, Sedentarismo, Personalidad); Factores de Riesgo Asociados (Hipertensión Arterial,Diabetes, Dislipidemia, Coronariopatías, Insuficiencia Renal Crónica, Enfermedades Broncopulmonares);Estudios solicitados (Análisis Clínicos, Ecodoppler, Índice Tobillo-Brazo); Medicación (Vasodilatadores, anti agregantes, anti neuríticos y analgésicos); Estadificación (Fontaine, Rutherford, TASC, TASC II); Enfermedad Carotidea (ACAS, NASCET). Resultados: se evaluaron 9500 consultas de pacientes con patología arterial, en CABA, Pcia. Bs. As., Córdoba Capital, Ciudad de Tucumán, Ciudad de Bariloche (Río Negro) y Ciudad de Río Grande (Tierra del Fuego) Se observan diferencias con respecto a la metodología diagnóstica, manejo de factores de riesgo asociados y tratamiento médico con respecto a Guías Internacionales. Se discute sobre grupo etario sobre el que basamos nuestros tratamientos. Conclusión: en muchos aspectos se aplican guías de procedimiento internacionales, sin evaluar previamente sobre nuestras realidades, intentamos mostrar la prevalencia de la Enfermedad ArterialPeriférica considerándolo esencial para optimizar los programas de atención primaria tanto como el tratamiento médico y quirúrgico para esta enfermedad.


Objetivo: conhecer a prevalência da doença vascular periférica (Doença Arterial Periférica e Doença Cérebro Vascular extra craneana) em diferentes pontos da República Argentina, a travésde uma pesquisa realizada com representantes do CACCVE (Colégio Argentino de Cirurgiões Cardiovasculares e Endovasculares).Material e métodos: Utilizando uma pesquisa apresentada em detalhes em continuação, solicitou-se conhecer em porcentagens, diversos aspectos dos pacientes atendidos no período 2009-2010 em diferentes centros de atendimento vascular: Idade; Sexo; Grupo Étnico (Branco, Preto, Pardo, Indígena, etc.); Hábitos (Tabaquismo, Sedentarismo, Personalidade ); Fatores de Risco Associados (Hipertensão Arterial, Diabetes, Dislipidemia, Coronariopatias, Insuficiência RenalCrônica, Doenças Broncopulmonares); Exames solicitados (Análises Clínicas, Ecodoppler, Índice Tornozelo Braquial); Medicação (Vasodilatadores, antiagregantes, anti neuríticos e analgésicos); Classificação (Fontaine, Rutherford, TASC, TASC II); Doença Carotídea (ACAS, NASCET). Resultados: Avaliaram-se 9500 consultas de pacientes com patología arterial, em CABA, Província de Bs. As., Córdoba Capital, Cidade de Tucumán, Cidade de Bariloche (Rio Negro) e Cidade de Rio Grande (Terra do Fogo). Observam-se diferenças relacionadas à metodologia diagnóstica, manejo de fatores de risco associados e tratamento médico com respeito a Guias Internacionais.Discute-se sobre grupo etário no qual baseamos nossos tratamentos. Conclusão: Em muitos aspectos aplicam-se guias de procedimento internacionais, sem avaliar previamente sobre nossas realidades. Tentamos mostrar a prevalência da Doença Arterial Periféricaconsiderando-a essencial para otimizar os programas de atendimento primário como também o tratamento médico e cirúrgico para esta doença.


Objective: to collect information on the prevalence of peripheral vascular disease (Peripheral Arterial Disease and Extra-cranial Cerebrovascular Disease) in different regions of Argentina through a survey of CACCVE (Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares y Endovasculares) representatives.Material and Methods: the following survey was distributed to know the percentage of certain different criteria in the patients followed-up between 2009-2010 at different vascular centers: age; gender; ethnic group (Caucasian, Mestizos, Creole, Indigenous, etc.); Habits (Smoking,Sedentarism, Personality ); Associated Risk Factors (Arterial Hypertension, Diabetes, Dyslipidemia, Coronary Disease, Chronic Renal Failure, Bronchopulmonary Disease); Tests indicated (Clinical Laboratory, Ecodoppler, Ankle Arm Index); Medication ( vasodilators, antiagreggants, antineuritics and pain medication); Staging (Fontaine, Rutherford, TASC, TASC II); Carotiddisease (ACAS, NASCET). Results: 9,500 patients with arterial disease were followed in the city of Buenos Aires, the province of Buenos Aires, the capital city of Cordoba, city of Tucumán, City of Bariloche (Rio Negro) andCity of Rio Grande (Tierra del Fuego). Differences are seen in the diagnostic methodology, management of concomitant risk factors and medical treatment according to the internationalguidelines. Also the age group for treatment indication is taken into consideration. Conclusion: In many cases international operating guidelines are applied disregarding the local reality, we tried to indicate the prevalence of Peripheral Arterial Disease as we consider this information to be essential in order to optimize primary care programs both for the medical and surgical treatment of this disease.


Asunto(s)
Humanos , Encuestas Epidemiológicas , Enfermedad Arterial Periférica/epidemiología , Argentina/epidemiología , Enfermedades de las Arterias Carótidas , Prevalencia
3.
Reproducción ; 15(3): 159-65, sept. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288692

RESUMEN

El objetivo es evaluar el aumento del potencial reproductivo de un único ciclo de captación ovocitaria para fertilización asistida a través de la criopreservación embrionaria. Para ello se evaluaron retrospectivamente, durante el período 1/1/98 al 31/12/98, 223 ciclos de captación ovocitaria para fertilización asistida en los que se criopreservaron embriones. De ellos 60 fueron diferidos por riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica congelando el total de los embriones, quedando un grupo de 163 pacientes en los cuales se transfirieron embriones frescos y que además tuvieron suficientes embriones que fueron criopreservados. De las pacientes que no se embarazaron con la primera transferencia de embriones frescos o abortaron o tuvieron un ectópico (n= 124), se realizaron 94 transferencias de embriones criopreservados. Las tasas de embarazo clínico y evolutivo en la transferencia en fresco fueron 29.4 por ciento y 23.9 por ciento respectivamente. Las tasas de embarazo clínico y evolutivo con transferencia de embriones criopreservados fueron del 22.3 por ciento y 18.08 por ciento respectivamente. Por lo tanto, la tasa acumulativa de embarazo clínico y evolutivo en estas 133 pacientes que realizaron 2 transferencias en caso de fracaso inicial es 51.87 por ciento y 42.1 por ciento respectivamente. Por lo tanto concluimos que la criopreservación embrionaria aumenta significativamente las posibilidades de embarazo por ciclo de captación ovocitaria en caso de fracasar la transferencia en fresco


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Criopreservación/estadística & datos numéricos , Fertilización In Vitro/estadística & datos numéricos , Transferencia de Embrión/estadística & datos numéricos , Criopreservación/métodos , Fertilización In Vitro/métodos , Inducción de la Ovulación/métodos
6.
Reproducción ; 10(3): 91-7, dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226718

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los niveles de IL-1 e IL-6 en sobrenadantes de distinto número de embriones humanos de 24 horas en relación con la viabilidad de los embarazos, con el fin de determinar su posible utilidad como test predictivo en las prácticas de fertilización asistida. Para ello se analizaron 36 muestras de medios condicionados de cultivo de embriones humanos (MCCEH) de 24 horas y 17 medios controles (medios de cultivo igualmente adicionados con 10 por ciento de suero autólogo pero sin contacto con embriones). Se observó que los MCCEH de embriones que luego de ser transferidos produjeron embarazos viables tuvieron los valores más altos de IL-1b (82 ñ 4 pg/ml, n=11) con respecto a aquellos que no produjeron embarazos viables (14 ñ 2 pg/ml, n=25) p<0,001 y significativamente mayores a los medio controles (11 ñ 1 pg/ml, n=17). Estas diferencias en los niveles de IL-1ß fueron igualmente significativas al analizar los resultados obtenidos de acuerdo al número de embriones por muestra. La evaluación de los niveles de IL-6 sin embargo no dio resultados comparables a los obtenidos en la determinación de IL-1ß, puesto que los valores hallados fueron extremadamente bajos (= 20 pg/ml). Estos resultados indican que la determinación de los niveles de IL-1ß en MCCEH podría ser un buen parámetro predictivo en pacientes sometidas a técnicas de fertilización asistida


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Interleucina-1 , Interleucina-6 , Medios de Cultivo Condicionados , Fertilización In Vitro/estadística & datos numéricos , Fertilización In Vitro/métodos , Interleucina-1/farmacología , Interleucina-6/farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA