Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(3): 140-4, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292226

RESUMEN

Casi todos los sarcomas colorrectales son leiomiosarcomas, que se originan en las células del músculo liso de la pared intestinal. Los síntomas de presentación y los hallazgos endoscópicos no son específicos, por lo que se requiere exploración quirúrgica para su diagnóstico. La resección completa es posible en el 50 a 60 por ciento de los casos. Las metástasis a la cavidad peritoneal e hígado son comunes. Sólo en 10 a 20 por ciento de los casos en quienes se practica resección completa presentan curación. Los pacientes con tumores de grado bajo de malignidad presentan una mayor supervivencia. A pesar de que los rangos de curación son bajos, la resección radical es un buen método paliativo. Ni la radioterapia ni la quimioterapia han mostrado ser efectivas como terapias adyuvantes. El papel de la resección preservadora de esfínteres y la excisión local en sarcomas rectales no es claro. El tratamiento convencional de las lesiones del tercio medio e inferior del recto es la resección abdominoperineal. En los tumores del colon, la resección segmentaria está indicada. La excisión local se fundamenta en la baja incidencia de metástasis a ganglios linfáticos locales en sarcomas colorrectales, pero la mayoría de los datos existentes sugieren que los rangos de recurrencia con excisión local son altos. Se presentan dos casos de pacientes masculinos atendidos en la Unidad de Coloproctología del Hospital General de México, los cuales presentaron rectorragia, pérdida de peso y marcadores inmunohistoquímicos positivos, con diagnóstico definitivo de leiomiosarcoma. La resección abdominoperineal para leiomiosarcoma del recto y la sigmoidectomía para leiomiosarcoma de sigmoides fueron los tratamientos quirúrgicos.Palabras clave: Leimiosarcoma colorrectal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Anciano , Leiomiosarcoma/diagnóstico , Leiomiosarcoma/tratamiento farmacológico , Leiomiosarcoma/cirugía , Neoplasias del Recto/diagnóstico , Neoplasias del Recto/radioterapia , Colonoscopía , Neoplasias del Colon Sigmoide/cirugía
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 40(1): 5-9, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149551

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo con la finalidad de valorar las condiciones de ingreso de los pacientes traumatizados, y al mismo tiempo conocer la probabilidad de fallecer de cada uno de ellos. El estudio comprendió un periodo de 12 meses e incluyó 156 pacientes. Se obtuvieron los valores de la escala de trauma, basados en la escala abreviada de lesiones y la calibración del índice de severidad de lesiones. Se utilizó el método del índice revisado de la severidad del trauma para calcular la probabilidad de muerte de cada paciente. Con este método se encontró que los sujetos fallecidos tenían una probabilidad de morir mayor del 50 por ciento; sin embargo, 29 pacientes con la misma probabilidad sobrevivieron. Se concluye que los índices para valorar la severidad del trauma son útiles para la comprensión de la epidemiología y valoración de la calidad de atención del truma. Se enfatizan los lineamientos generales de la primera fase de reanimación


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Grupos Diagnósticos Relacionados/clasificación , Grupos Diagnósticos Relacionados , Probabilidad , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Índices de Gravedad del Trauma
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 39(2): 69-72, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143013

RESUMEN

El quiste tirogloso es el resultado de la falla en la obliteración del conducto tirogloso. Es la lesión quística cervical más frecuente. Durante el periodo 1988 a 1992, la experiencia del Hospital ABC incluyó 18 casos operados: 12 mujeres (66 por ciento) y seis hombres (34 por ciento). Predominó el grupo de cinco a diez años de edad (55 por ciento). El tiempo de evolución más frecuente fue menor a un mes (27 por ciento). El diagnóstico se basó en los hallazgos clínicos. La técnica quirúrgica más empleada fue la resección simple del quiste con tres casos de recidiva


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Recurrencia , Quiste Tirogloso/diagnóstico , Quiste Tirogloso/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA