Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(2): 114-120, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326025

RESUMEN

Se analizan algunas caracteríticas del Programa de Cáncer de Cuello Uterino en el SS Araucania Sur. Se revisan los registros estadísticos de la Unidad de Oncología y Ginecología y de la Oficina de Informática del Servicio de Salud. Se aprecia que el cáncer de cuello uterino constituye el 68.19 por ciento de los cánceres ginecológicos, que la cobertura citológica promedio es de 56.2 por ciento, la focalización citológica en grupo de 25-64 años ha mejorado hasta un 89.67 por ciento, la proporción CIS/Ca incasor se ha incrementado desde 0.12 a 1.35, las etapas precoces de invasión (etapaI) ascendieron hasta el 62.5 por ciento, la mortalidad ha tenido un descenso de 34 por ciento (14.45 x 100000 en 1991, 9.46 x 100000 en 2000). Subsisten problema de calidad de la muetra citológica, necesidad de aumentar su cobertura y bajar en forma aun más significativa la mortalidad, objetivo último del programa


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Tamizaje Masivo , Neoplasias del Cuello Uterino , Cobertura de los Servicios de Salud , Tamizaje Masivo , Invasividad Neoplásica , Población Rural/estadística & datos numéricos , Grupos de Riesgo , Neoplasias del Cuello Uterino , Frotis Vaginal
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(4): 305-9, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243835

RESUMEN

Se estudia con histeroscopia en forma previa a la etapificación quirúrgica a 43 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de cáncer de endometrio al Hospital Regional de Temuco, centro de referencia regional de la novena región de la Araucanía Chile, durante 43 meses comprendidos entre 1994 y 1997 de un universo de 52 pacientes. Se compara la extensión tumoral en superficie visto en el examen histeroscópico con el grado de penetración tumoral en miometrio informado en la pieza uterina postoperatoria e informada por el anátomo patólogo. Además se evalúa el estudio histeroscópico del canal cervical en pacientes con cáncer de endometrio. Se puede evidenciar una relación significativa entre la mayor extensión del tumor en superficie y la mayor penetración miometrial. Por otra parte el estudio histeroscópico tiene una sensibilidad de un 100 por ciento y una especificidad de un 87 por ciento para evaluar el compromiso del canal cervical. Llama la atención las características epidemiológicas del grupo, en donde se observan pacientes jóvenes, multíparas y no obesas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Endometriales/diagnóstico , Histeroscopía , Neoplasias Endometriales/complicaciones , Neoplasias Endometriales/cirugía , Hipertensión/etiología , Histeroscopía/instrumentación , Estadificación de Neoplasias , Sensibilidad y Especificidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA