Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 19(3): 549-555, mayo.-jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-748816

RESUMEN

Introducción: la mucocele y ránula son quistes de retención mucosa, localizados en la cavidad oral donde se hallen glándulas salivales menores. Caso clínico: se presenta un recién nacido a término, de buen peso, sexo masculino, segundo gemelar producto de una cesárea. En el examen físico al nacer se observa una tumoración azulada en el piso de la boca que dificultó la alimentación del bebé, pero no ocasionó problemas respiratorios. Según la evolución clínica, a los 5 días de vida, la madre notó una disminución espontánea del aumento de volumen de la base de la lengua, aunque aún persistían los problemas en la alimentación. Se le diagnosticó una ránula sublingual congénita. Después de una valoración multidisciplinaria es egresado con un seguimiento por su condición de alto riesgo. Actualmente está saludable, con buen desarrollo psicomotor y sin recidivas. Conclusiones: el recién nacido evolucionó espontáneamente sin comprometer su salud ni requerir intervención quirúrgica.


Introduction: mucocele and ranula are cysts of mucous retention, localized in the oral cavity where minor salivary glands are located. Case report: a term newborn, good weight, male sex, second twin by cesarean section. At birth on physical examination a blue tumor is observed in the floor of the mouth which made baby’s feeding difficult, without causing respiratory disorders. According to the clinical evolution, at 5 days old, the mother observed a spontaneous diminution of volume in the base of tongue, though feeding problems persisted. A congenital sublingual ranula was diagnosed. After a multidisciplinary assessment the baby was discharged with follow-up due to this high-risk condition. Currently the baby is healthy, and presents a good psychomotor development and no relapses. Conclusions: the newborn improved spontaneously without health compromise or needing surgical procedures.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 18(4): 697-704, jul.-ago. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740070

RESUMEN

Introducción: el neumopericardio es un trastorno poco frecuente pero potencialmente grave, definido por la presencia de aire en la cavidad pericárdica. Caso clínico: se presentan dos casos de recién nacidos a término, con vías de nacimiento diferentes, que presentaron signos de dificultad respiratoria, ruidos cardiacos apagados, pulsos presentes pero disminuidos, demostrándose radiológicamente la presencia de neumomediastino y neumopericardio, así como microvoltaje en el electrocardiograma. Se egresan a los siete días de vida con una evolución favorable. Conclusiones: el neumopericardio es una situación clínica infrecuente pero posible. Requiere un alto índice de sospecha clínica ya que es causa de inestabilidad hemodinámica y amenaza vital.


Introduction: pneumopericardium is a little frequent but potentially serious disorder, defined by the presence of air in the pericardial cavity or space. Clinical case: two cases of term newborn presented, by different birth ways, with respiratory difficulty signs, low cardiac sounds, presented but diminished pulses, radiologically proving the presence of pneumomediastinum and pneumopericardium, as well as microvoltage in the electrocardiogram. They were realized after seven days of life, with favorable evolution. Conclusions: pneumopericardium is a infrequent clinical situation. It requires a high index of clinical suspicion, since it constitutes a cause for hemodynamic instability and threat to life.

3.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 18(4): 705-713, jul.-ago. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740071

RESUMEN

Introducción: la fascitis necrotizante es una infección rápidamente progresiva de la piel y de los tejidos blandos, que suele asociarse con una importante toxicidad sistémica. Es considerada una urgencia dermatológica. Caso clínico: se presenta el caso clínico de un recién nacido sin antecedentes perinatales patológicos que con 12 días de vida; ingresó en cuidados especiales neonatales por una infección grave de partes blandas en la región torácica que evolucionó al shock. La clínica, hemoquímica y la microbiología confirmaron el diagnóstico de una fascitis necrotizante. En su evolución requirió una valoración multidisciplinaria e inmediato tratamiento quirúrgico agresivo por caumatología; que consistió en la resección, con desbridamiento amplio y completo de todos los tejidos necróticos. Al mes de vida, se decidió realizar un injerto libre de piel que se extrajo de la propia madre (injerto homólogo). Fue egresado después de 3 meses de estancia hospitalaria con una recuperación completa y sin evidencia de daños orgánicos. Conclusiones: la fascitis necrotizante en el recién nacido es considerada una urgencia dermatológica inusual.


Introduction: necrotizing fasciitis is a rapidly progressive infection of the skin and soft tissues, often associated with a significant systemic toxicity. It is considered a dermatological emergency. Clinical case: the case of a newborn with 12 days of life and with no pathological perinatal history is presented; admitted for special neonatal cares service due to a severe soft tissue infection in the thoracic region that evolved to shock. Clinical, microbiology and chemistry testing confirmed the diagnosis of a necrotizing fasciitis. In its evolution, it was required a multidisciplinary and immediate aggressive surgical treatment by burnt specialists; which consisted of resection, with broad and complete removal of all necrotic tissue. After one month of life, we decided to perform a free skin graft taken from the mother herself (homologous graft). The patient was discharged from hospital after 3 months, with a full recovery and no evidence of organ damage. Conclusions: newborn necrotizing fasciitis is considered an unusual dermatological emergency.

4.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 18(3): 535-542, mayo-jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740052

RESUMEN

Introducción: las malformaciones pulmonares congénitas constituyen una alteración en el desarrollo embriológico y fetal de las distintas estructuras pulmonares y una rara expresión de estas son los quistes pulmonares congénitos. Caso clínico: se presenta un recién nacido a término, de buen peso, asintomático y estable hasta el tercer día de vida al debutar con un estado de shock séptico secundario, de bronconeumonía complicada con derrame pleural derecho. En los estudios evolutivos hacia el cuarto de día de vida se le diagnostica como hallazgo radiológico la presencia de quistes pulmonares que evolucionan de forma asintomática. Después de una valoración multidisciplinaria es egresado con un seguimiento por su condición de alto riesgo. Actualmente saludable y con buen desarrollo psicomotor. Conclusiones: la importancia del tema que se presenta es que se describe una presentación rara de quistes pulmonares congénitos en un recién nacido que desarrolló un estadio avanzado de sepsis.


Introduction: congenital lung malformations constitute an alteration in the embryonic and fetal development of the different lung structures and a rare expression of these congenital lung cysts. Case report: termed newborn, good weight, evolving asymptomatic and stable until the third day of life to debut a state of septic shock secondary to complicated bronchopneumonia with right pleural effusion. In evolutionary studies by the fourth day of life it is diagnosed, as radiological finding, the presence of lung cysts evolving asymptomatically. After a multidisciplinary assessment there is a graduate tracking of their status, with high risk. Currently healthy and good psychomotor development. Conclusions: the importance of the issue presented is a rare presentation of congenital lung cysts in a newborn who developed an advanced stage of sepsis described.

5.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 18(1): 168-174, ene.-feb. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740013

RESUMEN

Introducción: la distocia de hombros es un evento impredecible que puede ser leve o grave. En el período neonatal constituye el factor de riesgo más importante para lesión del plexo braquial y una causa excepcional de eventración diafragmática por injuria del nervio frénico. Presentación del caso: se presenta un recién nacido producto de parto distócico por distocia de hombros, que nace severamente deprimido y en su evolución requiere soporte ventilatorio prolongado. Conclusiones: el estudio fluoroscópico concluyó una eventración diafragmática derecha, permaneciendo con un síndrome de dificultad respiratoria de aproximadamente un mes de evolución y sin requerir tratamiento quirúrgico hasta el momento actual. Las complicaciones más frecuentes fueron la bronconeumonía y las atelectasias a repetición. Se realizó una revisión actualizada del tema destacándose diagnóstico etiológico. Se presentan fotos previo consentimiento familiar.


Introduction: shoulder dystocia is an unpredictable event that can be mild or severe. In the neonatal period is the most important risk factor for brachial plexus injury and an exceptional cause of diaphragmatic hernia by phrenic nerve injury. Case presentation: a newborn is presented after a shoulder dystocia delivery, born severely depressed and whose evolution requires prolonged ventilatory support. Conclusions: in the fluoroscopic study we concluded right diaphragmatic hernia, with respiratory distress syndrome approximately of one month of evolution and without requiring surgical treatment to date. The most frequent complications were repeated bronchopneumonia and atelectasis. An updated review of the literature highlighting etiologic diagnosis was made. Photos are presented prior parental consent.

6.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 16(5): 162-170, sep.-oct. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739853

RESUMEN

La epidermolisis bulosa se refiere a un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias ampulosas crónicas, que tienen patrones de herencia y manifestaciones clínicas diferentes, que afectan a la piel y las mucosas con formación de ampollas y vesículas tras mínimos traumatismos, con afectación variable de otros órganos. No existe un tratamiento específico, su evolución es crónica, llegando a mermar la calidad de vida de los pacientes y su supervivencia, lo cual supone un reto tanto para los afectados, como para familiares y profesionales que los atienden. Se presenta el caso de un recién nacido con diagnóstico de epidermolisis bulosa simple de manos y pies y se ofrece una revisión actualizada sobre el tema.


Epidermolysis bullosa is a heterogenic group of chronic-bullosa-inherited diseases having different clinical patterns and manifestations of inheritance that affect the skin and the mucosa with formation of bullae and vesicles after minimal traumas affecting other organs variably. Non-specific treatment is known, its natural history is chronic, observing a reduction of the quality of live in patients and a decline in survival rates; which implies a challenge to patients, families and medical professionals. A case of a newborn baby having simple epidermolysis bullosa in hands and feet is presented, an update review about the topic is proposed.

7.
Rev. cuba. pediatr ; 82(3): 69-75, jul.-sep. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585047

RESUMEN

Clásicamente el teratoma es definido como un tumor compuesto de tejidos derivados de las 3 capas germinales del embrión (endodermo, mesodermo y ectodermo). El teratoma sacrococcígeo es un tumor ubicado en la base del cóccix. Tiene una incidencia de 1 por cada 35 000 a 40 000 nacimientos y es el tumor más común en los recién nacidos, con predominio en el sexo femenino. Se presenta el caso de un recién nacido del sexo femenino, con diagnóstico de teratoma sacrococcígeo de tipo II, de naturaleza benigna, y se ofrece una revisión sobre el tema.


Classically, the teratoma is defined like a tumor consisted of tissues from the three germinal layers of embryo (endoderm, mesoderm and ectoderm). Sacrococcygeal teratoma is a tumor located at the coccyx base with an incidence of 1 by 35 000 to 40 000 births and it is the commonest tumor in newborns with predominance in female sex. This is the case of a female newborn diagnosed with a benign sacrococcygeal type II teratoma. Authors offer a review on this subject.

8.
Rev. cuba. pediatr ; 82(3): 76-82, jul.-sep. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585048

RESUMEN

La malformación arteriovenosa de la vena de Galeno es una enfermedad congénita poco frecuente que se produce a partir de un defecto en la fusión de las venas cerebrales internas y que, debido a la baja resistencia, produce un cuadro de falla cardíaca de alto gasto. Las manifestaciones clínicas son muy variables y dependen de la edad de presentación. El pronóstico depende del tamaño del aneurisma. Se presenta el caso de un recién nacido del sexo masculino, con diagnóstico prenatal de aneurisma de la vena de Galeno y, desde el nacimiento, graves signos de insuficiencia cardíaca congestiva de difícil tratamiento. Se realiza una revisión sobre el tema


Arteriovenous malformation of Galen's vein is an uncommon congenital disease present from a defect in internal cerebral veins fusion and that due to the low resistance, produces a high output heart failure. Clinical manifestations are very variables depending on age of presentation. Prognosis depends on the size of aneurysm. This is the case of a male newborn diagnosed prenatally with Galen's vein aneurysm and from his birth severe signs of congestive heart failure of difficult treatment. A literature review on this subject is made


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Fístula Arteriovenosa/cirugía , Malformaciones de la Vena de Galeno/complicaciones
9.
Rev. cuba. pediatr ; 81(4): 10-19, sep.-dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629654

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. Los recién nacidos (RN) con peso inferior a 1500 g continúan contribuyendo desproporcionadamente a la morbilidad y mortalidad perinatal a pesar de representar sólo el 1,0 -1,5 por ciento del total de nacimientos. El objetivo de la presente investigación fue analizar la morbilidad y mortalidad en los RN de muy bajo peso al nacer en el servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Abel Santamaría Cuadrado, en Pinar del Río. MÉTODOS. Se realizó una investigación observacional, longitudinal, prospectiva y analítica, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de dicho hospital, entre enero y diciembre de 2007. El universo estuvo constituido por todos los neonatos vivos con peso inferior a 1500 g que ingresaron en la UCIN en el período establecido, y la muestra quedó formada por 52 neonatos. Se analizaron las variables sexo, edad gestacional, peso, crecimiento intrauterino, necesidad de ventilación mecánica, complicaciones y supervivencia. Se elaboró una base de datos en SPSS 12. Las variables fueron analizadas mediante el método porcentual. RESULTADOS. Predominó el sexo masculino (53,9 por ciento), la edad gestacional entre 27 y 29,6 semanas (44,2 por ciento) y el crecimiento uterino con peso adecuado según la edad gestacional (84,6 por ciento). La enfermedad de la membrana hialina (55,8 por ciento) y los trastornos metabólicos (50 por ciento) constituyeron las morbilidades más frecuentes. El 59,6 por ciento de los recién nacidos necesitaron ventilación mecánica, y la bronconeumonía fue la principal causa de muerte en el 40 por ciento de los casos. La supervivencia fue del 90,4 por ciento


INTRODUCTION: The newborns (NB) weighing less than 1500 g contribute en a disproportionate way to the perinatal morbidity and mortality despite representing only the 1,0 1,5 percent of birth total. The objective of present research was to analyze the morbidity and the mortality in newborns with a very low birth weight in Neonatology Service of Abel Santamaría Cuadrado University Hospital in Pinar del Río Province. METHODS: An analytical, prospective, longitudinal and observational research in Neonatal Intensive Care Unit (NICU) of this hospital between January and December, 2007. Group included all live neonates weighing less than 1500 g admitted in NICU during the established period and sample included 52 neonates. Variables like sex, gestational age, weight, and intrauterine growth, the need of mechanic ventilation, complications and survival were analyzed. In SPSS 12 was created a database. Variables were analyzed by conceptual method. RESULTS: There was predominance of male sex (53,9 percent, gestational ages was between 27 and 29,6 weeks (44,2 percent) and uterine growth with a suitable weight according gestational age (84,6 percent). Hyaline membrane disease (55,8 percent) and metabolic disorders (50 percent) are the more frequent morbidities. The 59,6 percent of newborns needed mechanic ventilation and bronchopneumonia was the leading cause of death in 40 percent of cases. Survival rate was of 90,4 percent


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Cuidados Críticos , Recien Nacido Prematuro , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Morbilidad , Mortalidad , Estudios Longitudinales , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Prospectivos
10.
Rev. cuba. pediatr ; 81(2)abr.-jun. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547163

RESUMEN

La obstrucción congénita del tubo digestivo es una de las patologías quirúrgicas neonatales más frecuentes. Se presenta el caso de un recién nacido que, a las 30 h de vida, aún sin evacuar meconio, comenzó con vómitos biliosos, distensión abdominal, irritabilidad y disminución de los ruidos hidroaéreos. Tras valoración conjunta con otras especialidades y los estudios correspondientes, se decidió la intervención quirúrgica de urgencia. Se encontró brida congénita a nivel del íleon terminal que acodaba el intestino y permitía el paso incompleto del contenido fecal. La evolución fue satisfactoria, sin complicaciones, y se dio el alta a los 17 días. Se ofrece una revisión actualizada sobre el tema y se incluyen fotografías del caso.


Congenital obstruction of digestive tract is one of the more frequent neonatal surgical pathologies. Authors present the case of a newborn that at 30 hrs of life, even without meconium evacuation, had bilious vomiting, abdominal distention, irritability, and decrease of hydro-aerial bruits. After a combined assessment with other specialties and the corresponding studies, we decided to perform an emergence surgical intervention. A congenital bridle was found at level of terminal ileum with an elbowed intestine allowing the incomplete passage of fecal content. The course was satisfactory without complications and discharged at 17 days. Authors offer an updating review on matter including photographies of the case.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Obstrucción Intestinal/congénito , Tracto Gastrointestinal/anomalías , Tracto Gastrointestinal/lesiones , Informes de Casos
11.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 12(1): 22-28, ene.-jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739417

RESUMEN

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad génetica autosómica recesiva causada por más de 600 mutaciones conocidas del gen que codifica para la proteína de la membrana: Regulador de la membrana F.Q (CFTR). Es una enfermedad que en el período neonatal puede manifestarse por distres respiratorio, colestasis intrahepática e íleo meconial. Presentamos el caso de un recién nacido del sexo masculino, parto por cesárea, en quien se sospechó el diagnóstico de FQ. En ecografías prenatales se apreciaron signos de peritonitis meconial por íleo meconial. Fue intervenido quirúrgicamente, encontrando que gran cantidad de fibrina cubría todas las asas intestinales con adherencias, presentando una perforación en la unión yeyuno ileal, segmento ocupado por meconio duro y compacto, realizando íleostomía. Presenta empeoramiento clínico y hemodinámico, con íctero colestásico, distrés respiratorio que va agravando hasta presentar signos de shock séptico y fallo multiorgánico, falleciendo a los seis días de edad. El estudio anátomo-patológico post-mortem fue compatible con FQ.


Cystic fibrosis (CF) is a genetic autosomal recesive disease caused by more than 600 known mutatins of the gene that codifies for the protein of the membrane: Regulator of the CF transmembrane (CFTR). It is a disease of the neonatalperiod that can be manifested by respiratory distress, intrahepatic cholestasis and meconium ileus. A case of amale newborn (throug a cesarean section delivery), suspecting the diagnosis of Cystic Fibrosis is reported. In prenatal echographies signs of meconium peritonitis due to meconium ileus was observed, the patient underwent a surgery where a great quantity of fibrin covering all intestinalloops with adherences showing a perforation inthe ileum jejune join was observed. The segment was filled with a hard andcompact meconium. An ileostomy was performed, then the patient presented a clinical and hemodynamic worsening with cholestatic jaundice and respiratory distress deteriorating his condition up to showing signs of septic shock and multiple-organ failure, dying at 6 days old. The post-mortem pathologic study matched with a cystic fibrosis.

12.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 11(1): 56-64, ene.-mar. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739528

RESUMEN

Se trata un caso de un recién nacido de la raza blanca, primogénito, nacido a las 39 semanas de gestación en parto eutócico, que ingresó en el Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales por un defecto óseo y músculo aponeurótico, cubierto por piel desde el tercio medio distal del esternón que se extendía hasta el ombligo, siendo portador de una Ectopia Cordis Toracoabdominal, un Onfalocele minor y una persistencia del conducto arterioso sin repercusión hemodinámica, que evolucionó de forma favorable, colocándosele material sintético en el tórax (gorotex) como medio de protección. Fue egresado a los 16 días y reingresado a los 2 meses para la reparación del Onfalocele, falleciendo en un cuadro de fallo multiorgánico por sepsis. El fenotipo constatado en el propósitus se consideró compatible con el Síndrome Toracoabdominal, de patrón de herencia dominante ligada al X (MIM: 313850), reportado por Carmi et al en 1990, constituyendo el segundo caso esporádico reconocido en Pinar del Río (Cuba) en dos familias no relacionadas.


A Caucasian male newborn, first born, delivered at 39 weeks of pregnancy in an eutocic labor was admitted at the Intensive Neonatal Care Unit, presenting an osseous defect and aponeurotic muscle covered by skin of the distal median third of the sternum extended to the navel. He was a carrier of a Thoracoabdominal Ectopia Cordis, a minor Omphalocele and a Patent Ductus Arteriosus without hemodynamic repercussion evolving favorably with the placement of a synthetic material in the thorax (Gorotex) as a protection. The patient was discharged from the hospital at 16 days old and readmitted at 2 months old to restore the Omphalocele, dying of multiple organ failure due to sepsis. The phenotype observed on the propositus was compatible with the Thoracoabdominal Syndrome, which has a dominant trait pattern linked to X -chromosome (MIM: 313850) reported by carmi et al. In 1990. This was the second sporadic case reported in Pinar del Río, Cuba, in two families which were not related.

13.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 10(1): 51-60, ene.-abr. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739534

RESUMEN

Se reporta el caso de un recién nacido en quien se estableció el diagnóstico de Síndrome Apert ó Acrocefalosindactilia tipo I (MIM:101200*).El mismo se basa en la identificación de varios de los hallazgos clásicos de este síndrome como lo son: La craneosinostosis congénita de tipo acrobraquicefálica, la sindactilia de manos y pies, el hipertelorismo ocular y la hipoplasia del macizo facial medio, fundamentalmente. El caso se presentó de forma esporádica, como una mutación "de novo" autosómica dominante. Se describen las experiencias clínicas de su atención médica y se revisa convenientemente la literatura médica sobre el tema con especial referencia a los aspectos relacionados con la clínica genética.


A case of a newborn is reported, who was diagnosed with Apert's Syndrome or Acrocephalosindactilia Type I (MIM: 101200*). The diagnosis was based on the identification of some of the classic findings for this syndrome, which were basically: Acrobraquicephalia-type Congenital Craneosinostosis, hand and foot sindactilia, ocular hipertelorism and hypoplasia of mid-facial dull bone. The case was presented sporadically, as a "de novo" autosomical dominant mutation. Clinical experiences of its medical assistance are described and the medical literature on the topic is conveniently revised, with special reference to aspects related to genetics Clinic.

14.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 10(1): 61-70, ene.-abr. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739535

RESUMEN

La obstrucción intestinal duodenal es frecuente en el recién nacido como causa de oclusión, puede ser completa (atresia duodenal) secundaria a un trastorno de revacuolización de la luz intestinal o por una rotación irregular del páncreas hacia la derecha del duodeno. Presentamos a un recién nacido con edad gestacional de 35.4 semanas, conteo de Apgar de 8-8 puntos, que nace con signos de shock hipovolémico secundario a una anemia aguda por desgarro del corión, con una Encefalopatía Hipóxica Isquémica(EHI). Desarrolló posteriormente una intolerancia digestiva con abundante residuo gástrico, valorándose una oclusión intestinal incompleta alta, posiblemente por una estenosis duodenal. Se le realizan radiografías de abdomen simple de pie apoyándose la sospecha clínica por la presencia de imagen típica "en doble burbuja", se realizó laparotomía exploradora encontrando en el acto quirúrgico una Estenosis Duodenal secundaria a un Páncreas Anular. Es egresado a los 45 días de vida con buen peso corporal y reflujo gastroesofágico grado III como complicación. Actualmente se encuentra bajo seguimiento ambulatorio multidisciplinario y en franca evolución satisfactoria.


Duodenal intestinal obstruction is frequent in newborn as a cause of occlusion, it can be complete (duodenal atresia), secondary to a disorder of revacuolization of the intestinal lumen, or due to an irregular rotation of pancreas towards theright of duodenum. A newborn with a gestational age of 35.4 weeks, apgar score of 8.8 who was born with signs of hypovolemic shock secondary to an acute anemia caused by chorion tear with an Ischemic Hypoxic Encephalopathy, who subsequently deveoped a digestive intolerance with abundant gastric residue. An incomplete intestinal occluson was assessed - possibly as a result of a duodenal stenosis - simple abdominal X - rays was performed, supporting clinical suspicion because of the presence of a typical image in "double bubble". An exploratory laparatomy was carried out, finding in surgery a Duodenal Stenosis secondary to an annular Pancreas. The patient was discharged from the hospital 45 days after being born with a good weight and as complication a gastroesophageal reflux of third degreee. Currently the patient undergoes ambulatory-multidisciplinary follow-up, and is making a satisfactory progress.

15.
Rev. cuba. pediatr ; 75(3)jul.-sept. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363909

RESUMEN

Con el objetivo de conocer la influencia del método piel a piel sobre el estado clínico-humoral en prematuros atendidos por este método durante su primer año de vida, se analizaron 120 nacidos vivos en el Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente Justo Legón Padilla de Pinar del Río, desde el 1 de enero al 30 de junio de 2000 (grupo estudio). El grupo control estuvo formado por los niños con iguales características, nacidos entre el 1 de julio al 31 de diciembre de 2000 y atendidos por el método tradicional. A toda la muestra se le confeccionó una planilla donde se recogieron todos los resultados de la historia clínica y su seguimiento nutricional e inmunológico en consulta, incluyendo 2 extracciones sanguíneas para la determinación de inmunoglobulinas (6 y 12 meses). Se elaboró una base de datos en Microsoft Excel-2000; se aplicó la prueba de Student con el objetivo de comparar las medias de ambos grupos, además de la prueba de chi cuadrado, ambos con un intervalo de confianza de p < 0,05. Se observaron niveles de inmunoglobulinas significativamente más elevados en los estudios, en particular de la IgA a los 6 meses de edad corregida, así como prolongación de la lactancia materna y reducción de ingresos hospitalarios de causa infecciosa.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Lactancia Materna , Inmunoglobulinas , Recien Nacido Prematuro , Ciencias de la Nutrición
16.
Rev. cuba. pediatr ; 62(4): 500-10, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88798

RESUMEN

Se realizó un estudio de la posible asociación entre los sistemas ABO y Rh con la condición doble de prematuridad y de estar afectados por bronconeumonia, en el hospital "Justo Legón Padilla" de Pinar del río, desde 1983 hasta 1986. La muestra estuvo constituida por todos los neonatos con esta doble condición. Se estructuró un grupo control y se compararon con éstos mediante pruebas estadísticas adecuadas para las características de estos grupos. Se concluye que existe asociación con el sistema ABO, pero se reportan las restricciones que este trabajo posee


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Bronconeumonía , Frecuencia de los Genes , Recien Nacido Prematuro , Fenotipo , Sistema del Grupo Sanguíneo ABO/genética , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr/genética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA