Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(4): 4-7, dic. 2004-ene. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-398956

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue establecer las asociaciones entre el estado gingivoperiodontal, las medicaciones, momento de adquisición de la insuficiencia y tiempo de trasplante en niños trasplantados renales bajo medicación inmunosupresora. Fueron seleccionados 39 niños trasplantados renales entre 4 y 19 años de edad (X = 12.03 +- 3.71 (DS)), atendidos en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Juan P. Garrahan, sin tratamiento preventivo bucal, durante los 2 años previos a la iniciación del estudio. Los indicadores evaluados fueron: momento de inicio de la insuficiencia, tiempo de transplante, tipo de donante (cadavérico/familiar), y las variables farmacológicas: inmunosupresores, antihipertensivos y corticoesteroides. Las variables clínicas registradas fueron: índice de agrandamiento gingival (McGaw)(AG), índice de placa dental (Silness y Loe)(IP), hemorragia al sondaje simplificado (HSS) y profundidad al sondaje (PS). Se calcularon media y error estándar, X2, coeficiente de correlación de Spearman, media de tiempo de transplante, distribución de frecuencia. Los resultados revelaron una HS = 0.78 +- 0.02; PS = 1.88 +- 0.11; IP = 0.78 +- 0.11; AG = 2.08 +- 0.11. El 94,9 por ciento de los pacientes observados presentó algún grado de agrandamiento gingival. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre: edad y PS; ciclosporina y PS; inmunosupresores y HS. El 94,90 por ciento de la población analizada presentó agrandamiento gingival. La profundidad de bolsa y la hemorragia al sondaje están asociadas a la medicación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Preescolar , Corticoesteroides , Edad de Inicio , Antihipertensivos , Sobrecrecimiento Gingival , Inmunosupresores , Índice Periodontal , Servicio Odontológico Hospitalario/normas , Interpretación Estadística de Datos
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(4): 23-27, dic. 2004-ene. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-398960

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue estimar "in vivo" si existen variaciones significativas del pH salival en diferentes momentos, luego de la ingesta de 17 bebidas no alcohólicas de consumo frecuente. Sobre 103 niñas de bajo nivel socioeconómico con edades comprendidas entre 6 y 16 años, residentes en un hogar escuela de la ciudad de Buenos Aires, sin programa preventivo ni de atención odontológica, se realizó: a- toma de saliva no estimulada y registro del pH salival (basal) con un pHmetro BC-TUGUI-01-CIDCA con resolución de 0.1 unidades de pH y una precisión de ± 0.1 con sistema de adquisición de datos con archivos formato ASCII, calibrado a pH 4.0 y 7.0; b- se indicó ingerir 100 cm_ de bebida; c- la toma de saliva se repitió a los 5, 10, 20 y 30 minutos posteriores a la ingesta en las mismas condiciones que en la basal. Luego las niñas realizaron higiene bucal. Se evaluaron 17 bebidas de consumo frecuente. Antes de iniciar el procedimiento fueron medidos y registrados los pH de las bebidas. El intervalo entre cada experiencia fue semanal. Se calcularon las medias y el ES; se procesaron estadísticamente ANOVA y en el caso que dio significativo se realizaron pruebas postdoc (Scheffe). El análisis de los resultados mostró por ANOVA un comportamiento similar en todas las bebidas a excepción de la leche fermentable (Actimel(R)). La prueba postdoc mostró diferencias significativas, p<0.05 entre los basales y los 30 minutos. La media de los pH basales de la población resultó cercana al pH neutro. Los descensos de pH registrados post ingesta no alcanzaron el pH crítico en la saliva (5,5). Si bien las bebidas mostraron diferencias significativas dentro de los grupos se hace necesario analizar la significación clínica


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Niño , Facultades de Odontología , Higiene Bucal , Clase Social , Factores Socioeconómicos , Interpretación Estadística de Datos , Argentina
3.
Acta odontol. latinoam ; 16(1-2): 35-44, 2003.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157651

RESUMEN

The aim of the present study was to determine in vitro the erosive capacity of different common drinks employing intrinsic pH, soluble solids and buffer effect at pH 5.5 and pH 7.0 as end-points. Fifty- two drinks of mass consumption were selected and grouped according to type into 3 groups: 1: Juices (n = 23); 2: soy beverages (n = 18); 3: carbonated drinks (n = 11). The mean and standard deviation were calculated for each drink and for each group of drinks. The statistical analysis of the data was performed by Analysis of Variance (ANOVA) and Tukey’s test for multiple comparisons. Statistical significance was set at p < or = 0.05. The data showed that the 3 groups exhibited initial acid pH values. Natural juices had the greatest buffer effect. The soluble solids, expressed as Brix Grades, showed statistically significant differences between the regular and light forms of carbonated and soy beverages. The light and regular forms of the drinks included in the study failed to show statistically significant differences at pH 5.5 and pH 7.0.

4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(4): 9-14, dic. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328138

RESUMEN

El propósito del presente trabajo fue determinar pH intrínseco, determinación de sólidos solubles, efecto buffer a pH 5.5 y pH 7.0 de diferentes bebidas de consumo. Material y método: fueron seleccionados, basándose en estudios de mercado y agrupados por categorías, 78 productos de consumo. En cada uno de los productos se realizaron: 1- determinación de pH. 2- Determinación de sólidos solubles. 3- efecto buffer a pH 5.5. 4- efecto buffer a pH 7.0. Para las mediciones de pH se utilizó un equipo BC-TUGUI-01-CIDCA con resolución de 0,1 unidades de pH y una precisión de +-0.1, con sistema de adquisición de datos con archivos formato ASCII, calibrado a pH 4.0 y 7.0. La determinación de sólidos solubles se realizó mediante medición de Brix directo con refractómetro Abbe, Bellingham-Staney Ltd., England, calibrado con patrones de soluciones de sacarosa p/p. Las determinaciones se realizaron en 3 muestras de cada producto de diferentes partidas. Se calcularon las medias de cada producto y las medias de cada grupo de bebidas. Resultados: las gaseosas, los jugos (naturales, preparados y en polvo), las bebidas a base de soja saborizadas y los yogures presentaron valores de pH ácidos. Las leches y las bebidas a base de soja naturales sus pH resultaron alcalinos o próximos a la alcalinidad. Los sólidos solubles, expresados en grados Brix, variaron de 0 para el agua mineral, hasta 13 en las leches fermentables. Los valores de efecto buffer, expresado en minimoles por litro, resultaron elevados en los jugos naturales (naranja y pomelo) y jugos sin soja, tanto a pH 5 como pH 7 y bajos en el agua mineral. Conclusiones: las bebidas no alcohólicas de consumo frecuente presentaron un pH ácido, incluyendo algunas aguas minerales. Los jugos naturales además de presentar bajo pH presentan elevado efecto buffer. Las leches presentan pH casi alcalinos. Las bebidas a base de soja sin saborizar presentan pH alcalino


Asunto(s)
Bebidas , Bebidas Gaseosas , Bebidas , Sustitutos de la Leche Humana , Sacarosa en la Dieta , Erosión de los Dientes/diagnóstico , Erosión de los Dientes/etiología , Hidróxido de Sodio/efectos adversos , Concentración de Iones de Hidrógeno , Interpretación Estadística de Datos , Yogur
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA