Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. radiol ; 67(3): 237-241, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383807

RESUMEN

La invaginación apendicular es una rara entidad, y cuando se diagnostica generalmente se encuentra alguna causa predisponente asociada. (ej. tumores, mucoceles, etc.). Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, de 61 años de edad, que fue estudiada por presentar dolor abdominal recurrente, localizado en la fosa ilíaca derecha. Se realizaron varios estudios, colon por enema, colonscopía, tránsito de intestino delgado, ecografía, tomografía computada y resonancia magnética. Posteriormente la cirugía, y finalmente la anatomía patológica, confirmaron el diagnóstico de una invaginación apendicular, complicada con un proceso inflamatorio crónico. No se encontró causa apendicular que predisponga a la invaginación. La invaginación apendicular y la apendicitis crónica son infrecuentes, y más aún, su asociación. Además, en esta paciente no se halló ninguna lesión predisponente. Por estos motivos, creemos que se trata de una forma de presentación inusual de la invaginación apendicular, no comunicada hasta el momento actual


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Apendicitis , Intususcepción/diagnóstico , Dolor Abdominal , Apendicitis , Enfermedad Crónica , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Intususcepción/complicaciones , Intususcepción , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
2.
Rev. argent. radiol ; 67(1): 27-31, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337804

RESUMEN

Objetivo: presentar nuestra experiencia en pacientes con enfermedad de Crohn del intestino delgado evaluados con ecografía Doppler (ED) y resonancia magnética con enteroclisis (RM). Material y métodos: se evaluaron 12 pacientes mediante ED y RM con contraste negativo (bario y metilcelulosa) y gadolinio. Se analizó la presencia de flujo en ED y tinción en la pared de las asas en RM, espesor parietal y complicaciones. Resultados: Todos los pacientes mostraron tinción de la pared por RM y en once flujo por ED. La correlación entre ambos métodos fue total en 10 pacientes. La RM mostró en 10 pacientes áreas de estenosis, mientras que la ecografía en 5 pacientes. Ambos métodos mostraron engrosamiento parietal, y en igual porcentaje fístulas y abscesos. Conclusión: Ambos métodos permiten identificar y cuantificar alteraciones en el intestino delgado en pacientes con enfermedad de Crohn, pudiendo ser útiles en la evaluación y seguimiento de estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Crohn , Sulfato de Bario , Enfermedad de Crohn , Enema , Factores de Crecimiento de Fibroblastos , Enfermedades Inflamatorias del Intestino , Intestino Delgado , Imagen por Resonancia Magnética , Ultrasonografía Doppler
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA