Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. mex. oftalmol ; 74(4): 141-56, jul.-ago. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295006

RESUMEN

Los tumores del sistema periférico en oftalmología son poco frecuentes y algunos excepcionales. Los derivados de las simpaticogonias o neuroblastos constituyen el espectro de los neuroblastomas, ganglioneuroblastomas y ganglioneuromas; los derivados de los troncos nerviosos son los neurofibromas, schwannomas y neuromas. Los paragangliomas y quimiodectomas son excepcionales y el tumor de tritón es una verdadera rareza. Algunas de estas neoplasias se encuentran formando parte de síndromes complejos con clara connotación heredofamiliar. Se realiza una revisión clinicopatológica cuidadosa de estas entidades.


Asunto(s)
Ojo/patología , Neoplasias , Células APUD , Sistema Nervioso Periférico/patología , Paraganglioma , Ganglioneuroblastoma/ultraestructura , Neurilemoma/ultraestructura , Neuroblastoma/ultraestructura , Neurofibroma , Neuroma/ultraestructura
2.
Rev. mex. oftalmol ; 74(3): 97-108, mayo-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294999

RESUMEN

Los nevi de la úvea son frecuentes (2 por ciento de la población general), pueden localizarse en el iris, cuerpo ciliar o coroides. Los nevi de más fácil diagnóstico son los del iris, que pueden ser únicos o múltiples y en ocasiones originan alteraciones en el aparato de filtración dando como resultado glaucoma (síndrome del nevo del iris). Los del cuerpo ciliar pasan inadvertidos en la mayoría de los casos. Los localizados en la coroides son lesiones frecuentes y se descubren accidentalmente en la fundoscopia. Los melanomas son la forma maligna, los más frecuentes son los de coroides y les siguen los del cuerpo ciliar e iris. El pronóstico depende de muchos factores y el tratamiento es controversial. Los melanocitomas son lesiones benignas aunque ocasionalmente pueden desarrollar cambios a melanoma. Se les localiza en papila y en cuerpo ciliar. El prognoma melanótico es una lesión muy rara propia de la infancia. La hiperplasia de células névicas (melanosis) puede ser congénita o adquirida, primaria y secundaria, las adquiridas y primarias son las que representan mayor riesgo que representan mayor riesgo de epicarcinogénesis.


Asunto(s)
Úvea/patología , Iris/patología , Melanosis , Cresta Neural/patología , Nevo Pigmentado , Células APUD , Lesiones Precancerosas , Coroides/patología , Melanoma
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(4): 214-26, sept.-nov. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276940

RESUMEN

Los tumores no epiteliales de las fosas nasales incluyen tumores de origen mesectodérmicos y neuroectodérmicos. Las neoplasias mesectodérmicas mas frecuentes son los vasculares y de estos los angiofibromas son los mas frecuentes y le siguen los hemangiomas, los angiosarcomas son excepcionales, Los linfomas son raros no obstante el anillo de Waldeyer. Los mixomas son frecuentes y por su vecindad con la órbita y la cavidad craneana aunque su comportamiento es benigno son muy destructivos y pueden llevar a la muerte. Dentro de los sarcomas lo rabdomiosarcomas son los mas frecuentes


Asunto(s)
Neoplasias Nasales/ultraestructura , Neoplasias de los Senos Paranasales/ultraestructura , Angiofibroma/ultraestructura , Hemangioma/ultraestructura , Histiocitoma Fibroso Benigno/ultraestructura
4.
Rev. mex. oftalmol ; 73(5): 205-19, sept.-oct. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266914

RESUMEN

Los tumores de la cresta neural en la oftalmología inclyen entre otros, los derivados del sistema melanogénico de los que sobresalen los siguientes: Nevi de la piel y de la conjuntiva que se clasifican según su localización en superficiales y profundos; dentro de los primeros están los de unión, intradérmico (subepiteliales), mixtos y como profundos los nevi azul fusocelular y celular. Las formas malignas corresponden a los melanomas cutáneos y conjuntivales. Estas neoplasias son tumores de comportamiento biológico muy variable y morfología compleja, el diangnóstico clínico presuntivo es difícil en algunas variedades histológicas. El tratamiento depende de las variantes clínicas y/o histológicas. El objetivo de este trabajo es proporcionar una revisión actual de estos neurolofomas


Asunto(s)
Humanos , Apudoma/patología , Melanoma/clasificación , Melanoma/patología , Nevo/patología , Células APUD/patología , Neoplasias de la Conjuntiva/diagnóstico , Neoplasias de la Conjuntiva/patología , Neoplasias de los Párpados/diagnóstico , Neoplasias de los Párpados/patología
5.
Rev. mex. oftalmol ; 72(4): 157-73, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252188

RESUMEN

El carcinoma sebáceo es relativamente frecuente en los párpados y raro en otras localizaciones. Representa la segunda neoplasia maligna en los párpados. Se presenta después del quinto decenio de la vida. La incidencia es discretamente mayor en las mujeres. Es un tumor maligno con un alto grado de mortalidad. Es recidivante, invasor y metastatisante. Los aspectos histopatológicos más importantes para el diagnóstico son el grado de diferenciación, multicentricidad, invasibilidad, invasión pagetoide, dimensiones y metástasis. En la clínica puede confundirse con procesos inflamatorios y retrarse el diagnóstico, lo que agrava el pronóstico. El tratamiento ideal es quirúrgico en forma temprana y seguido por radio y quimioterapia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de las Glándulas Sebáceas/diagnóstico , Neoplasias de las Glándulas Sebáceas/patología , Glándulas Tarsales/patología , Melanoma Amelanótico , Neoplasias de los Párpados/diagnóstico , Neoplasias de los Párpados/patología , Diagnóstico Diferencial , Pronóstico
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 43(1): 21-5, dic.-feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232815

RESUMEN

Durante el período de enero de 1992 a febrero de 1996 se estudiaron 454 citologías nasales y faríngeas en cuadros inflamatorios infecciosos. La Chlamydia trachomatis (CT) fue el agente etiólogico en 183 (67.80 por ciento) de los frotis de las fosas nasales, mientras que en 271 frotis faríngeos, representó el 8.11 por ciento (22 casos). De 124 pacientes con infección por Chlamydia trachomatis en las fosas nasales, en 15 (12.09 por ciento) se identificó Chlamydia en la faringe; en 18 pacientes (14.51 por ciento) se identificó conjuntivitis por CT y en 3 pacientes de los 4 en los que fue posible tomar muestras conjuntivales, nasales y fáringeas se encontró a la CT


Asunto(s)
Infecciones por Chlamydia/diagnóstico , Infecciones por Chlamydia/tratamiento farmacológico , Infecciones por Chlamydia/inmunología , Infecciones por Chlamydia/microbiología , Chlamydia trachomatis/efectos de los fármacos , Chlamydia trachomatis/inmunología , Chlamydia trachomatis/aislamiento & purificación , Mucosa Nasal/citología , Mucosa Nasal/microbiología , Faringe/citología , Faringe/microbiología , Rinitis/etiología , Capa de Barro Dentinario
7.
Rev. mex. oftalmol ; 72(1): 30-43, ene.-feb. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252168

RESUMEN

Los tumores derivados de la hipófisis y de la bolsa de Rathke incluyen los adenomas (cromófilos y cromófobos) y los arqueoblastomas (craneogaringiomas, quistes coloides, tumor de Erdheim, etc.) Estos tumores en su evolución biológica lesionan a la vía visual anterior y las manifestaciones clínicas más tempranas son visuales y le siguen las endócrinas y mecánicas. El tratamiento depende de la prontitud del diagnóstico. Los métodos diagnósticos actuales de imagenología permiten un diagnóstico temprano (microadernomas). Se mencionan los hechos histológicos más sobresalientes en relación con la clínica


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Hipofisarias/diagnóstico , Neoplasias Hipofisarias/patología , Craneofaringioma/cirugía , Craneofaringioma/clasificación , Craneofaringioma/diagnóstico , Manifestaciones Oculares , Adenoma Cromófobo , Nervio Óptico/patología , Quiasma Óptico/patología
8.
Rev. mex. oftalmol ; 71(6): 216-25, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227487

RESUMEN

Las neoplasias sellares y suprasellares representan únicamente el 7.5 por ciento de los tumores intracraneanos. Las variedades más importantes son los craneofaringiomas y los adenomas. Estas neoplasias se manifiestan clínicamente por el daño a las vías visuales anteriores. Los adenomas son neoplasias funcionales específicas mientras que los craneofanrigiomas cursan con hipopituitarismo. La resonancia nuclear magnética y la topografía axial computada substituyen con muchas ventajas a los procedimiento radiológicos anteriores. El tratamiento puede ser médico, quirúrgico, con radiaciones ionizantes y recientemente con una variante que es la radiocirugía o el bisturí de rayos gamma. Hisotológicamente tienen un patrón característico cada una de sus variedades y actualmente se puede demostrar su estirpe con toda precisión. El oftalmólogo juega el papel más importante en la detección de estas neoplasias


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Hipofisarias/cirugía , Neoplasias Hipofisarias/clasificación , Neoplasias Hipofisarias/patología , Neoplasias Hipofisarias/radioterapia , Neoplasias Hipofisarias/epidemiología , Compresión Nerviosa , Enfermedades del Nervio Óptico/etiología , Enfermedades del Nervio Óptico/patología , Nervio Óptico/patología , Pronóstico , Quiasma Óptico/patología
9.
Rev. mex. oftalmol ; 71(4): 133-8, jul-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227470

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo en 6 409 casos consecutivos en un lapso de enero de 1992 a febrero de 1997, se seleccionaron 183 frotis nasales y 271 faríngeos provenientes de 396 pacientes. Chlamydia trachomatis fue el agente etiológico en el 67.80 por ciento de los frotis nasales y 8.11 por ciento de las muestras faríngeas. La infección nasal es casi siempre secundaria a la infección ocular y a su vez es un factor de diseminación y de falta de respuesta adecuada al tratamiento, por lo que es indispensable identificar el problema y dar tratamiento simultáneo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Chlamydia/microbiología , Infecciones por Chlamydia/parasitología , Infecciones por Chlamydia/transmisión , Infecciones por Chlamydia/epidemiología , Rinitis/etiología , Conjuntivitis Bacteriana/etiología , Conjuntivitis Bacteriana/microbiología , Enfermedades de la Conjuntiva/etiología , Enfermedades de la Conjuntiva/microbiología , Enfermedades Nasofaríngeas/microbiología , Chlamydia trachomatis/aislamiento & purificación , Chlamydia trachomatis/patogenicidad
10.
Rev. mex. oftalmol ; 71(4): 153-6, jul-ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227473

RESUMEN

Se presenta un caso de coristoma complejo epibulbar constituido predominantemente por tejido linfático folicular con centros reactivos, tejido adiposo, complejos pilosebáceos y glándula lagrimal. El diagnóstico fue histopatológico. Es una neoformación benigna de naturaleza disontogénica y el tratamiento es exclusivamente quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Niño , Coristoma/patología , Patología Quirúrgica
11.
Rev. mex. oftalmol ; 71(3): 105-12, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227465

RESUMEN

Los teratomas son neoplasias presentes desde el nacimiento en la mayoría de los casos, según su localización pueden ser gonadales y extragonadales, dentro de estos últimos la localización facial extracraneana es rara (1.7 por ciento). En la órbita es excepcional pero es la única localización oftalmológica descrita hasta el momento actual. De acuerdo a su comportamiento biológico pueden ser benignos o malignos y se discute la clasificación actual y gradación pronóstica. El tratamiento es quirúrgico y en las variedades malignas las quimioterapia y radioterapia pueden ser útiles. Se presentan los aspectos histopatológicos más sobresalientes y su correlación clínica


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Orbitales/patología , Teratoma/fisiopatología , Teratoma/patología , Neoplasias Orbitales/patología , Neoplasias del Ojo/patología
12.
Rev. mex. oftalmol ; 71(2): 75-85, mar.-abr. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227460

RESUMEN

Los coristomas se dividen en simples y complejos. Los coristomas simples más frecuentes son: Dermoides sólidos y quísticos, quistes epidérmicos, osteoma epibulbar, osteoma coroideo, glándula lagrimal aberrante y coristoma facomatoso. Los coristomas complejos varían dependiendo de la diversificación de sus elementos constitutivos, se incluye en este grupo como entidad individual al glioneuroma. Se hace una revisión del tema y se presentan las imágenes clínico-patológicas más sobresalientes


Asunto(s)
Humanos , Teratoma/fisiopatología , Teratoma/patología , Coristoma/clasificación , Coristoma/etiología , Coristoma/patología , Quistes/patología , Oftalmopatías/etiología , Oftalmopatías/patología , Aparato Lagrimal/patología
13.
Rev. mex. oftalmol ; 71(1): 24-32, ene.-feb. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227452

RESUMEN

Los tumores disontogénicos son lesiones proliferativas que se originan como un trastorno del desarrollo e incluyen una variedad de neoformaciones: Hamartomas, coristomas y el complejo grupo de los teratomas. La mayoría de estas lesiones son benignas con excepción de los teratomas. Son entidades algunas de ellas frecuentes en la clínica y otras son excepcionales. El tratamiento es quirúrgico y el pronóstico es bueno en la mayoría de los casos. Es un grupo de lesiones poco conocidas en la clínica oftalmológica. Se hace una revisión completa del tema en tres partes. Los hamartomas pueden ser simples o complejos y las características histopatológicas y la taxonómicas dependen de sus componentes tisulares. Afectan a la órbita, párpados, conjuntiva, córnea y túnicas internas


Asunto(s)
Humanos , Teratoma/clasificación , Teratoma/etiología , Coristoma/clasificación , Coristoma/etiología , Neoplasias de Células Germinales y Embrionarias/patología , Neoplasias del Ojo/clasificación , Neoplasias del Ojo/etiología , Hamartoma/clasificación , Hamartoma/etiología , Células Germinativas/patología , Oftalmopatías/patología , Pronóstico
15.
Rev. mex. oftalmol ; 69(1): 10-6, ene.-feb. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-188174

RESUMEN

Se presenta un caso de hemangioendiotelioma vegetante intravascular en la órbita, en un paciente masculino de 54 años de edad. Es una rara neoformación no neoplásica, originada como parte de un proceso de reparación tisular intravenoso con formación de papilas intraluminales y canales vasculares. El tratamiento es exclusivamente quirúrgico y el diagnóstico diferencial debe hacerse con el hemangiopericitoma o el histiocitoma fibroso benigno angioblástico.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Exoftalmia/fisiopatología , Histiocitoma Fibroso Benigno/diagnóstico , Oftalmopatías/diagnóstico , Hemangioendotelioma/diagnóstico , Hemangiopericitoma/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
16.
Rev. mex. oftalmol ; 61(5): 233-7, sept.-oct. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95508

RESUMEN

Las conjuntivitis foliculares en nuestro país, son producidas por Chlamydia trachomatis, adenovirus, herpes virus, hongos, bacterias y respuesta inmune. El diagnóstico etiológico no es posible realizarlo con precisión por los datos clínicos únicamente. Los métodos tradicionales (cultivos) no son de utilidad en infecciones por Chlamydia trachomatis, herpes virus o adenovius. Los métodos diagnósticos específicos para cada uno de estos agentes, son caros, complejos y no están disponibles en nuestro país. Los autores presentan la experiencia del estudio citológico de 1,679 casos de conjuntivis folicular. Los autores recomiendan la citología exfoliativa como el método idóneo en el diagnóstico diferencial de las conjuntivitis


Asunto(s)
Humanos , Adenovirus Humanos , Queratoconjuntivitis/diagnóstico , Queratoconjuntivitis/etiología , Catarata , Chlamydia trachomatis , Citodiagnóstico
17.
Rev. mex. oftalmol ; 61(4): 179-84, jul.-ago. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95460

RESUMEN

Clínicamente no es posible establecer el diagnóstico de las infecciones conjuntivales por Chlamidya trachomatis, por lo que se han buscado métodos de laboratorio ideales y aplicables a un gran grupo de población. Losmétodos que se describen en el texto son complejos y no estan al alcance del oftalmólogo en nuestro país. La citología exfoliativa podría ser el método de elección por ser de bajo costo, fácil en su proceso, rápido, disponible en cualquier institución que cuente con patólogo ocular, dispomible para la clínica y de acuerdo a nuestra experiencia con muy alto índice de acierto, ya que no existen falsas positivas.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Masculino , Femenino , Chlamydia trachomatis , Conjuntivitis/diagnóstico , Biología Celular , Oftalmología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA