Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. salud pública ; 7(1): 26-38, mar. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412232

RESUMEN

OBJETIVOS: El trabajo infantil en plazas de mercado es un fenómeno poco estudiado que se presenta incluso en países desarrollados y se asocia con trastornos en el desarrollo físico, psíquico, emocional y social de los niños. El presente trabajo pretende determinar el número de niños que se encuentran trabajando en la plaza de mercados más grande del país y los factores de riesgo a los que están expuestos. MÉTODOS: Se realizó un conteo de los niños que trabajan en la plaza y se determinó su genero y ocupación. Posteriormente se realizó un análisis de puesto de trabajo utilizando el panorama de riesgos profesionales de Fine. RESULTADOS: Se encontraron 376 menores, 318 niños y 58 niñas. El 30 por ciento cargando bultos, el 42 por ciento vendiendo y el 28 por ciento acompañando o realizando tareas menores. Los factores de riesgo relacionados con seguridad son los que presentan un grado de peligrosidad más alto. Los siguen los ergonómicos, los psicosociales y los biológicos. CONCLUSION: Los factores de riesgo que a corto plazo afectan más la salud de los niños en la plaza son los relacionados con la seguridad por el tránsito de vehículos, el apilamiento inapropiado de materiales potencialmente peligrosos y la carga física a que están sometidos. De acuerdo con el panorama de riesgos profesionales presentado, este es un trabajo peligroso para los niños. El trabajo de los niños en plazas de mercado debe ser regulado y el transporte de mercancías por parte de los mismos debe ser abolido.


Asunto(s)
Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Empleo , Mercadotecnía , Salud Laboral , Factores de Edad , Colombia , Frutas , Mortalidad , Ocupaciones , Factores de Riesgo , Factores Sexuales , Verduras , Heridas y Lesiones/etiología
2.
Rev. salud pública ; 7(1): 70-88, mar. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412235

RESUMEN

OBJETIVOS: Conocer el impacto en niños escolares ocasionado por una película violenta y otra no violenta. MÉTODOS: En una escuela pública de Bogotá, 125 estudiantes de primaria respondieron una encuesta sobre la violencia de su vida diaria y su actitud ante ella. Con intervalos de quince días se les presentó la película 1, violenta, y la película 2, no violenta. Después de cada película, los niños realizaron la prueba del dibujo de familia, escribieron su opinión sobre la película, y respondieron la encuesta. RESULTADOS: En la encuesta inicial, 23,6 por ciento de los niños refirió respuestas violentas cuando son agredidos, 39,8 por ciento reportó algún tipo de violencia intra-familiar y el 19,5 por ciento se identificó con figuras violentas. Los varones fueron más propensos a responder violentamente ante la agresión y a identificarse con figuras violentas (p=0,004). Después de la película violenta, un mayor porcentaje de niños se excluyó a si mismo en el dibujo de familia, comparado con los que lo hicieron después de la película no violenta, Razón de Desventaja (RD) 2,55 (Intervalo de Confianza 95 por ciento (IC) 1,22-5,43, p=0,01). El dibujo de familia de la película violenta presentó mayores frecuencias de signos emocionales que el dibujo 2, RD 3,13 (IC 1,35-7,52, p=0,0053), y más signos de agresividad, RD 2,55 (IC 1,22-5,43, p=0,010). CONCLUSIONES: La prueba del dibujo de familia permite evidenciar el impacto inmediato de la televisión. La violencia televisiva afecta negativamente a los niños y debería ser evitada.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Psicología Infantil , Televisión , Violencia , Agresión , Arte , Colombia , Intervalos de Confianza , Familia , Oportunidad Relativa , Encuestas y Cuestionarios
3.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 1(2): 151-163, jul.-dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440128

RESUMEN

Muchos niños trabajan en las calles de Bogotá. La cantidad exacta se desconoce y es muy poca la información disponible acerca de este grupo. El presente estudio identificó el comportamiento de las variables edad, género, desplazamiento por violencia, escolaridad, tipo de actividad desarrollada, tiempo de permanencia en la calle y cobertura de seguridad social, dentro de un grupo de 162 niños bogotanos con actividades económicas en la calle. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en el que se entrevistaron los niños que se encontraban trabajando en ciertas calles de la ciudad de Bogotá, un día sábado. Resultados: de los 162 menores entrevistados, 52,5 por ciento eran niños y 47,5 por ciento, niñas. De todos ellos 38,5 por ciento resultaron ser menores de cinco años y 64,2 por ciento, mayores; 61,1 por ciento estaban solos y el resto, acompañados por algún adulto; 49,4 por ciento son hijos de familias desplazadas y el resto, hijos de habitantes de Bogotá. Se encontró una tasa de deserción escolar de 33,3 por ciento y una falta de afiliación a seguridad social de 38,9 por ciento, la cual es mayor en familias desplazadas y disminuye con el tiempo de estancia en Bogotá. Discusión: los datos sugieren una importante relación del trabajo infantil en la calle con el fenómeno de desplazamiento por violencia y un impacto serio del problema en la escolaridad de estos menores, así como largas jornadas de permanencia, en las que están expuestos a factores de riesgo tanto de seguridad como físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales. Se evidenciaron tres grupos poblacionales diferentes de niños que trabajan en la calle, los hijos de familias desplazadas, los que trabajan en la calle y los que viven en la calle. Conclusión: el problema de trabajo infantil en la calle, en Bogotá, es un problema serio que requiere atención basada en el conocimiento de sus causas y la búsqueda de medidas más efectivas para su erradicación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Trabajo Infantil , Indicadores de Salud , Riesgo , Factores de Riesgo , Índice de Riesgo , Trabajo , Lugar de Trabajo/normas , Lugar de Trabajo/psicología , Riesgos Laborales , Violencia , Condiciones de Trabajo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA