Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 53(1): 8-8, mar. 2019.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1038089
3.
Hematología (B. Aires) ; 13(1): 1-8, ene.-abr. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547259

RESUMEN

En Mieloma Múltiple (MM), el trasplante autólogo de médula ósea (TAMO) ofrece resultados superiores de remisión completa (RC), sobrevida global y sobrevida libre de eventos. Se evaluó el grado de respuesta, evolución y presentación de perfiles proteicos atípicos en 238 pacientes con MM y TAMO (abril/1992-diciembre/2007). Se realizaron sistemáticamente estudios proteicos completos en sangre y orina, pre y pos-trasplante. Con una media de seguimiento de 34 meses (1 -160 m) el 21.9 % presentaron RC, un 30.2 % remisión parcial, el 1.3% respuesta mínima y el 3.4 % enfermedad estable. Un 36.1 % tuvo recaída ó progresión y el 7.1 % no pudo ser evaluado. En el 15,5% se visualizaron bandas oligoclonales en el proteinograma y en la inmunofijación a los 4,4 meses promedio y duración promedio de 7,9 meses, observándose en ellos prolongada sobrevida. Ocho pacientes(3.4 %) evidenciaron un cambio en la expresión proteica de su MM a los 31.8 meses y duración de 22,2 meses promedio post- TAMO. El aporte del Laboratorio resulta de fundamental importancia, no sólo para el adecuado diagnóstico, sino además para establecer grado de respuesta y evolución y en la permanente búsqueda de nuevos parámetros de utilidad en el control de los pacientes con MM.


Asunto(s)
Trasplante de Médula Ósea , Mieloma Múltiple
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(1): 57-65, mar. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312453

RESUMEN

La cuantificación de proteínas en orina (PU) es un buen marcador para evaluar la función renal. En presencia de cadenas livianas libres monoclonales de inmunoglobulinas en orina (CLLM), o proteína de Bence Jones, el valor de PU provee un índice de la masa tumoral, de fundamental importancia en el monitoreo de pacientes con síndromes linfoproliferativos tales como mieloma múltiple micromolecular, enfermedad por depósito de cadenas livianas, y amiloidosis (AL). La determinación de PU por el método de unión al colorante Rojo de Pirogalol-Molibdato (RPM) es cada vez más utilizada porque es simple de realizar y fácilmente automatizable. El objetivo de éste trabajo es evaluar el comportamiento del método de RPM en la determinación de proteínas totales en muestras de orina compuestas por CLLM exclusivamente y estimar su correlación con otras metodologías de uso habitual. Se seleccionaron 79 muestras de orina de 24 h de recolección que presentaron solamente CLLM por electroinmunofijación (EIF) y por electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). Se utilizó la técnica de Bradford con Azul Brillante de Coomasie (ABC), como otro método de unión a colorantes, y el método de Exton con ácido sulfosalicílico al 3 por ciento (ASS), de uso tradicional en éste medio. Para el método de RPM se utilizó un equipo comercial (RANDOX, Urinary Proteins) en un autoanalizador Selectra 2 Vitalab (Wiener). La cuantificación de cadenas livianas kappa y lambda se efectuó por inmunonefelometría (IN) (ARRAY 360 Beckman). El método de RPM tuvo una correlación estadísticamente significativa con el de ABC (r=0,888; ABC = 2,16 x RPM -0,09) y con IN (r= 0,790; IN = 11,9 x RPM + 0,16). El método de ASS correlacionó significativamente con el de ABC (r=0,324; p0,01) y con el de RPM (r=0,556; p<0,01), pero muy débilmente, por lo que no es posible vincularlos entre sí bajo aceptables intervalos de predicción. Se concluye que para la medición de las CLLM en los casos de orinas con concentraciones superiores al límite de linealidad del método de RPM, la mejor opción para evitar reacciones erráticas, es realizar una dilución 1/10 de la muestra


Asunto(s)
Humanos , Proteína de Bence Jones/orina , Pirogalol , Salicilatos , Técnicas de Laboratorio Clínico , Trastornos Linfoproliferativos , Mieloma Múltiple/diagnóstico , Gammopatía Monoclonal de Relevancia Indeterminada , Proteinuria
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 34(3): 285-92, sept. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288916

RESUMEN

Se realizó la determinación cuali y cuantitativa de las microproteínas urinarias (MU): Alfa-1 microglobulina (A1m), proteína transportadora del retinol (RBP) y Beta-2 microglobulina (B2m), en 138 orinas de 24 h de recolección con pH superiores o iguales a 5.5, en pacientes adultos con distintos cuadros uroproteicos: 38 fisiólogicos, 59 glomerulares, 19 tubulares y 22 mixtos. Se describe la metodología analítica para optimizar la detección de las MU mediante la técnica de electroinmunofijación (EIF) con coloración argéntica, en orinas sin concentrar. El rango de sensibilidad para las distintas MU fue de 3-100mg/l. La cantidad de antisuero monoespecífico empleado por cm2 de gel fue: anti-A1m (4µl/cm2), anti-RBP (4µl/cm2) y antiB2m (2µl/cm2). La determinación cuantitativa se relizó por inmunodifusión radial (IDR) para RBP y B2m, y por electroinmunodifusión (EID) para A1m. La detección de MU en orinas sin concentrar mediante esta metodología de alta sensibilidad y la cuantificación de las mismas permitieron efectuar un correcto diagnóstico de proteinuria tubular y mixta superando las eventuales pérdidas o desnaturalización protéica que acarrean los clásicos métodos de concentración. La detección elevada de A1m (15-65 mg/l) en 12 de 59 orinas con proteinuria glomerular, plantea un interrogante sobre la cuantificación aislada de la MU para definir un patrón tubular


Asunto(s)
Humanos , Microglobulina beta-2/orina , Biomarcadores/orina , Proteinuria/diagnóstico , Proteínas de Unión al Retinol/orina , Seroglobulinas/orina , Microglobulina beta-2 , Intoxicación por Cadmio/diagnóstico , Tinción con Nitrato de Plata/métodos , Glomerulonefritis/diagnóstico , Inmunodifusión/métodos , Nefropatías Diabéticas/complicaciones , Nefropatías Diabéticas/diagnóstico , Proteinuria/etiología , Proteínas de Unión al Retinol , Sensibilidad y Especificidad
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 30(3): 215-20, sept. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207537

RESUMEN

Se describe una técnica sencilla y altamente sensible para la identificación inmunológica de proteínas en orina sin concentración previa, basada en la alta sensibilidad de las tinciones con metales pesados, como plata y oro, al estado coloidal (100 veces más sensible que el azul brillante de Coomassie (CBB) R y G 250). Posteriormente a la corrida electroforética convencional se efectuó una inmunofijación utilizando una cantidad de antisuero monoespecífico en el orden de 3,5 µl/cm² de gel. El contacto antígeno-antisuero se mantuvo durante 30 minutos y posteriormente se efectuaron lavados con sucesivos recambios de solución fisiológica y se aplicaron las coloraciones argénticas, áurica y con CBB R 250. Bajo las condiciones de trabajo utilizadas se lograron identificar satisfactoriamente las cadenas livianas k y ? monoclonales en proteinurias de Bence Jones (BJ) positivo, y la ß2 microglobulina en proteinurias de tipo tubular, con un límite de sensibilidad del orden de los 5 x 10-4ug de proteína/mm2 de gel. Esta técnica resultó de gran utilidad en el estudio del cuadro uroproteico y se presenta como un método simple, rápido, de alta sensibilidad y baja relación costo/beneficio, para el estudio de los distintos cuadros de proteinuria en muestras sin concentrar


Asunto(s)
Humanos , Tinción con Nitrato de Plata , Electroforesis , Oro Coloide , Inmunohistoquímica/métodos , Proteinuria/diagnóstico , Microglobulina beta-2 , Microglobulina beta-2/orina , Capacidad de Concentración Renal , Enfermedades Renales/diagnóstico , Proteína de Bence Jones/orina , Plata , Orina/química
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 28(2): 211-5, jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141100

RESUMEN

Se describe un nuevo método para la caracterización de macroenzimas de la fosfatasa alcalina. El método combina una separación previa de las formas isoenzimáticas por gel filtración en capa fina de Sephadex G-200, y el posterior revelado de la correspondiente actividad enzimática in situ. Entre otras ventajas, este sistema no sólo separa adecuadamente las formas macroenzimáticas, sino que mantiene todas las isoenzimas en estado nativo, a diferencia de las técnicas con desnaturalizantes, por lo que es posible su detección y eventual aislamiento. Permite además la resolución simultánea de un gran número de muestras, así como la inclusión de controles de distinto peso molecular (PM) dentro de una misma corrida, lo que facilita en forma significativa la posterior interpretación del perfil obtenido, aportando una gran ventaja con respecto a la técnica de gel filtración en columna. El método propuesto se presenta como una técnica relativamente simple y rápida para el screening de macroenzimas en el laboratorio clínico


Asunto(s)
Humanos , Fosfatasa Alcalina/análisis , Isoenzimas/análisis , Bilis/enzimología , Colestasis/enzimología , Pruebas Enzimáticas Clínicas , Cromatografía en Gel/métodos , Electroforesis en Acetato de Celulosa , Electroforesis en Acetato de Celulosa/instrumentación , Salud Ambiental , Isoenzimas/clasificación , Isoenzimas/aislamiento & purificación , Métodos de Análisis de Laboratorio y de Campo
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 22(1): 63-7, mar. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63832

RESUMEN

La inmunofijación es un método simple para la rápida e inequívoca tipificación de Inmunoglobulinas Monoclonales (Igm). Consiste en un fraccionamiento electroforético previo, seguido de una reacción Antígeno-Anticuerpo in situ. En esta técnica se utiliza acetato de celulosa como medio soporte. Pueden tipificarse hasta 8 muestras por cada tira de 5,7 x 10,5 cm y se utilizan solamente 2,5 micronl de antisuero por muestra. La sensibilidad del método es del orden de los 10 ng/micronl y la caracterización inmunológica de las Igm puede realizarse en alrededor de 60 minutos


Asunto(s)
Enfermedad de las Cadenas Pesadas/diagnóstico , Inmunoelectroforesis , Inmunoglobulina M/análisis , Mieloma Múltiple/diagnóstico , Macroglobulinemia de Waldenström/diagnóstico , Electroforesis en Gel de Agar , Electroforesis en Acetato de Celulosa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA