Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 54(4): 358-361, ago. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326094

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es evaluar la experiencia en el manejo de las fístulas anorrectales del Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Talca. En 1995 se inicia un trabajo prospectivo en que se establece que se realizará fistulotomía o fistulectomía a las fístulas interesfinteriana y transesfínterianas bajas, fistulectomía parcial y ligadura clásica a las fístulas transesfinterianas altas y el mismo procedimiento o sólo ligadura elástica a las supraesfinterianas. En junio de 2001 se evalúan los resultados considerando estudio preoperatorio, tipo de fístula, cirugía efectuada, complicaciones postoperatorias, con especial referencia a la incontinencia, tiempo de cicatrización y alta médica. En nuestra serie el 60 por ciento fueron fístulas transesfinterianas y el 34 por ciento interesfinterianas; el procedimiento más empleado fue la fisultectomía, tuvimos un 10,4 por ciento de complicaciones postoperatorias que se resolvieron sin secuelas y un 14,6 por ciento de incontinencia menor lo que está dentro de las cifras que publica la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fístula Rectal/cirugía , Incontinencia Fecal , Ligadura , Complicaciones Posoperatorias
2.
Rev. chil. cir ; 54(1): 21-26, feb. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314829

RESUMEN

Se analizan en forma retrospectiva las fichas clínicas de todos los pacientes sometidos a RAP entre el 1 de enero de 1995 y el 30 de junio de 2000; se analizan sexo, edad, patología concomitante, procedimientos quirúrgicos asociados, complicaciones inmediatas y alejadas, reoperaciones y mortalidad. Aunque en la última década han disminuido las indicaciones de la RAP en el tratamiento del cáncer rectal, en favor de las operaciones conservadoras de esfínter, aún es una alternativa que mantiene plena vigencia, especialmente en los tumores de recto medio inferior. La técnica implica una cirugía de envergadura, las principales complicaciones descritas en la literatura y que coinciden con nuestras serie son las infecciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Recto , Recto , Infección de la Herida Quirúrgica , Metástasis de la Neoplasia , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Reoperación/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. chil. cir ; 52(4): 397-400, ago. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274691

RESUMEN

La fisura anal (FA) es una entidad común, que produce dolor anal en la defecación, en que participa una isquemia relativa del canal anal, asociado a una hipertonicidad esfinteriana. La aplicación tópica de Glicerolato de Trinitrina (GT) produce relajación del esfínter interno, llevando a la cicatrización de la FA en un plazo de 4 a 6 semanas. Se realizó un estudio prospectivo en el que se trataron 19 pacientes con FA con GT al 0,2 por ciento usando en forma tópica tres veces al día. La desaparición del dolor se evidenció en 17 pacientes (89,5 por ciento), en promedio a los 15 días de tratamiento. La cicatrización de la FA ocurrió en 14 pacientes (73,7 por ciento), en promedios a los 22 días. No cicatrizaron 5 pacientes (26,3 por ciento). Este estudio muestra que la mayoría de los pacientes portadores de FA pueden ser tratados con GT al 0,2 por ciento en forma tópica y aquellos en quienes fracasa el tratamiento o presentan intolerancia al medicamento debieran ser sometidos a cirugía convencional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fisura Anal/tratamiento farmacológico , Nitroglicerina/farmacología , Administración Tópica , Resistencia a Medicamentos , Fisura Anal/cirugía , Cefalea/etiología , Nitroglicerina/administración & dosificación , Nitroglicerina/efectos adversos , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. chil. cir ; 51(5): 493-6, oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260144

RESUMEN

La serie está constituida por 47 pacientes a los que se realizaron 152 ligaduras, 26 fueron hombres y 21 mujeres, con un promedio de edad de 47 años y margen entre 25 y 80 años. El síntoma de consulta fue proctorragia en 34 y procidencia de masa en 13. La ligadura elástica es el tratamiento de elección de los hemorroides grado II y III, la técnica es sencilla, segura y con pocas complicaciones; el dolor es la complicación más frecuente, su duración no va más allá de 72 horas y su manejo se realiza con analgésicos habituales. Se debe instruir al paciente acerca del procedimiento a realizar y de sus posibles complicaciones. Nuestros resultados están de acuerdo con la literatura en que se reporta dolor en porcentajes entre 2,1 por ciento y el 62 por ciento. No hemos tenido otras complicaciones graves descritas como sepsis pélvica o absceso perianal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemorroides/terapia , Ligadura , Analgésicos/uso terapéutico , Fiebre , Ligadura/efectos adversos , Ligadura/instrumentación , Pacientes Ambulatorios , Dolor/tratamiento farmacológico , Dolor/etiología , Goma/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA