Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. med ; 12(2): 141-153, july-dec. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668989

RESUMEN

Objetivo: Evaluar los factores relacionados con la maternidad adolescente, con relación a un grupo de gestantes adultas y las particularidades potenciales que pueden repercutir en la salud de la madre y el neonato. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal. Se incluyeron todas aquellas gestantes cuyos partos fueron atendidos en el centro de salud San Cayetano de ASSBASALUD E.S.E (Manizales, Colombia) entre los años 2009 y 2010. Resultados: Se analizaron 900 historias, el 99% de los partos fue vaginal, 64,2% de las gestantes <19 años presentó complicaciones en el parto, siendo la necesidad de episiotomía la más frecuente, 33,3%. El promedio de peso neonatal fue 3063 gr con 4,3% de bajo peso, el 49,6% de las gestantes >19 años tuvieron complicaciones en el parto siendo el desgarro grado II la más frecuente, promedio de peso neonatal 3163 con 3,1% de bajo peso. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en mortalidad materna, neonatal, malformación fetal, índice apgar al minuto, a los 5 minutos, talla neonatal, número de controles prenatales, etc. Además entre ambos grupos hubo diferencias significativas en consumo de sustancias, planeación del embarazo, escolaridad, empleo de anticonceptivos, peso materno, edad de inicio de relaciones sexuales, número de gravideces, y de partos, entre otras. Conclusiones: Si bien en esta población hay diferencias significativas entre adolescentes y adultas en peso del recién nacido, y complicaciones en el parto, estas asimetrías no son suficientes para producir diferencias de morbimortalidad entre los neonatos de gestantes adolescentes y adultas...


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Recién Nacido , Atención Prenatal
2.
Suma psicol ; 17(1): 59-68, jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-586445

RESUMEN

En Colombia, son escasos los estudios sobre la asociación de los factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales de mayor prevalencia; tales estudios son necesarios debido al contexto de violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y económica del país. El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo psicosociales y ambientales de los trastornos mentales, en los usuarios de servicios de psicología de Colombia. Para ello, se aplicaron el Mini International Neuropsychiatric Interview y un cuestionario de evaluación del Eje IV del DSM-IV-TR, a 490 participantes. Se utilizaron análisis descriptivos y de factores de riesgo. Como factor de riesgo para la depresión, se identificaron los problemas de vivienda, acceso a los servicios de asistencia sanitaria, los relativos al grupo primario, los económicos, del ambiente social y los problemas laborales. Para la ansiedad generalizada se identificaron los problemas económicos y los relativos a la enseñanza. Para los trastornos de pánico, fueron relevantes los problemas relacionados con el ambiente social, y para la fobia social, los problemas de enseñanza, los laborales y el ambiente social.


In Colombia, there are few studies on the association of psychosocial and environmental factors with the most prevalent mental disorders; such studies are important due to the context of violence, social insecurity, and job and economic instability in the country. The objective of this study was to identify the psychosocial and environmental risk factors for mental disorders, in users of psychologicalservices in Colombia. The Mini International Neuropsychiatric Interview and a Questionnaire to evaluate the Axis-IV of the DSM-IV-TR were applied to 490 participants.The analysis comprised descriptive statistics and risk factors. As riskfactors for depression, there were identified housing problems, access to health care services, problems related to the primary group, economics, problems of the social environment, and labor. For generalized anxiety, there were identified economic and education issues. For panic disorders, the risk factors were related to social environment, and for social phobia, the risk factors were problems in education,work and social environment.


Asunto(s)
Humanos , Factores de Riesgo , Trastornos Mentales/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA