Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
In. Leiguarda, Ramon. Neurología. Buenos Aires, El Ateneo, 2005. p.553-571.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-598849
2.
In. Leiguarda, Ramon. Neurología. Buenos Aires, El Ateneo, 2005. p.270-277.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-598861
3.
Medicina (B.Aires) ; 57(1): 104-10, ene.-feb. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199739

RESUMEN

Hasta el advenimiento de la L-dopa en la terapéutica de la enfermedad de Parkinson idiopática (EP) a fines de la década del `60, el tratamiento estaba limitado al uso de drogas anticolinérgicas y diversas técnicas quirúrgicas dirigidas a lesionar el globo pálido, ansa lenticularis y tálamo. La L-dopa, asociada luego a inhibidores de la dopa-decarboxilasa periférica y agonistas dopaminérgicos hizo que la cirugía pasara a segundo plano hasta casi desaparecer. Sin embargo, la progresión de la enfermedad con fluctuaciones motoras y la aparición de efectos secundarios de la medicación (movimientos involuntarios anormales), hicieron que la cirugía retomara un rol protagónico. La epidemia de intoxicación con MPTP en adictos a la heroína permitió obtener un modelo experimental de la EP y se transformó en el punto de partida de una enorme cantidad de información sobre la fisiopatología de los circuitos de ganglios basales, los neurotransmisores implicados y la caracterización de subtipos de receptores dopaminérgicos, gabaérgicos y glutamatérgicos involucrados en el control motor. Esta información, en el contexto de los modernos métodos de cirugía estereotáxica apoyados por neuroimágenes permitió reformular los antiguos procedimientos sobre pálido y tálamo. Adicionalmente, la guía neurofisiológica intraoperatoria ayudó considerablemente a la localización del blanco buscado lo cual dio origen a resultados altamente significativos en la mejoría sintomática de la EP incluyendo las disquinesias inducidas por L-dopa.


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Antiparkinsonianos/uso terapéutico , Globo Pálido/cirugía , Enfermedad de Parkinson/historia , Enfermedad de Parkinson/terapia , Levodopa/uso terapéutico
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 56(2): 76-84, jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343418

RESUMEN

El blefaroespasmo es una distonía focal que compromete el orbicularis oculi, que en casos severos produce una ceguera funcional. Hemos evaluado las características clínicas y perfil neurofarmacológico en 100 casos consecutivos estudiados en los últimos 9 años en el Hospital Universitario de Buenos Aires, Argentina. La población estuvo compuesta por 69 mujeres y 39 hombres cuyas edades oscilaron entre 29 y 78 años. El 61 por ciento presentó blefaroespasmo mientras que el resto tenía una distonía oromandibular asociada. La gran mayoría comenzó en la 5ta. década y el comienzo fue unilateral en el 12 por ciento pero en todos los casos evolucionó a una forma bilateral. Sólo el 60 por ciento había sido previamente diagnosticado en forma correcta, mientras que en el 40 por ciento restante el diagnóstico se difirió hasta varios años el tratamiento más efectivo fue la infiltración del orbicular de los párpados con toxina botulínica (88 por ciento) seguido por el lisuride en dosis bajas que benefició al 56 por ciento y el trihexifenidilo en el 54.5 por ciento de los tratados. Nuestros resultados sugieren que el cuadro puede ser manejado con éxito luego de hacer un correcto diagnóstico. Las infiltraciones con toxina botulínica debieran ser efectuadas por neurólogos con experiencia en movimientos anormales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Blefaroespasmo , Distonía , Síndrome de Meige/diagnóstico , Síndrome de Meige/terapia , Botulinum
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA