Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. colomb. reumatol ; 29(4)oct.-dic. 2022.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1536205

RESUMEN

Background: Guillain-Barre syndrome is a polyradiculoneuropathy that has been associated with infectious diseases as triggers. There is currently little medical evidence exploring the relationship between the development of Guillain-Barre syndrome caused by SARS-CoV-2 infection and long Covid. Objective: To synthesize the medical evidence that describes the relationship between post Covid syndrome and Guillain-Barre syndrome in the paediatric population. Methodology: A scoping review was developed using Scopus and PubMed databases, including analytical and/or descriptive experimental and observational studies. Results: The main clinical manifestations presented by paediatric patients were distal and ascending weakness in the lower limbs and myalgia. The diagnostic approach was based on clinical findings, imaging findings on spinal magnetic resonance and electromyography. The therapeutic strategy is based on the use of intravenous human immunoglobulins. Conclusion: Guillain-Barre syndrome is a frequent disease in the paediatric population with active SARS-CoV-2 infection or in survivors, however, it is necessary to encourage further clinical studies that increase the medical literature that describes this association.


Introducción: El síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneuropatía que se ha asociado con enfermedades infecciosas como desencadenantes. En la actualidad es escasa la evidencia médica que explore la relación entre el desarrollo del síndrome de Guillain-Barré causado por la infección por SARS-CoV-2 y la COVID prolongada. Objetivo: Sintetizar la evidencia médica que describe la relación entre el síndrome pos-COVID y el síndrome de Guillain-Barré en la población pediátrica. Metodología: Se realizó una revisión exploratoria utilizando las bases de datos de Scopus y PubMed, incluyendo estudios experimentales y observacionales analíticos o descriptivos. Resultados: Las principales manifestaciones clínicas presentadas por los pacientes fueron debilidad distal y ascendente en miembros inferiores y mialgias. El enfoque diagnóstico se apoyó en los hallazgos clínicos, hallazgos imagenológicos por resonancia magnética de columna y electromiografía. La estrategia terapéutica se basó en el uso de inmunoglobulinas humanas intravenosas. Conclusión: El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad frecuente en la población pediátrica con infección activa por SARS-CoV-2 o en sobrevivientes, sin embargo, es necesario incentivar el desarrollo de estudios clínicos que incrementen la literatura médica que describe esta asociación.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades del Sistema Nervioso , Polirradiculoneuropatía , Infecciones del Sistema Respiratorio , Enfermedades Autoinmunes del Sistema Nervioso , Síndrome de Guillain-Barré , COVID-19 , Infecciones
2.
Entramado ; 14(2): 22-34, jul.-dic. 2018. tab
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1090182

RESUMEN

ABSTRACT This paper aims to identify the factors that influence the perceived quality of service for continuing higher education in online learning environments. To that end, a quantitative descriptive study, which was applied to 4,735 students in continuing higher education courses, who were given a self-administered scale online. The instrument was constructed considering the following factors: teaching skills, teachers' attitudes and behavior administrative and support team, the navigation platform, curricula, and the organization of courses for continuing education. The results show that the scale of perceived service quality for continuing virtual education from the students' perspective is a two-dimensional construct. The first factor includes administrative support, content, educational aspects, and the interface, which constitute virtual education facilitators. The second factor involves the teaching skills necessary to guide a online learning course. The findings contribute to decisions in the management and development of continuing online learning, whose growing demand warrants a review of ways to satisfy users, allowing the modality to be viewed with a more positive perception. JEL CLASSIFICATION: 21, M30.


RESUMEN Este estudio tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la calidad de servicio percibida para la educación superior continua en entornos de aprendizaje virtuales. Con ese fin, se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, con una muestra de 4,735 estudiantes de cursos de educación superior continua, a los que se les aplicó un cuestionario en línea. El instrumento se construyó teniendo en cuenta los siguientes factores: habilidades de enseñanza, actitudes y comportamiento de los maestros, equipo administrativo y de apoyo, la plataforma de navegación, planes de estudio y la organización de cursos para la educación continua. Los resultados muestran que la escala de calidad de servicio percibida para la educación virtual continua desde la perspectiva de los estudiantes es una construcción bidimensional. El primer factor incluye el apoyo administrativo, el contenido, los aspectos educativos y la interfaz, que constituyen facilitadores de la educación virtual. El segundo factor involucra las habilidades de enseñanza necesarias para guiar un curso de aprendizaje en línea. Los hallazgos contribuyen a las decisiones en la gestión y el desarrollo del aprendizaje en línea continuo, cuya creciente demanda justifica una revisión de las formas de satisfacer a los usuarios, lo que permite ver esta modalidad de aprendizaje con una percepción más positiva. CÓDIGOS JEL: 21, M30.


RESUMO O objetivo deste estudo é identificar os fatores que influenciam a qualidade de serviço percebida para o ensino superior continuado em ambientes virtuais de aprendizagem. Para tanto, foi realizado um estudo quantitativo descritivo, com uma amostra de 4.735 estudantes de cursos superiores de ensino superior aos quais foi aplicado um questionário online. O instrumento foi construído considerando os seguintes fatores: habilidades de ensino, atitudes e comportamento dos professores, equipe administrativa e de apoio, plataforma de navegação, planos de estudo e organização de cursos para educação continuada. Os resultados mostram que a escala de qualidade de serviço percebida para a educação virtual na perspectiva dos estudantes é uma construção bidimensional. O primeiro fator inclui suporte administrativo, conteúdo, aspectos educacionais e a interface, que são facilitadores da educação virtual. O segundo fator envolve as habilidades de ensino necessárias para orientar um curso de aprendizado on-line. Os achados contribuem para as decisões na gestão e desenvolvimento da aprendizagem online contínua, cuja demanda crescente justifica uma revisão das formas de satisfação dos usuários, o que nos permite enxergar essa modalidade de aprendizagem com uma percepção mais positiva. CLASSIFICAÇÕES JEL: 21, M30.

3.
Psicol. Caribe ; 30(3): 449-477, set.-dic. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700514

RESUMEN

A partir del Modelo de Perspectiva Conductual (mpc) se plantea el estudio de los patrones de compra y la posible relación que exista entre estos y dos niveles diferenciales de refuerzo (utilitario e informativo) dentro de siete categorías de productos de consumo masivo. Para ello se aplicó un diseño de panel de consumidores. Se encontró que los patrones de compra tuvieron un comportamiento similar al que se ha hallado en países desarrollados. Por otra parte, se encontraron dos factores significativos asociados a los dos niveles de refuerzo planteados por el modelo. En la discusión se presenta un abordaje desde el análisis conductual en relación con la conducta verbal como interpretación alternativa dentro del mpc.


The Behavioral Perspective Model (bpm) sets the study of buying patterns and the relationship that exists between these patterns and two differential reinforcement levels (utilitarian and informational) in seven categories of fast moving consumer products. To this end, it was applied a consumer panel design. We found that buying patterns had a similar behavior to that observed in developed countries. Moreover, we found two significant factors associated with the two levels of reinforcement raised by the model. Discussion is presented in an approach from behavioral analysis in relation to verbal behavior as alternative interpretation within the bpm.

4.
Acta neurol. colomb ; 27(2, supl 2): 137-148, 2011. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-626231

RESUMEN

Aunque el dolor neuropático es uno de los diagnósticos más comunes en medicina del dolor, y uno de los campos más prometedores en la investigación, preocupa que los resultados del tratamiento, son poco alentadores, a pesar de los múltiples esfuerzos del equipo médico y científico. Por esta razón la terapia intervencionista en dolor ha ganado un lugar importante dentro del manejo y control de esta patología. Los bloqueos, neurólisis por radiofrecuencia, bombas intratecales y neuroestimuladores no son más que las posibilidades actuales que se ofrecen a los pacientes, como parte de un manejo multidisciplinario, en la clínica de dolor.


Asunto(s)
Humanos , Neurología , Dolor
5.
Rev. latinoam. psicol ; 41(3): 497-517, dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-541080

RESUMEN

El presente estudio buscó la relación existente entre la conformación de los patrones de compra de los consumidores y los cambios que se presentan en el nivel de refuerzo tanto utilitario como informacional que obtienen los consumidores a partir del consumo de las marcas escogidas. Se aplicó una metodología de panel con un total de 40 hogares de estratos 2 y 3 enla ciudad de Bogotá, rastreando de manera periódica durante un período de cinco meses todas las ocasionesde compra realizadas para siete categorías de productos de consumo masivo. Los resultados demuestran que se replicaron las medidas de desempeño de las marcas con respecto a las obtenidas en estudios previos. En segundo lugar, y como resultado de una nueva propuesta de operacionalización de los niveles de refuerzo entregadospor las marcas, se obtuvieron dos factores significativos en algunas categorías de producto, los cuales permiten establecer de manera preliminar la existencia de una elasticidad de “evaluación de la marca” y una elasticidad de “evaluación situacional”. Finalmente, se presenta unmodelo estadístico para pesar la influencia de los factores demográficos, situacionales y del conjunto de elecciónsobre las cantidades adquiridas por los consumidores.


The present study search for the existing relation between the conformation of the consumer patterns purchase and the changes in the utilitarian and informationalreinforcement levels that the consumers obtain from the consumption of the chosen brands. It was used a panelmethodology with a total of 40 homes of socioeconomic layers 2 and 3 in the city of Bogota, raking of periodic wayduring a period of five months all purchase occasions for seven product categories of massive consumption. Theresults demonstrate that the measures of performance of the brands are similar to the obtained ones in previous studies. Secondly, and as a result of a new proposal of operationalization of the levels of reinforcement givenby the brands, two significant factors in some product categories were obtained, which allow establishing of preliminary way the existence of an elasticity of “brand evaluation” and an elasticity of “situational evaluation”. Finally, we propose a statistical model to weigh theinfluence of the demographic factors, situational factors and choice set on the amounts acquired by the consumers.


Asunto(s)
Comportamiento del Consumidor
6.
Acta neurol. colomb ; 20(2): 77-84, jun. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424709

RESUMEN

La encefalitis herpética es una infección cerebral poco frecuente, causada por el virus del Herpes simplex tipo 1 y caracterizada por un compromiso clínico agudo y muchas veces fatal. Aunque la afección puede comprometer todo el encéfalo, se conoce bien el tropismo del virus por los lóbulos temporales y frontales, y muy particularmente por las estructuras del sistema límbico, lo cual explica las manifestaciones clínicas y tomograficas, altamente sugestivas de la enfermedad. El cuadro clínico se caracteriza por cefalea, fiebre, trastornos de la conducta y alteración de la conciencia, los cuales pueden evolucionar en un periodo de horas o varios días. Pueden también presentarse crisis epilépticas focales o generalizadas con alucinaciones gustativas u olfatorias, alteraciones autonómicas y algunas veces déficit neurológico focal. La histopatología muestra una forma severa de encefalitis necrohemorrágica con gran destrucción parenquimatosa en las regiones comprometidas, usualmente bilateral y asimétrica. El diagnóstico, inicialmente fruto de la sospecha clínica, se apoya en los hallazgos imagenológicos, tanto en tomografía axial computarizada (TAC) como en resonancia magnética (RM) de cerebro, así como también en el estudio serológico del LCR, ambos son altamente sugestivos de esta patología, pero la única prueba realmente confirmatoria es la reacción de polimerasa en cadena para detectar el ADN viral. Desafortunadamente en nuestro medio no es posible realizar frecuentemente este tipo de estudio, por lo que es necesario apoyar más el diagnóstico en hallazgos clínicos e imagenológicos de fácil alcance. Se presenta un caso y especialmente la revisión de los hallazgos en la tomografía axial computarizada de cerebro, algunos de los cuales pueden considerarse casi patognomónicos


Asunto(s)
Encefalitis por Varicela Zóster , Herpes Simple
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 26(2): 121-7, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218220

RESUMEN

Los pacientes en Falla Renal Crónica presentan múltiples alteraciones fisiológicas que conllevan cambios en los procesos farmacocinéticos y farmacodinámicosde muchas drogas, incluyendo las relajantes neuromusculares; en la práctica clínica se ha incluido el atracurium, relajante muscular, cuyo metabolismo es independiente de la función renal. En el presente estudio se incluyeron 41 pacientes con Falla Renal Crónica, sometidos a cirugía bajo anestesia general, que requirieron relajación muscular para la intubación endotraqueal para el procedimiento quirúrgico. Usamos atracurium a la dosis recomendada de 0,6 mg. kg y medimos la latencia, la recuperación y la necesidad de la reversión farmacológica del agente. Igualmente, evaluamos las condiciones de relajación al momento de la entubación, como durante el procedimiento, por medio de los cuatro estímulos (rTOF) con un estimulador de nervio periférico en cada uno de los pacientes. Se observó que el atracurium presentaba una latencia entre 90-120 segundos para la entubación orotraqueal y que en todos los pacientes se lograban buenas condiciones para ese proceso. En relación al período postoperatorio los pacientes recobraron su función neuromuscular en excelentes condiciones luego de 10 minutos de terminada la cirugía. Por lo demás se obtuvo buena relajación muscular durante todo el procedimiento


Asunto(s)
Humanos , Atracurio/farmacología , Insuficiencia Renal Crónica/cirugía
8.
Rev. colomb. anestesiol ; 26(2): 151-9, abr.-jun. 1998. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218223

RESUMEN

En los últimos 20 años se ha producido un incremento importante en el porcentaje de pacientes que se operan ambulatoriamente obteniéndose grandes beneficios en ellos como: menor tiempo de separación de su ambiente familiar, menor índice de infecciones y de complicaciones postoperatorias y menores costos económicos, etc. Paralelamente la anestesia regional se ha incrementado como técnica de elección para muchos tipos de cirugía ambulatorias. Numerosos procedimientos quirúrgicos pueden ser empleados realizando técnicas de Anestesia Local o Regional; para esto, es muy importante tener un conocimiento adecuado de la anatomía del sistema nervioso central y periférico. En este artículo vamos a revisar cómo debe realizarse en forma adecuada la valoración preanestésica de estos pacientes, los tipos de bloqueo más frecuentemente empleados, el uso o de no sedación durante cirugía y los criterios para darle la salida al paciente. La Anestesia Regional es ideal en cirugía ambulatoria siempre que se realice una apropiada selección de los pacientes, de la técnica y del tipo de anestésico; resultando en mayor satisfacción para el paciente, su familia y el médico


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Anestesia de Conducción
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 20(4): 361-70, oct.-dic. 1992. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236878

RESUMEN

El propósito del siguiente estudio clínico es la evaluación de la analgesia post- operatoria lograda con la infiltración de fentanyl local en la herida quirúrgica. Se investigaron 27 pacientes en 4 grupos, en un estudio doble ciego, aleatorio, prospectivo y controlado con placebo; a quienes se les realizó colecistectomía por vía subcostal. A todos los pacientes se les infiltro la droga 2 minutos antes de la cirugía, en el sitio propuesto para la incisión quirúrgica. A un grupo de 7 pacientes se les infiltró 50 c.c. de Bupivacaína al 25 por ciento con adrenalina. 1:400-000 (grupo B). A los 6 pacientes del grupo de fentanyl local (FL). Se les infiltro 50 c.c. de fentanyl con una concentración de 10 microg/c.c., con adrenalina. 1:400-000. Algrupo de Fentanyl Sistémico de 5 pacientes (Fs), se les aplicó 500 microg por vía IM en el Deltoídes y 50 c.c. de solución Salina Normal (SSN) en la herida quirúrgica. El grupo Control (C) de 5 pacientes, se les infiltró 50 c.c. de SSN en al herida. Se encontró que para todos los tipos de dolor se lograba una analgesia superior en el grupo de Fentanyl Local (FL) o Bupivacaína (B), con respecto al grupo control (C) y al Fentanil Sistémico (Fs), en forma estadísticamente significativa con una p< 0.05. No se evidenciaron reacciones locales adversas, ni infección de la herida. El Fentanyl Local infiltrado antes de la cirugía, es un buen método de analgesia post-operatoria, similar e incluso a veces superior a la Bupivacaína. Posee buen tiempo de latencia analgésica con pocos requerimientos de analgésicos y escasos efectos colaterales


Asunto(s)
Humanos , Analgesia , Anestesia Local , Bupivacaína/administración & dosificación , Bupivacaína/uso terapéutico , Colecistectomía , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/uso terapéutico
11.
Acta méd. colomb ; 16(6): 289-303, nov.-dic. 1991. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183207

RESUMEN

En la unidad de Neurología del Centro Hospitalario San Juan de Dios de Bogotá, durante cuatro años (1986 a 1989), se estudiaron en forma consecutiva 25 pacientes con lesiones talámaticas no fatales. Se registraron los hallazgos neurológicos, neurosicológicos y neurooftalmológicos y los diagnósticos se confirmaron por tomografía computarizada (TC). Fueron 14 mujeres y 11 varones con una edad promedio de 52.5 y un rango de 25 a 84 años. La lesión talámica fue de origen vascular en 24 casos, ocho por infarto isquémico, cuatro por infarto hemorrágico y 12 con hematomas parenquimatosos. Diecisiete pacientes tenían hipertensión arterial sistémica y el único factor de riesgo en otros dos era el consumo de cocaína base (basuco). Ocho infartos se presentaron en el tálamo derecho, 12 en el izquierdo y cinco pacientes tuvieron lesiones bilaterales, uno de ellos con un glioma complobado por biopsia. En 5 pacientes con lesiónes bilateral se observó el síndrome del "Tope" de la arteria basilar, por compromiso del pedículo retromamilar; en todos ellos encontramos alteraciones sensitivomotoras, cerebelosas, oculomotoras bilaterales y demencia. Solamente un paciente presentó el clasicó síndrome de hiperpatía (Dejerine-Roussy). En los restantes se observaron asociaciones de síndromes sensitivomotores, cerebelosos, neurooftalmológicos, neuropsicológicos, y del comportamiento motor que remedan con frecuencia los hallazgos clínicos de la alteración cortical frontal, temporal o parietal.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Talámicas/clasificación , Enfermedades Talámicas/complicaciones , Enfermedades Talámicas/diagnóstico , Enfermedades Talámicas/epidemiología , Enfermedades Talámicas/etiología , Enfermedades Talámicas/fisiopatología , Enfermedades Talámicas/mortalidad , Enfermedades Talámicas/tratamiento farmacológico , Enfermedades Talámicas , Enfermedades Talámicas/terapia , Núcleos Talámicos/anomalías , Núcleos Talámicos/fisiopatología , Tálamo/anomalías , Tálamo/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA