Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. chil. infectol ; 34(6): 577-582, dic. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899762

RESUMEN

Resumen Las quinolonas constituyen una familia de antimicrobianos de amplio uso y si bien son consideradas segura para los pacientes, el conocimiento del perfil de seguridad es necesario para que los profesionales estén alertas a lo que deben vigilar. Sobre el sistema músculo-esquelético, las quinolonas tienen el potencial de dañar cartílagos, provocando incluso muy excepcionalmente rotura de tendón. A nivel endocrino se ha observado hipoglicemia/hiperglicemia, por lo que en pacientes diabéticos se recomienda el control cuidadoso de la glicemia. Las reacciones adversas cardiovasculares son poco frecuentes, pero pueden ir desde alteraciones del ECG como prolongación del QT sin traducción clínica a graves arritmias que pueden ser de riesgo vital. En el sistema nervioso, destaca la aparición de alteraciones del sistema nervioso central y la neuropatía periférica. Durante la evaluación de la seguridad de las quinolonas es importante considerar las potenciales interacciones con otros medicamentos. En niños se prefiere no usar las fluoroquinolonas debido al potencial riesgo de daño a los cartílagos de crecimiento, efectos que no parecen ser tan dramáticos a la luz de la evidencia actual. A pesar del optimismo se debe evaluar la seguridad del tratamiento de estos antimicrobianos en todo paciente pediátrico.


Quinolones are a group of widely used antimicrobials. Although they are considered safe for patients, knowledge of the safety profile is necessary so that professionals become aware of what is necessary to monitor. At the musculoskeletal level, quinolones have the potential to damage cartilage, causing even tendon rupture in infrequent cases. Hypoglycemia / hyperglycemia has been observed at the endocrine level, thus, careful monitoring of glycemia in patients with quinolone is recommended in diabetic patients. At the cardiovascular level, arrhythmias induced by these antimicrobials are rare but severe. At the level of the nervous system, the appearance of alterations of the central nervous system and the peripheral neuropathy are emphasized. When assessing the safety of quinolones, it is important to consider potential interactions with other substances (medical products). In children it is preferred not to use fluoroquinolones because of the potential risk of cartilage damage and growth, effects that do not seem to be so dramatic in the face of new evidence. Despite optimism, the safety of the treatment of these antimicrobials should be evaluated in every pediatric patient.


Asunto(s)
Humanos , Fluoroquinolonas/efectos adversos , Farmacovigilancia , Antibacterianos/efectos adversos , Factores de Riesgo , Factores de Edad , Medición de Riesgo , Fluoroquinolonas/administración & dosificación , Interacciones Farmacológicas , Antibacterianos/administración & dosificación
3.
Rev. chil. infectol ; 31(6): 682-688, dic. 2014. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734761

RESUMEN

Background: The emergence of carbapenemase mediated resistance in Enterobacteriaceae has a strong clinical impact. This study aimed to do a genotypic and phenotypic characterization of the enzymatic resistance to β-lactams in clinical Enterobacteriaceae isolates with decreased susceptibility to carbapenems in a university medical center in Santiago. Methods: During April-September 2010 at Hospital Clinico Universidad de Chile, 23 isolates of carbapenem non susceptible Enterobacteriaceae were collected. We used PCR for the detection of class A carbapenemases (SME, IMI, NMC, GES and KPC) and the modified Hodge with the boronic acid test to phenotypically assess the presence of serine-carbapenemases. To assess extended spectrum β-lactamases (ESBLs) the CLSI phenotypic tests were performed. Metallo-β-lactamases (MBL) and AmpC were assessed with commercial tablets. Results: 18/23 were Klebsiellapneumoniae and 5/23 strains were Enterobacter cloacae. All PCR to class A carbapenemases were negative. 3/23 strains (all E. cloacae), were positive to the Hodge modified test and 1/23, a K.pneumoniae, was positive to the boronic acid test. ESBLs were detected in 14/23 os the strains and AmpC in 5/23. No MBL was detected. Conclusion: No class A serine-carbapenemasa was detected. The decreased susceptibility to carbapenems is probably explained by the β-lactamase activity and due to porin loss.


Introducción: La emergencia de resistencia a β-lactámicos por carbapenemasas en enterobacterias tiene gran importancia clínica. El objetivo de este estudio fue caracterizar genotípica y fenotípicamente la resistencia enzimática a β-lactámicos en enterobacterias con susceptibilidad disminuida a carbapenémicos, en cepas aisladas de pacientes de un hospital universitario de Santiago. Metodología: Durante abril-septiembre 2010, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile se recolectaron 23 aislados. Se detectaron serinocarbapenemasas clase A (SME, IMI, NMC, GES y KPC) mediante RPC. Se empleó el test de Hodge modificado y acido fenil-borónico (APB) para la detección fenotípica de serinocarbapenemasas. Se detectó la presencia de β-lactamasas de espectro extendido según CLSI y AmpC y MBL mediante tabletas comerciales. Resultados: 18 cepas (78,26%) correspondieron a Klebsiella pneumoniae y 5 cepas (21,74%) a Enterobacter cloacae. Todas las RPC para serinocarbapenemasas fueron negativas, en tanto, el test de Hodge fue positivo para 3/23 cepas, todas E. cloacae. Una cepa de K. pneumoniae fue positiva para APB. Se detectó BLEE en 14/23 cepas, AmpC en 5/23 cepas y no se detectó MBL. Conclusiones: En las cepas estudiadas no se detectaron serinocarbapenemasas clase A. Probablemente los mecanismos que explican la susceptibilidad disminuida a carbapenémicos, involucran resistencia enzimática, combinados con cambios en la permeabilidad de la membrana bacteriana.


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/farmacología , beta-Lactamas , Proteínas Bacterianas/genética , Carbapenémicos/farmacología , Enterobacteriaceae/efectos de los fármacos , beta-Lactamasas/genética , Chile , Enterobacteriaceae/enzimología , Enterobacteriaceae/genética , Genotipo , Hospitales Universitarios , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Fenotipo
4.
Rev. chil. infectol ; 8(1): 27-31, 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104816

RESUMEN

Se evaluó la utilidad de un ensayo de ELISA en comparación con la técnica de microinmunofluorescencia indirecta (MIF) para la medición de inmunoglobulina G (IgG) específica para C. trachomatis en 26 muestras de suero de pacientes que se atendieron en un Centro de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual. Los resultados serológicos fueron comparados con el aislamiento de C. trachomatis en cultivos celulares. Ambas técnicas serológicas tuvieron muy buena correlación, r = 0,88. La sensibilidad de la técnica de ELISA comparada con el método de MIF fue de 100%y su especificidad 88,5%. Los procedimientos serológicos demostraron buena correlación con el aislamiento de Chlamydía, solamente en los pacientes del grupo de bajo riesgo de infección por C. trachomatis


Asunto(s)
Chlamydia trachomatis/aislamiento & purificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Inmunoglobulina G/aislamiento & purificación
5.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 4(1): 17, ene.-mar. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-75661

RESUMEN

Se evalúa la recuperación en el tiempo de Neisseria gonorrhoeae en agar Stuart y medio de transporte 2 sacarosa fosfato (2SP), tomando muestra de flujo uretral de 51 pacientes con diagnóstico clínico de gonorrea. Las muestras fueron inoculadas de inmediato en agar Thayer-Martin y en los medios de transporte Stuart y 2SP. Los medios de transporte fueron conservados a 4-C siendo subcultivados a las 2, 6 y 24 hrs. en Thayer-Martin. Paralelamente se inocularon in vitro 4 cepas de gonococo en agar Stuart y 2SP. Una serie de medios fue conservada a 4-C y la otra a temperatura ambiente para ser subcultivadas ambas a las 2, 6 y 24 hrs. en agar Thayer-Martin. De las 51 muestras estudiadas, en el 86,3% se confirmó el diagnóstico de gonorrea (44 muestras). El agar Stuart permitió la recuperación del gonococo en el 100% de las muestras positivas a las 2 y 6 horas y en el 90,9% a las 24 horas de conservación. En el medio de transporte 2SP, la infectividad se mantuvo en el 100% de las muestras a las 2 horas, en el 95,4% a las 6 horas y en el 70,4% a las 24 horas de conservación. Las 4 cepas inoculadas in vitro fueron recuperadas de ambos medios de transporte a 4-C y a temperatura ambiente a las 2 y 6 horas de conservación. A las 24 horas solamente se recuperan 3 cepas a 4-C y 1 a temperatura ambiente


Asunto(s)
Humanos , Gonorrea/diagnóstico , Neisseria gonorrhoeae/aislamiento & purificación , Técnicas Bacteriológicas
6.
Rev. chil. infectol ; 5(1): 24-30, jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-153241

RESUMEN

La mayoría de las cepas de Streptococcus B hemolítico (SBH); causales de infección humana pertenecen al grupo serológico A. Le siguen en frecuencia el grupo D siendo el enterococo el más conocido por su rol en infección urinaria y endocarditis infecciosa y el grupo B por su importancia actual en patología del recién nacido. Los otros dos grupos serológicos descritos con menor frecuencia en la literatura son C y G, los que se asocian también con morbilidad y mortalidad. El objetivo de este trabajo es comunicar los diferentes casos de aislamiento de SBH grupo C y G en pacientes adultos y niños de un Hospital general y analizar algunos aspectos microbiológicos y clínicos. Se aislaron 8 cepas de SBH grupo C y 12 del grupo G, de los cuales 6 corresponden a niños (30 por ciento) y 14 adultos (70 por ciento). El origen clínico de las cepas fue secreción faríngea (5); herida operatoria (5), pus absceso (4), secreción úlcera pie diabético (3), sangre (1), secreción traqueal (1) y líquido sinovial (1). El tratamiento en la mayoría de los casos fue Penicilina, evolucionando en forma satisfactoria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Streptococcus agalactiae/aislamiento & purificación , Streptococcus/aislamiento & purificación , Distribución por Edad , Enfermedades Transmisibles/microbiología , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Infecciones Estreptocócicas/tratamiento farmacológico , Penicilinas/administración & dosificación , Distribución por Sexo , Streptococcus agalactiae/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA