Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 35(3): 1121-1128, Sept. 2017. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-893103

RESUMEN

One of the most common causes of stroke is rupture of aneurysms whose approach requires knowledge of anatomical variants. The aim of this study was to determine the prevalence of anatomical variants of the anterior cerebral artery (ACA) and the anterior communicating artery (AComA) by 3D computed tomography angiography (3D CTA) in Mexican individuals. A retrospective, observational, cross-sectional descriptive study of 283 patients, independent of sex or age, in which morphometric measurements of cerebral vessels were evaluated using contrasted 3D CTA from a period of two years was performed. We found at least one "atypical" variant in a third of the study population (33.93 %). The most common "atypical" variant was the absence of the AComA (14.1 %). A significant association between the hypoplastic variant of the right A1 segment and hypoplasia of the left A1 and the right A2 was found, while hypoplasia of the left A1 was associated with hypoplasia of the right A2. There is a difference in the prevalence of anatomical variants of the ACA-AComA complex in Mexican population in relation to other populations. The typical variant is the most prevalent form in the study population. However, the presence of atypical variants represents an important number that should be taken into account in clinical and surgical procedures.


Una de las causas más frecuentes de accidente cerebrovascular es la ruptura de aneurismas cuyo abordaje requiere el conocimiento de las variantes anatómicas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de variantes anatómicas de la Arteria Cerebral Anterior (ACA) y la Arteria Comunicante Anterior (AComA) mediante angiotomografías computarizadas 3D (angioTAC 3D) de individuos mexicanos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo en el que se evaluaron angioTAC contrastados con reconstrucción 3D de 283 pacientes, sin considerar género ni edad, obtenidas durante un periodo de dos años a los que se les realizaron mediciones morfométricas en los vasos de interés. Se encontró al menos una variante "atípica" en un tercio de la población estudiada (33,93 %). La variante "atípica" más común fue la ausencia de AComA (14,1 %). Se encontró asociación significativa entre la variante hipoplásica del segmento A1 derecha y la hipoplasia de A1 izquierda y A2 derecha; mientras que la hipoplasia de A1 izquierda se asoció a la variante hipoplasia de A2 derecha, encontrándose mayor tendencia de aparición de aneurismas en función del menor diámetro del segmento A2 derecho de la ACA. Existe diferencia en la prevalencia de variantes anatómicas del complejo ACA-AComA en población mexicana con respecto a otras poblaciones. La variante típica constituye la forma más prevalente en la población estudiada. Sin embargo, la presencia de variantes atípicas representa una cifra importante que deberá tomarse en cuenta en procedimientos clínicos y quirúrgicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Variación Anatómica , Círculo Arterial Cerebral/anatomía & histología , Círculo Arterial Cerebral/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada Multidetector/métodos , Estudios Transversales , Interpretación de Imagen Asistida por Computador , Imagenología Tridimensional , Estudios Retrospectivos
2.
Int. j. morphol ; 34(1): 298-304, Mar. 2016. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-780509

RESUMEN

The Mexican government passed a new reform of article 11 of the General Law in 2014 regarding Women's Access to a Life Free of Violence, which states that a cesarean section may not be performed if a vaginal birth is viable. Cesarean sections are excessively indicated in Northen Mexico, using the diagnosis of cephalopelvic disproportion due to a narrow pelvis. Currently, there is no standardized morphometry of the female pelvis in a Mexican population to establish adequate diagnostic parameter. Our study measures the pelvic diameters of the birth canal using abdominopelvic computed tomography (CT). Two hundred and ninety CT from Mexican women between the ages of 18 and 50 were collected and 3D reformatted in order to morphologically measure the pelvic diameters of clinical relevance. Measurements were conducted by two diagnostic imaging specialists. The mean and standard deviation of the measured diameters were: anatomical conjugate diameter (ACD) 11.65±0.99 cm, the obstetric conjugate diameter (OCD) 11.73±0.98 cm, diagonal conjugate diameter (DCD) 12.49±0.98 cm and Interspinous distance (ISD) 10.41±0.78 cm. Significant differences were found in all four mean diameters in between the 20­29 age groups versus the >40, as well as between the 30­39 groups versus the >40. Our study shows that as Mexican women get older, the mean pelvic diameters become narrower.


El Gobierno mexicano aprobó una nueva reforma del artículo 11 de la Ley General del 2014, relativa al acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia, que establece que una cesárea no se puede realizar si un parto vaginal es viable. Los partos por cesárea son indicados excesivamente en el norte de Mexico, con el diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica debido a una estrechez de la pelvis. Actualmente, no existe una morfometría estandarizada de la pelvis femenina en una población mexicana para establecer parámetros de diagnóstico adecuado. Nuestro estudio mide los diámetros pélvicos del canal de parto mediante tomografía compudotarizada (TC) abdomino-pélvica. Se usaron 290 TC de mujeres mexicanas entre 18 y 50 años, los que fueron reformateados en 3D para medir morfológicamente los diámetros pélvicos de relevancia clínica. Las mediciones fueron realizadas por dos especialistas en diagnóstico por imagen. La Media y DE de los diámetros medidos fueron: diámetro anatómico conjugado (DAC) 11,65±0,99 cm, diámetro obstétrico conjugado (DOC) 11,73±0,98 cm, diámetro diagonal conjugado (DDC) 12,49±0,98 cm y distancia interespinosa (DIE) 10,41±0,78 cm. Se encontraron diferencias significativas en las Medias de los cuatro diámetros entre los grupos de 20­29 años de edad frente a las >40 años, así como entre los grupos de 30­39 años frente a los >40 años. Nuestro estudio muestra que a medida que las mujeres mexicanas avanzan en edad, los diámetros pélvicos medios son más estrechos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Desproporción Cefalopelviana , Pelvis/anatomía & histología , Pelvis/diagnóstico por imagen , Factores de Edad , Cesárea , Estudios Transversales , México , Pelvimetría , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA