Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. anestesiol ; 54(4): 288-95, jul.-ago. 1996. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216273

RESUMEN

La Oxigenoterapia Hiperbárica (OH) tiene como objetivo la elevación de la tensión parcial de oxígeno de la sangre arterial del paciente a niveles 10-20 veces mayores que en condiciones fisiológicas (PaO2 de 1000-2000 mmHg) durante 1-2 horas. Esto se logra aumentando la presión dentro de la cámara hiperbárica hasta el nivel deseado, y administrando oxígeno al 100 por ciento por vía respiratoria. Pero para optimizar resultados debe realizarse en forma complementaria con otras formas de tratamiento para cada patología en particular. La OH se inicia en el siglo XVII con los "baños de aire", pero recién en los años '40 tomó gran impulso, para el tratamiento de las patologías disbáricas de los buzos, y el proyecto Apolo, en los años '60, incrementó el estudio de la misma. El aumento de la tensión de oxígeno tisular modifica el medio interno celular, a través de cuatro tipos de efectos: 1)Efecto termodinámico: con la hiperoxia mejora el estado termodinámico tisular, tendiendo a restablecer su fisiología. 2)Efectos físicos y fisiológicos: la OH disminuye el gasto cardíaco (10 por ciento) además de producir vasoconstricción arterial y disminución del flujo sanguíneo tisular local, lo cual, al no alterarse el tono venoso, da un efecto antiedematoso local, siendo útil en casos de edema cerebral, síndrome de aplastamiento y síndromes compartimentales. En casos de burbujas gaseosas en sangre, la OH reduce su tamaño (por aumento de la presión ambiente total), y aumenta el gradiente de difusión del nitrógeno hacia afuera de la búrbuja. 3)Efecto antibiótico e inmunorregulatorio: la OH actúa directamente sobre los organismos anaerobios existentes en casos de gangrena gaseosa, y mejorando la inmunoregulación en general, incrementando los mecanismos básicos de fagocitosis. 4)Estimulación de la cicatrización: en las lesiones refractarias, a través de un aumento en la proliferación fibroblástica, de la síntesis y secreción de colágeno, y de la neovascularización. La OH puede ser administrada en forma individual (cámaras monoplaza) o colectiva (c. multiplaza). En suma, la OH es de utilidad en el período postraumático inmediato, infecciones anaeróbicas, fracturas expuestas, intoxicación por monóxido de carbomo, y en las lesiones refractarias tróficas.


Asunto(s)
Humanos , Oxigenoterapia Hiperbárica , Hiperoxia , Traumatismo Múltiple/terapia , Cicatrización de Heridas , Edema Encefálico/terapia , Fenómenos Fisiológicos Circulatorios y Respiratorios , Fagocitosis , Síndrome de Aplastamiento/diagnóstico , Síndrome de Aplastamiento/terapia , Termodinámica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA