Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(3): 180-183, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340332

RESUMEN

La rotura uterina se presenta habitualmente en pacientes con cicatriz de cesáreas previas, siendo la rotura de un útero sin cicatriz un fenómeno infrecuente, pero de graves consecuencias para la madre y el feto. Presentamos nuestra experiencia reciente, detallando el manejo y resultados maternos y fetales


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Cesárea/efectos adversos , Complicaciones del Embarazo , Rotura Uterina , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Resultado del Embarazo , Historia Reproductiva , Factores de Riesgo , Rotura Uterina
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(3): 211-215, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340338

RESUMEN

Se presenta el control prenatal y resultado materno-perinatal de un grupo de pacientes portadoras de lupos eritematoso sistémico que controlaron su embarazo y resolvieron su parto durante el lapso de un año en la maternidad del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mostramos además una suscinta revisión crítica de la literatura respecto de esta asociación. Evidenciamos que un adecuado diagnóstico prenatal de la enfermedad, junto a un control estricto multidisciplinario de esta patología durante el embarazo, permite reducir los riesgos maternos y perinatales


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo , Lupus Eritematoso Sistémico/terapia , Grupo de Atención al Paciente , Complicaciones del Embarazo , Resultado del Embarazo , Embarazo de Alto Riesgo , Diagnóstico Prenatal
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 31(2): 58-64, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98105

RESUMEN

Se analiza la situación socioeconómica en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente de Santiago de Chile, comparando los datos de dos estudios de prevalencia, en dos muestras aleatorias independientes, de la población general de este servicio de salud. Los estudios se realizaron en 1983 y 1987, utilizando el método de Graffar, que divide a la población en estudio, en cinco categorias, de acuerdo a un puntaje y a la medición de los índices de promiscuidad y hacinamiento. La unidad muestral, en ambas oportunidades, fue la familia; el tamaño de muestra en 1983 fue de 358 familias (1.744 personas), y de 210 familias (946 personas) en 1987, con un tamaño familiar promedio de 4,8 y 4,5 personas, respectivamente y una disminución significativa de la población mayor de 15 años, entre los dos períodos. La distribución de las notas promedio finales Graffar, muestran una acumulación de personas (48 y 40%) en el estrato medio-bajo, ausencia del estrato alto en ambos estudios, y un significativo aumento (p < 0.005) de la importancia relativa del estrato bajo de 15.9% en 1983 a 24.8% en 1987. Estos resultados nos proporcionan una importante información que debe ser considerada en los estudios de morbimortalidad y su evolución en este servicio de salud


Asunto(s)
Pacientes , Condiciones Sociales , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA