Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Actual. SIDA ; 20(77): 87-94, aug 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665129

RESUMEN

El virus de la hepatitis C puede causar cirrosis y carcinoma hepatocelular. El tratamiento con interferón pegilado y ribavirina resulta en bajas tasas de respuesta viral sostenida y conlleva serios efectos adversos. Sin embargo, con nuevos y prometedores antivirales de acción directa contra el VHC, algunos aprobados recientemente y otros en desarrollo, las tasas de curación han mejorado significativamente. Los nuevos antivirales de acción directa incluyen inhibidores de la proteasa viral, inhibidores de la polimerasa viral e inhibidores del complejo replicativo NS5A. Una consecuencia asociada al uso de antivirales de acción directa es el desarrollo de resistencia en la mayoría de los pacientes con fallo terapéutico. El desarrollo de resistencia es más frecuente con ciertos mecanismos de acción, aunque las variantes resistentes suelen no ser detectadas en la mayoría de los pacientes tratados con inhibidores de la proteasa 1 a 2 años luego de finalizado el tratamiento. Sin embargo, queda aún por establecer si el desarrollo de resistencia acarrea consecuencias a largo plazo, en particular relacionadas al uso de estrategias de re-tratamiento


HCV can cause cirrhosis and hepatocellular carcinoma. Treatment with pegylatd interferon and ribavarin rsults in low rates of sustained virologic response and is associated with serious adverse events. however, with new promising direct acting antivirals against HCV, some recently approved and others currently in development, cures rates have significantly improved. New direct acting antivirals include protease inhibitors, polymerase inhibitors and inhibitors of the NS5A replictive complex. A consequence of the use of direct acting antivirals is the development of resistance in the majority of patients with therapeutic failure. Although resistance development is usually more frequent with certain mechanisms of action than others, resistant viral variants are usually no longer detected in the majority of patients treated with protease inhibitors 1 to 2 years after end of treatment. however, it stills remains to be determined if resistance development is associated with long term consequences, in particulr with the use retreatment strategies


Asunto(s)
Humanos , Antivirales/efectos adversos , Resistencia a Medicamentos , Farmacorresistencia Viral , Hepacivirus , Inhibidores de la Proteasa del VIH , Replicación Viral
2.
Medicina (B.Aires) ; 62(2): 173-175, 2002.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1165108

RESUMEN

We analysed the prevalence of hepatitis G virus (HGV) infection in HCV+/HIV+ hemophilic patients determining HGV viremia in plasma by polymerase chain reaction (PCR). The overall prevalence of HGV infection was 13.51


. Viremia by HGV was more frequent in younger patients. Two subgroups of patients were considered taking into account prognosis of HIV disease progression. The prevalence of HGV infection was significantly higher in those with better prognosis and low risk of evolution to AIDS. The results suggest that HGV infection may slow disease progression, directly or indirectly.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por VIH/complicaciones , Infecciones por Flaviviridae/epidemiología , Virus GB-C , Hemofilia A/complicaciones , Hepatitis Viral Humana/complicaciones , Hepatitis Viral Humana/epidemiología , Argentina/epidemiología , Pronóstico , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Prevalencia , Estudios de Cohortes , Hepatitis C/complicaciones , Infecciones por Flaviviridae/complicaciones , Progresión de la Enfermedad , Carga Viral , Terapia Antirretroviral Altamente Activa
4.
Medicina (B.Aires) ; 47(4): 367-70, 1987. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-48536

RESUMEN

Se estudiaron, entre junio de 1984 y marzo de 1987, 237 pacientes con hemofilia hallándose una prevalencia de anticuerpos para el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) del 54%. De ellos, 188 enfermos hemofílicos (156 hemofilia A y 22 hemofilia B) pudieron ser estudiados en detalle; el 54% de los receptores de factor VIII y el 59% de los de factor IX presentaron anticuerpos para HIV; en ambos grupos, la seropositividad estaba asociada a la severidad de la hemofilia. Se observó, además, que 89 de 102 (87%) pacientes hemofílicos sintomáticos presentaron anticuerpos para HIV, comparado con 9 de 26 (12%) pacientes asintomáticos. Se estudiaron 12 mujeres con contactos sexuales con pacientes hemofílicos seropositivos para HIV; en 3 (25%) de ellas se hallaron anticuerpos para el virus y una de ellas presenta linfoadenopatía y pérdida de peso. Nuestros resultados permiten inferir que un alto porcentaje de los hemofílicos estudiados, tratados con Factor VIII y Factor IX antes de 1985, presentan anticuerpos para el virus y que esta seropositividad está asociada a sintomatología y al número de transfusiones recibidas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos Antivirales/análisis , Hemofilia A/inmunología , VIH/inmunología , Argentina , Hemofilia B/inmunología , Técnicas Inmunológicas
6.
Arch. argent. pediatr ; 84(6): 357-9, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45724

RESUMEN

Se presenta el caso de un lactante africano con desnutrición severa sin causa primaria ni gastroenterológica e infecciones reiteradas. Se investiga un déficit inmunitario diagnosticándose síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Debe tenerse presente este diagnóstico en el estudio de pacientes de grupos de riesgo con desnutrición secundaria e infecciones reiteradas


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA