Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. Hosp. El Cruce ; (18): 6-17, 20160330.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-946771

RESUMEN

Existen evidencias que la presión de distensión (ΔP) puede ser un buen predictor del riesgo de muerte en pacientes con sindrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), inclusive con Presión Plateau (PPlat) y volumen tidal (Vt) considerados seguros. Aunque no se pudo establecer una causalidad, se ha sugerido una probable relación entre ΔP y el desarrollo de injuria pulmonar inducida por el ventilador (VILI). Objetivo: Evaluar si ΔP correlaciona con el riesgo de VILI (barotrauma, volutrauma y atelectrauma). Materiales y Métodos: Doce pacientes con SDRA fueron ventilados en VCV con Vt: 6 ml/kg. El nivel de PEEP fue ajustado para obtener una PPlat de 30 cmH2O. Se midieron presiones transpulmonares (PTP) y posteriormente se realizó TAC de tórax en fin de inspiración y de espiración. Los volumenes pulmonares fueron evaluados a partir del análisis de las densidades tomográficas, considerandose hiperinsuflación (HI) al pulmón comprendido entre: -901 a 1000 UH, atelectrauma a la diferencia de pulmón no aireado (NA: -100 a 100 UH) entre ambos tiempos ventilatorio, y distensión pulmonar cíclica (strain) a la diferencia de pulmón hiperinsuflado. Resultados: El ΔP se relacionó de forma inversa con la Cst (r= -0,84, p= 0,0005, IC95% -0,9 a -0,5 y el riesgo de volutrauma (strain: r:-0,86, p=0,0003, IC95:-0,9 a -0,6 e hiperinsuflación: r:-0,78, p 0,002, IC95%: -0,9 a -0,4) y de forma directa con el riesgo de atelectrauma (r:0,89, p=0,0001, IC95% 0,7 a 0,9). No se observó correlación entre ΔP y barotrauma. Conclusiones: En este modelo de SDRA, la presión de distensión estuvo condicionada por la complacencia respiratoria y se encontró directamente relacionada con mayor riesgo de atelectrauma e inversamente asociada al riesgo de volutrauma.


Asunto(s)
Receptores de Estiramiento Pulmonares , Síndrome de Dificultad Respiratoria , Lesión Pulmonar Inducida por Ventilación Mecánica
2.
Rev. Hosp. El Cruce ; (9): 4-16, 20101230. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948369

RESUMEN

En este trabajo nosotros diseñamos una estrategia de reclutamiento alveolar dirigida para el tratamiento de pacientes con SDRA focal, que utiliza a partir del aumento creciente de la PEEP, presiones de apertura alveolar que no superan los 40 cm H2O Paw meseta. Los objetivos del mismo son, evaluar en pacientes con SDRA focal la eficacia y seguridad de una estrategia de reclutamiento alveolar progresivo (ERAP); y Comparar la curva PEEP/Cst (CPC) con otros métodos de titulación de PEEP: índice de estrés (IS), saturación arterial de oxígeno (SaO2) y PTP. Se ingresaron pacientes mayores de 18 años de edad con diagnóstico de SDRA focal. En este estudio observamos que la ERAP fue efectiva para mejorar la Crs y el intercambio gaseoso en esta población de pacientes. La titulación de la PEEP a partir de la variación de la distensibilidad resultó concordante con el mejor IE y se encontró dentro del rango propuesto para las PTP. La mejor SaO2 se asoció a parámetros mecánicos que sugieren sobredistensión alveolar.


Asunto(s)
Trastornos Respiratorios , Síndrome de Dificultad Respiratoria , Respiración de Presión Positiva Intrínseca , Enfermedades Pulmonares
3.
Rev. Hosp. El Cruce ; (6)20091230.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948442

RESUMEN

El objetivo del presente es la caracterización de pacientes en terapia intensiva en el hospital de alta complejidad, y portadores de insuficiencia respiratoria aguda con requerimiento de asistencia ventilatoria mecánica, a su vez, el comportamiento de pacientes con infección por el virus influenza H1N1 que desarrollan síndrome de dificultad respiratorio agudo (SDRA).


Asunto(s)
Virus de la Influenza A , Síndrome de Dificultad Respiratoria , Insuficiencia Respiratoria , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Unidades de Cuidados Intensivos
4.
Rev. Hosp. El Cruce ; (5)20091030.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948476

RESUMEN

El objetivo del presente fue caracterizar el comportamiento de esta nueva afección en el ámbito de terapia intensiva. Se incluyeron pacientes que ingresaron a la terapia intensiva del hospital y se recorre el tratamiento realizado.


Asunto(s)
Virus de la Influenza A , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Gripe Aviar , Unidades de Cuidados Intensivos
5.
Rev. Hosp. El Cruce ; (4)20090630.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948547

RESUMEN

La neumonía intrahospitalaria es la principal causa de muerte entre las infecciones adquiridas en el hospital. Se estima que la tasa cruda de mortalidad se encuentra en un rango que va desde el 20% al 50%. La mortalidad atribuible es del 30% al 33%. Determinar la exacta contribución de la neumon ía intrahospitalaria a la mortalidad atribuible sigue generando controversias entre los especial istas y puede ser sobrestimada, pues algunas muertes pueden estar relacionadas con la enfe rmedad de base de los pacientes o con el estatus de salud de los mismos.


Asunto(s)
Neumonía , Guía de Práctica Clínica , Guías como Asunto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA