Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Suma psicol ; 13(1): 67-84, mar. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468673

RESUMEN

El objetivo del presente artículo es presentar una revisión de la literatura sobre el trastorno de estrés postraumático (TEP). Se presentan aspectos teóricos y clínicos del TEP. A nivel teórico se contemplan aspectos diagnósticos del TEP, se describen los síntomas presentes en este desorden y la manera como éstos afectan, e inciden negativamente en el funcionamiento de la persona. El artículo también revisa los modelos etiológicos del TEP. Se describe el Modelo de condicionamiento, al igual que los Modelos de procesamiento emocional y cognoscitivo en la etiología y mantenimiento del desorden. Se consideran los factores de riesgo para desarrollar el TEP. A nivel clínico, se describen inventarios y cuestionarios para evaluar pacientes con PTSD. Finalmente, se describen los tratamientos actuales para el TEP; especialmente, las terapias de exposición, las técnicas de manejo de ansiedad y la terapia cognitiva, intervenciones que han demostrado su efectividad y soporte empírico en ensayos clínicos controlados.


The article focuses on a review of the extant literature on post traumatic stress disorder (PTSD). Theoretical and clinical aspects of PTSD are considered. Issues concerning the diagnosis of PTSD are presented on the theoretical level. There is a description of the disorder and how it causes a significant impairment in functioning. The article also reviews the models of etiology of PTSD. There is a description of the conditioning model, as well as the emotional and cognitive processing in the etiology, and maintenance of the disorder. Risk factors are considered in the development of the disorder. On the clinical level, there is a description of the main inventories and questionnaires for assessing and evaluation patients with PTSD. Finally, there is a description of the current psychological treatments for PTSD, especially exposure therapies, anxiety management training and cognitive therapy, treatments that have proven to be effective in reducing...


Asunto(s)
Humanos , Conducta , Diagnóstico , Factores de Riesgo , Psicoterapia , Trastornos por Estrés Postraumático
2.
Bogotá; s.n; jun. 1995. 182 p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-474251

RESUMEN

El presente proyecto de investigación ha tenido en cuenta con especial atención los aspectos relacionados con la gerencia del proyecto. A continuación se presenta una breve síntesis de las motivaciones al respecto y en el Capítulo V se amplía toda la información sobre el tema, a nivel de planeación, organización y control del proyecto en consideración. Los problemas gerenciales con los proyectos de investigación han sido manifiestos. Muy comúnmente tales realizaciones presentan con las variables de tiempo y de costo, además de las relacionadas con los objetivos logrados y métodos de investigación como tal. Ello ha imposibilitado en muchos casos la consecución de apoyo y soporte financiero por parte de entidades nacionales y extranjeras. La razón de tal estado de cosas parece radicar tanto en la ausencia de modelos gerenciales que puedan aplicarse a los trabajos de investigación como a ala propia actitud de los investigadores frente al tema de la gestión de la realización. Consiente de lo anterior, este proyecto de investigación asigna una importancia capital al tema de la gerencia del proyecto, asume la investigación con un enfoque gerencial y utiliza desde la propia formulación y planeación del proyecto elementos de reciente desarrollo para los proyectos de este tipo, como los que se pueden apreciarse en el capitulo V, ya referido. Como logros actuales del enfoque gerencial propuesto pueden mencionarse los siguientes: el proyecto es enfrentado de una manera integral, es un macroproyecto, tanto desde el punto de vista de la temática como de sus relaciones con el entorno. En efecto, la temática será asumida desde la teoría con un modelo holístico centrado básicamente en tres aspectos mutuamente relacionados. Individuo, familia y educación


Asunto(s)
Adolescente , Agresión , Conducta , Delincuencia Juvenil , Proyectos de Investigación , Factores de Riesgo , Violencia
3.
Suma psicol ; 2(1): 5-21, mar. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468695

RESUMEN

El objetivo del presente artículo es realizar una revisión sobre el fenómeno del abuso sexual infantil. Se contemplan aspectos de definición y naturaleza del problema, al igual que los factores de incidencias y prevalencia, los cuales se analizan transculturalmente, e indican que el abuso constituye un problema universal, y que se requiere de políticas de interés mundial para erradicarlo. Se identifican variables asociadas con esa problemática, que, en nuestro país, tienen gran importancia para el desarrollo de futuras investigaciones. Se plantea la necesidad de crear una línea de investigación que controle varios aspectos del problema, entre ellos la duración del abuso, el parentesco del abusador y el sexo del menor, entre otros, que han sido relacionados con una mayor sintomatología. Esta línea también abre la posibilidad de realizar estudios sistemáticos sobre los factores que facilitan la aparición del problema, sus efectos en el niño y su implementación de programas de prevención y tratamiento del abuso sexual. En la revisión se describen efectos conductuales y cognoscitivos que genera el abuso en niños y adultos, al igual que los problemas metodológicos que se presentan en este tipo de investigaciones. El abuso sexual se analiza bajo dos modelos explicativos. El modelo de estrés post-traumático, que contempla el problema bajo una perspectiva general diagnostica y estadística del DSM IV, y el modelo de formulación de procesos, que permite diseñar tratamientos dirigidos a cada individuo en particular, y que abre la posibilidad de que la investigación sobre este fenómeno avance. Finalmente, se contemplan los principales programas de prevención, y las estrategias de evaluación y tratamiento, en relación a consideraciones prácticas.


Asunto(s)
Niño , Estrés Fisiológico , Abuso Sexual Infantil , Anorexia Nerviosa , Depresión , Incesto , Maltrato a los Niños , Trastornos Disociativos
4.
Bogotá; s.n; 1995. 138 p.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-474245

RESUMEN

En este trabajo se pretende realizar una revisión sobre el fenómeno del abuso sexual infantil. Inicialmente, se clarificarán aspectos relacionados con la definición y naturaleza del problema con el fin de unificar criterios para los análisis posteriores. Se revisará la información disponible sobre las dimensiones de este problema, comparando su incidencia y prevalencia en diferentes culturas, que indica que el abuso constituye un problema universal, que requiere de políticas de interés mundial para erradicarlo. Posteriormente, se identificarán las variables asociadas con el abuso sexual infantil en nuestro medio, información que es esencial para el desarrollo de futuras investigaciones. Se resalta la necesidad de crear una línea de investigación que permita ejercer control sobre este problema en diversos niveles: la duración del abuso, el parentesco del abusador y el sexo del menor, entre otros, que han sido relacionados con una mayor sintomatología. Esta línea, también abre la posibilidad de realizar estudios sistemáticos sobre los factores que facilitan la aparición del problema, sus efectos en el niño y la implementación de programas de prevención y tratamiento del abuso sexual Posteriormente, se describirán los efectos conductuales y los cognoscitivos que genera el abuso en niños y adultos. Con el fin de refinar los diseños de investigación en el futuro, es necesario también hacer un análisis de los problemas metodológicos característicos de los estudios revisados. Por otra parte, es importante enmarcar el fenómeno del abuso sexual dentro de un contexto teórico que permita desarrollar programas de investigación y de intervención. Por consiguiente, se analizará bajo dos modelos explicativos: el modelo de estrés post-traumático, que contempla el problema bajo una perspectiva general diagnóstica y estadística del DSM IV, y el modelo de formula de procesos, que permite diseñar tratamientos dirigidos a cada individuo en particular.


Asunto(s)
Niño , Tesis Académica , Agresión , Abuso Sexual Infantil/psicología , Incesto , Maltrato a los Niños/psicología , Trastornos por Estrés Postraumático
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA