Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 58(1): 57-64, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303030

RESUMEN

Se presenta un método basado en la combinación de la acción de microondas con uno de los métodos de impregnación argéntica de Del Río Hortega. Se estudiaron materiales de tejidos patológicos y cultivos de hongos. Además del análisis morfológico, se consideran las causas de la reducción de la plata iónica a metálica, algunas características del reactivo argéntico y su relación con la constitución histoquímica de las paredes celulares. Se destaca la rapidez en la demostración de los hongos, la definición satisfactoria de los tejidos afectados, las ventajas de trabajar con un reactivo estable, la omisión de sustancias carcinogenéticas, la posibilidad de impregnar estructuras fúngicas en preparados previamente teñidos con técnica anilínica y la extensión del método a materiales de cultivo sin necesidad de fijación formólica previa.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Ratas , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hongos , Microondas , Tinción con Nitrato de Plata , Biopsia , Medios de Cultivo , Técnicas de Cultivo , Técnicas Histológicas , Piel
3.
Arch. argent. dermatol ; 49(4): 155-65, jul.-ago. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248558

RESUMEN

Objetivo: realizar un análisis retrospectivo de los datos obtenidos en pacientes con porfiria cutánea tarda (PCT); establecer pautas de manejo diagnóstico y de seguimiento; evaluar enfermedades asociadas y/o vinculadas a PCT. Material y métodos: pacientes provenientes de la Sección Dermatología del Hospital J. B. Iturraspe de la ciudad de Santa Fe (1985-1997) y del Servicio de Gastroenterología del Sanatorio Allende de la ciudad de Córdoba (1997). Resultados: del total de 14 pacientes, 11 se diagnosticaron en Santa Fe y 3 en Córdoba; rango etario: 36-63; edad promedio 53,2; 11 hombres y 3 mujeres. Signos dermatológicos más frecuentes: lesiones ampollares, hiperpigmentación y fotosensibilidad. Signos oculares encontrados: fotofobias e inyección conjuntival. Factores precipitantes: tóxicos: etilismo (10), alcohol metílico (1), agroquímicos (1). Farmacológicos: estrógenos (1); psicofármacos (1). Enfermedades asociadas: lepra (2), carcinoma testicular y enfermedad de von Recklinghausen, psoriasis, diabetes, anemia hemolítica autoinmune. Determinación de marcadores virales: total de pacientes: 5; resultados: VIH (-) 3/3; VHB (-) 5/5; VHC (+) 4/5. Conclusión: se enfatiza la importancia de la asociación de PCT y hepatopatía crónica, en especial por virus C


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Porfiria Cutánea Tardía/complicaciones , Alcoholismo/complicaciones , Carcinoma Hepatocelular/complicaciones , Cloroquina/uso terapéutico , Congéneres del Estradiol/efectos adversos , Hepatitis B Crónica/complicaciones , Hepatitis C Crónica/complicaciones , Hipertricosis/etiología , Flebotomía/estadística & datos numéricos , Porfiria Cutánea Tardía/diagnóstico , Porfiria Cutánea Tardía/terapia , Factores Desencadenantes , Estudios Prospectivos , S-Adenosilmetionina/uso terapéutico , Luz Solar/efectos adversos , Vitamina E/uso terapéutico
4.
Arch. argent. dermatol ; 47(2): 77-83, mar.-abr. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196999

RESUMEN

Son analizadas las características clínicas y datos epidemiológicos de quince enfermos que acusaban foliculitis por malassezia, observados en la ciudad de Santa Fe (Argentina). Se efectúa una revisión de los factores predisponentes y/o coadyuvantes para el desarrollo de esta enfermedad y se los compara con lo publicado por otros autores. La terapéutica instituida fue itraconazol oral, adicionada con lavados con champú de ketoconazol, logrando controlar la enfermedad. Se enfatiza la mayor frecuencia de casos de foliculitis por malassezia en zonas geográficas con climas cálidos y húmedos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Foliculitis/etiología , Malassezia/patogenicidad , Dermatomicosis/etiología , Foliculitis/tratamiento farmacológico , Foliculitis/patología , Itraconazol/uso terapéutico , Malassezia/efectos de los fármacos
5.
Arch. argent. dermatol ; 41(5/6): 271-7, sept.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105840

RESUMEN

Dos pacientes con lepra multibacilar bajo terapia multidroga fueron tratados con oxígeno puro: dos sesiones diarias a 2,5 ATA de presión durante tres días. Se hizo evaluación clínica, bacterilógica e histopatológica luego de 30 días. Se observó mejoría de los síntomas cutáneos en siete casos y leve disminución del índice bacteriológico en 8 casos, pero los cambios en el índice morfológico y la histopatología fueron poco relevantes. No se constataron efectos secundarios indeseables. Los autores aconsejan extender el ensayo a un número mayor de casos a fin de evaluar con precisión las ventajas y limitaciones de esta terapia


Asunto(s)
Lepra/terapia , Oxigenoterapia Hiperbárica/efectos adversos , Oxigenoterapia Hiperbárica/historia , Oxigenoterapia Hiperbárica/métodos , Oxígeno/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA