Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
5.
Guatem. pediátr ; 11(2/4): 80, abr.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104291

RESUMEN

La tuberculosis es la enfermedad infecciosa más importante en humanos, pues su prevalencia es de 30 millones en el mundo y una incidencia de 10 millones de casos nuevos por año. Esta enfermedad tiene alta morbi-mortalidad en los países subdesarrollados como Guatemala, donde se reportaron en 1988 un total de 1,126 casos bacilíferos nuevos y se trataron 4,246 casos con una cifra de 40% de abandono en el tratamiento antituberculoso y se registraron ese año 111 defunciones por esta enfermedad. El objetivo principal de este estudio fue revisar trabajos efectuados en el Laboratorio Multidisciplinario sobre diagnóstico serológico de la tuberculosis por los métodos de Contrainmunoelectroforesis (CIE) y ensayo inmunoenzimático en fase sólida (ELISA) en sus dos variedades: anticuerpos antituberculosos y antígeno micobacteriano. Los resultados de este estudio fueron en CIE en 100 pacientes adultos con tuberculosis, la sensibilidad fue de 0,73 y la especificidad de 1.0. En 50 niños menores de 5 años, con mantoux positivo in BCG previa, la sensibilidad fue de 0.76 y especificidad 1.0. En ELISA determinando anticuerpos IgG antituberculosos en 32 pacientes adultos tuberculosis pulmonar la sensibilidad fue de 0.62 y en 32 pacientes con tuberculosis extrapulmonar 0.75 y la especificidad de 1.0. En determinación de antígeno micobacteriano por el método de ELISA en 40 pacientes adultos con tuberculosis pulmonar y extra pulmonar, la sensibilidad fue de 1.0 y especificidad de 1.0 y en un estudio de 57 niños de 2 a 6 años de edad en los cuales 18 tenían tuberculosis pulmonar la sensibilidad fue de 1.0 y la específicidad de 1.0. La búsqueda de nuevos métodos diagnósticos en tuberculosis ha sido una norma desde finales de siglo pasado y la inmunología ha venido a prestar un aporte valioso para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad, CIE y ELISA son métodos muy sensibles y específicos que han sido y serán de gran ayuda en el diagnóstico de tuberculosis en nuestro país. También estamos empeñados en continuar buscando nuevas técnicas que sean no invasivas, más baratas y que no requieren equipos sofisticados ni personal muy especializado para efectuarlos


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Adulto , Humanos , Historia del Siglo XX , Pruebas Serológicas , Tuberculosis/diagnóstico , Contrainmunoelectroforesis , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
6.
Rev. Fac. Cienc. Med. (Guatem.) ; 2(2): 12-7, nov. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89515

RESUMEN

Las enfermedades infecciosas Difteria, Tosferina y Tétanos constituyen problemas de salud pública en países subdesarrollados como Guatemala. Problemas como la falta de cobertura al total de niños susceptibles y manejo inadecuado de cadena del frío de las vacunas son reflejo de problemas socio-económicos del país, que afectan al control de enfermedades prevenibles por una vacunación adecuada. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la respuesta de anticuerpos inducida por la DPT en niños después de tres dosis y a los seis años. La determinación de los anticuerpos anti difteria, pertussis y tetanos se hizo con el método del ensayo inmunenzimático en fase sólida ELISA. Los resultados de este trabajo demonstraron que la respuesta de anticuerpos contra la difteria en niños después de tres dosis fue de 94% positivos y un fallo de 6% en la ciudad de Guatemala y de 89% positivos y un fallo de 11% en la ciudad de Escuintla. En niños, a los 6 años de haber sido vacunados en la ciudad de Guatemala la positividad fue de 66% y el fallo de 34%. La respuesta a la vacuna anti pertussis fue la siguiente: en los niños de la ciudad de Guatemala con tres dosis fueron de 80.8% positivos y 19.2% de fallo. En la aldea de Cacte en Petén fue de 72.3% de positividad y 27.7% de fallo y en los niños de la ciudad de Guatemala a los seis años de vacunados 88.8% de positividad y 11% de fallo. Los resultados a la vacuna anti tetánica fueron: en los niños de la ciudad de Guatemala con tres dosis fue de 93.9% de positivos y un 5.9% de fallo y en el municipio de Mixco 94% de positivos y 6% de fallo y en niños estudiados después de 6 años de la inmunización en la ciudad de Guatemala fue de 88.8% positivos y 11% negativos...


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Formación de Anticuerpos , Vacuna contra la Tos Ferina/inmunología , Toxoide Diftérico/inmunología , Toxoide Tetánico/inmunología , Guatemala
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA