Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(3): 173-179, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449834

RESUMEN

Epignathus es una forma infrecuente de teratoma de localización orofaríngea que protruye por la boca y se asocia a una alta tasa de mortalidad causada por obstrucción severa de la vía aérea en el período neonatal. La clave del éxito del manejo de la obstrucción es a través del diagnóstico prenatal precoz y la ejecución controlada del EXIT (ex-utero intrapartum treatment), procedimiento utilizado para asegurar la vía aérea fetal. Describimos un caso de epignathus gigante y la aplicación del EXIT para el manejo de la vía aérea a través de la preservación del intercambio gaseoso uteroplacentario.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Neoplasias Orofaríngeas/cirugía , Neoplasias Orofaríngeas/diagnóstico , Obstrucción de las Vías Aéreas/cirugía , Obstrucción de las Vías Aéreas/etiología , Teratoma/diagnóstico , Enfermedades Fetales/cirugía , Enfermedades Fetales/diagnóstico , Resultado Fatal , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Diagnóstico Prenatal
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(3): 219-226, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400445

RESUMEN

La tasa de cesárea es uno de los indicadores que evalúa la calidad de la atención perinatal. En Chile, su sostenida alza ha sido motivo de permanente debate. Se realizó un estudio observacional retrospectivo clasificando la población obstétrica en 10 grupos clínicos con el objeto de pesquisar aquellos en donde intervenciones clínicas sean potencialmente relevantes para disminuir la tasa de cesárea. Se compararon los resultados perinatales de dos años consecutivos durante los cuales la tasa de cesárea aumentó de 23,9 por ciento a 30 por ciento. Las pacientes con cicatriz de cesárea constituyeron el grupo de mayor contribución a la tasa de cesárea; sin embargo, las nulíparas con gestación de término única en presentación cefálica y trabajo de parto espontáneo, representaron el mayor aumento en la tasa de cesárea. La evaluación de las indicaciones de cesárea en este último grupo deja abierta la posibilidad de disminuir la tasa de cesárea con intervenciones clínicas específicas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Cesárea/estadística & datos numéricos , Cesárea/normas , Cesárea/tendencias , Hospitales de Enseñanza/tendencias , Chile/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Auditoría Médica , Parto , Atención Perinatal , Salas de Parto/clasificación
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(3): 239-241, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400448

RESUMEN

Se presenta el caso de un embarazo gemelar monocorial con un gemelo muerto a las 24 semanas de embarazo, manejado en forma expectante luego de efectuada una transfusión intrauterina de rescate. La paciente evolucionó con análisis de coagulación dentro de límites normales y pruebas de bienestar fetal satisfactorias. A las 35 semanas de embarazo se asistió un parto vaginal eutócico; el recién nacido, tuvo un examen físico y una ultrasonografía cerebral sin hallazgos patológicos al tercer día de vida.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Enfermedades en Gemelos , Muerte Fetal , Embarazo Múltiple , Transfusión de Sangre Intrauterina/métodos , Transfusión de Sangre Intrauterina , Cordocentesis , Monitoreo Fetal , Transfusión Feto-Fetal , Parto Normal
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 194-197, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301869

RESUMEN

La evaluación del estado fetal mediante flujometría Doppler ha impactado en poblaciones de alto riesgo disminuyendo la morbimortalidad perinatal. Dicha evaluación se basa principalmente en la medición de parámetros de la arteria umbilical (AU), estando los otros territorios aún sujetos a discusión. Trabajos recientes han sugerido que la relación del índice de pulsatilidad de la Arteria Cerebral Media/Arteria Umbilical (IP ACM/AU podría ser mejor predictor que la medición de la arteria umbilical en forma aislada. Realizamos un estudio de caso y control con 92 pacientes , evaluando el IP ACM/AU y el IP AU con distintas variables neonatales. Para un nivel de corte del IP ACM/AU de 1,2 no se observaron diferencias significativas para edad gestacional al parto, peso del recién nacido, Apgar < 7 y < 3 a los 5 minutos y muerte fetal. En el caso de IP AU sí hubo asociación con Apgar < 7 y < 3 a los 5 minutos y óbito fetal (p < 0,05). En conclusión, el uso del IP ACM/AU requiere aún de mayor evaluación. Nuestro trabajo no es concluyente en su utilidad al compararse con el IP AU, el cual debe continuar siendo la base del estudio de la condición fetal cuando se utiliza velocimetría Doppler


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Flujometría por Láser-Doppler/métodos , Intercambio Materno-Fetal , Embarazo de Alto Riesgo , Estudios de Casos y Controles , Retardo del Crecimiento Fetal , Edad Gestacional , Hipertensión/complicaciones , Complicaciones del Embarazo , Arterias Umbilicales
5.
Rev. méd. Chile ; 127(2): 171-80, feb. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243776

RESUMEN

We report 10 patients with congenital deficiencies of the natural anticoagulant proteins S, C and antithrombin III. Thirteen of a total of 30 pregnancies were managed at the perinatal branch of our department. We discuss the mechanism of action of these proteins and their role in thrombotic events. We analyze the most frequent thrombotic complications and we discuss the general guidelines for the investigation of a patient with a suspected congenital thrombophilia with special regard to its management during pregnancy, delivery and perinatal outcome


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Deficiencia de Antitrombina III/congénito , Deficiencia de Proteína C/congénito , Deficiencia de Proteína S/congénito , Trastornos de la Coagulación Sanguínea/tratamiento farmacológico , Resultado del Embarazo , Heparina/administración & dosificación , Heparina/farmacología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Complicaciones Hematológicas del Embarazo , Trastornos de las Proteínas de Coagulación/diagnóstico
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(4): 290-7, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243832

RESUMEN

Se analiza la mortalidad materna en Chile, entre los años 1990-1996. Hay un significativo descenso de ella y de los nacimientos. La mortalidad materna del período fue de 31,5/100.000 nacidos vivos. En 1996 se registró la mortalidad materna más baja en la historia demográfica del país (22,6/100.00). La mortalidad materna fue significativamente mayor en los grupos de 35-39 años (54,4/100.000) y mayores de 39 años (116,5/100.000), que el grupo control (29,3/100.000). Las 5 primeras causas de muerte materna fueron: aborto, hipertensión arterial, patología médica pregestacional, sepsis puerperal y metrorragia postparto. La mortalidad materna por aborto, hipertensión arterial y metrorragía postparto fue significativamente mayor en el grupo de madres de 35 o más años. La tendencia en este indicador permite pronosticar una reducción superior al 50 por ciento de la mortalidad materna para el período 1990-2000


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Chile/epidemiología , Mortalidad Materna/tendencias , Aborto Inducido , Causas de Muerte , Hipertensión/complicaciones , Edad Materna , Factores de Riesgo
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 73-8, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143912

RESUMEN

Se analizan 100 casos consecutivos de pacientes portadoras de aborto retenido sometidas a manejo expectante. El promedio de edad de las pacientes es de 29,1 años, el 81 por ciento es multípara y en el 65 por ciento de los casos no estaban usando métodos anticonceptivos en el último año. El valor promedio de hematrocito no varía durante el seguimiento. Los casos se resuelven en un promedio de 12,8 días. Un 42 por ciento de los casos evolucionan como aborto completo y no requieren de instrumentación. Un 43 por ciento de los casos requiere de legrado pero sólo un 7 por ciento precisa de dilatación. El 16 por ciento de los casos presenta algún tipo de complicación pero sólo el 1 por ciento es de gravedad, no atribuible al manejo expectante. Se concluye que el manejo conservador en los casos de aborto retenido representa una buena alternativa al enfoque clásico de dilatación y legrado en pacientes seleccionadas en las cuales se puede lograr un adecuado seguimiento y control posterior


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Aborto Retenido/cirugía , Aborto Retenido/complicaciones , Aborto Retenido/diagnóstico , Mantenimiento del Embarazo , Dilatación y Legrado Uterino , Estudios de Seguimiento , Metrorragia , Perforación Uterina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA